Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Columna de la doctora Muriel Halpern

Los niños, niñas y adolescentes son la primera prioridad en salud

Los niños, niñas y adolescentes son la primera prioridad en salud

En este tiempo de emergencia pública, los niños, niñas y adolescentes (NNA) son una prioridad, porque representan un grupo de vulnerabilidad a los efectos indirectos del COVID 19.

Ellos están expuestos a una serie de riesgos para su salud mental y física, lo que nos desafía a protegerlos y mantenerlos seguros, a favorecer un equilibrio entre sus necesidades de desarrollo y a aprovechar la crisis como una oportunidad para fortalecer los aspectos positivos de sí mismos, como sus capacidades para afrontar la adversidad  promoviendo la resiliencia. Es en esta instancia donde padres y cuidadores podemos ser modelos saludables frente a tanta incertidumbre, convirtiéndonos en una defensa primaria ante los efectos del COVID 19 en nuestros niños.

Así como nos ha sucedido a nosotros, hemos visto a NNA experimentar cambios significativos en sus vidas durante estos meses, siendo el principal que se han alejado de sus familias extendidas, de sus amigos y compañeros. Este aislamiento puede tener un impacto negativo en su salud, el cual puede ser contrarrestado con distintas estrategias que nosotros los adultos, junto a nuestra comunidad, podemos utilizar. Y es que se ha visto que el manejo prudente pero veraz de la información, la actitud activa y firme, la responsabilidad social y la solidaridad funcionan como reguladores de los efectos de la pandemia sobre las personas y su entorno social.

Por otra parte, el estrés asociado a la pandemia puede afectar directa e indirectamente a los NNA. Estudios chinos, españoles e italianos han constatado un aumento de maltrato infantil y de negligencia asociados al estrés parental y a los cambios económicos. Conocido es el impacto directo que la violencia y la falta de supervisión provoca en el desarrollo biopsicosocial de los NNA, con efectos profundos a nivel de la neurobiología, lo que conlleva un mayor riesgo de conducta delictual, depresión, suicidio y consumo de sustancias. Se ha visto en ellos un incremento en los problemas de atención y concentración, así como aumento de aburrimiento, irritabilidad, nerviosismo, intranquilidad y sentimientos de soledad, lo cual puede constituirse en un factor de riesgo para depresión.

Paralelamente, no hay que desestimar que durante la pandemia los NNA están pasando más tiempo utilizando pantallas, han empeorado sus hábitos de sueño y alimentación y han disminuido significativamente la actividad física. La falta de ejercicio, asociada a mala nutrición y mal dormir, contribuye al deterioro de la salud física y mental, pues entre otros disminuyen los niveles de vitamina D y aumenta el riesgo de futuras patologías crónicas con una carga de enfermedad importante, costos económicos elevados y notorio sufrimiento. Esto es más serio en los países pobres y en vías de desarrollo.

Todas estas consecuencias en salud física y mental pueden asociarse con problemas futuros del tipo disminución de logros académicos, riesgo de deserción escolar, conducta sexual precoz, menor movilidad social y, a nivel psiquiátrico, mayor riesgo para trastorno por estrés postraumático.

¿Qué medidas podemos tomar ante tantas posibles dificultades para nuestros NNA? Las recomendaciones están basadas en el uso de la verdad y la comunicación abierta hacia ellos, valorando sus identidades y sus diferencias. Los padres pueden preparar a sus hijos para los efectos de la pandemia: escuchar y explicarles lo que sucede de manera calmada y honesta, con palabras que ellos puedan entender, disminuye la ansiedad y puede llevarlos a mejorar su empatía con los que están sufriendo. Así, se fomentará en los NNA el desarrollo de habilidades de autorregulación que los lleven a mejorar su resiliencia y cómo enfrentan la adversidad, tanto individual como colectivamente.

También es un buen momento para reforzar comportamientos relacionados con salud positiva, como comer sano –lo que se facilita al tener menos acceso a productos de menor calidad-, ejercitarse regularmente  (se recomiendan 60 minutos al día para NNA entre 6 y 17 años) y mejorar los ciclos del sueño (para niños entre tres y cuatro años, 10 a 13 horas diarias; para niños entre cinco y 17 años, nueve a 11 horas, acostarse y levantarse temprano).  Asimismo, se debe evitar la exposición excesiva a noticias y monitorear continuamente el uso de las redes sociales, para conocer el tipo de información al que acceden y disminuir el riesgo de ciberbullying.

Finalmente, la actitud optimista y de esperanza tiene que ser una práctica activa, para que se produzca un contagio a nuestro favor y que nos fortalezca a todos en conjunto.

 

Dra. Muriel Halpern
Psiquiatra Infantil y del Adolescente
Mg. Psicología Clínica Infanto-Juvenil
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 27 de mayo de 2020 en la edición on line del diario La Tercera.