Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Columna de la doctora Muriel Halpern

Los niños, niñas y adolescentes son la primera prioridad en salud

Los niños, niñas y adolescentes son la primera prioridad en salud

En este tiempo de emergencia pública, los niños, niñas y adolescentes (NNA) son una prioridad, porque representan un grupo de vulnerabilidad a los efectos indirectos del COVID 19.

Ellos están expuestos a una serie de riesgos para su salud mental y física, lo que nos desafía a protegerlos y mantenerlos seguros, a favorecer un equilibrio entre sus necesidades de desarrollo y a aprovechar la crisis como una oportunidad para fortalecer los aspectos positivos de sí mismos, como sus capacidades para afrontar la adversidad  promoviendo la resiliencia. Es en esta instancia donde padres y cuidadores podemos ser modelos saludables frente a tanta incertidumbre, convirtiéndonos en una defensa primaria ante los efectos del COVID 19 en nuestros niños.

Así como nos ha sucedido a nosotros, hemos visto a NNA experimentar cambios significativos en sus vidas durante estos meses, siendo el principal que se han alejado de sus familias extendidas, de sus amigos y compañeros. Este aislamiento puede tener un impacto negativo en su salud, el cual puede ser contrarrestado con distintas estrategias que nosotros los adultos, junto a nuestra comunidad, podemos utilizar. Y es que se ha visto que el manejo prudente pero veraz de la información, la actitud activa y firme, la responsabilidad social y la solidaridad funcionan como reguladores de los efectos de la pandemia sobre las personas y su entorno social.

Por otra parte, el estrés asociado a la pandemia puede afectar directa e indirectamente a los NNA. Estudios chinos, españoles e italianos han constatado un aumento de maltrato infantil y de negligencia asociados al estrés parental y a los cambios económicos. Conocido es el impacto directo que la violencia y la falta de supervisión provoca en el desarrollo biopsicosocial de los NNA, con efectos profundos a nivel de la neurobiología, lo que conlleva un mayor riesgo de conducta delictual, depresión, suicidio y consumo de sustancias. Se ha visto en ellos un incremento en los problemas de atención y concentración, así como aumento de aburrimiento, irritabilidad, nerviosismo, intranquilidad y sentimientos de soledad, lo cual puede constituirse en un factor de riesgo para depresión.

Paralelamente, no hay que desestimar que durante la pandemia los NNA están pasando más tiempo utilizando pantallas, han empeorado sus hábitos de sueño y alimentación y han disminuido significativamente la actividad física. La falta de ejercicio, asociada a mala nutrición y mal dormir, contribuye al deterioro de la salud física y mental, pues entre otros disminuyen los niveles de vitamina D y aumenta el riesgo de futuras patologías crónicas con una carga de enfermedad importante, costos económicos elevados y notorio sufrimiento. Esto es más serio en los países pobres y en vías de desarrollo.

Todas estas consecuencias en salud física y mental pueden asociarse con problemas futuros del tipo disminución de logros académicos, riesgo de deserción escolar, conducta sexual precoz, menor movilidad social y, a nivel psiquiátrico, mayor riesgo para trastorno por estrés postraumático.

¿Qué medidas podemos tomar ante tantas posibles dificultades para nuestros NNA? Las recomendaciones están basadas en el uso de la verdad y la comunicación abierta hacia ellos, valorando sus identidades y sus diferencias. Los padres pueden preparar a sus hijos para los efectos de la pandemia: escuchar y explicarles lo que sucede de manera calmada y honesta, con palabras que ellos puedan entender, disminuye la ansiedad y puede llevarlos a mejorar su empatía con los que están sufriendo. Así, se fomentará en los NNA el desarrollo de habilidades de autorregulación que los lleven a mejorar su resiliencia y cómo enfrentan la adversidad, tanto individual como colectivamente.

También es un buen momento para reforzar comportamientos relacionados con salud positiva, como comer sano –lo que se facilita al tener menos acceso a productos de menor calidad-, ejercitarse regularmente  (se recomiendan 60 minutos al día para NNA entre 6 y 17 años) y mejorar los ciclos del sueño (para niños entre tres y cuatro años, 10 a 13 horas diarias; para niños entre cinco y 17 años, nueve a 11 horas, acostarse y levantarse temprano).  Asimismo, se debe evitar la exposición excesiva a noticias y monitorear continuamente el uso de las redes sociales, para conocer el tipo de información al que acceden y disminuir el riesgo de ciberbullying.

Finalmente, la actitud optimista y de esperanza tiene que ser una práctica activa, para que se produzca un contagio a nuestro favor y que nos fortalezca a todos en conjunto.

 

Dra. Muriel Halpern
Psiquiatra Infantil y del Adolescente
Mg. Psicología Clínica Infanto-Juvenil
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 27 de mayo de 2020 en la edición on line del diario La Tercera.