Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Columna de la doctora Muriel Halpern

Los niños, niñas y adolescentes son la primera prioridad en salud

Los niños, niñas y adolescentes son la primera prioridad en salud

En este tiempo de emergencia pública, los niños, niñas y adolescentes (NNA) son una prioridad, porque representan un grupo de vulnerabilidad a los efectos indirectos del COVID 19.

Ellos están expuestos a una serie de riesgos para su salud mental y física, lo que nos desafía a protegerlos y mantenerlos seguros, a favorecer un equilibrio entre sus necesidades de desarrollo y a aprovechar la crisis como una oportunidad para fortalecer los aspectos positivos de sí mismos, como sus capacidades para afrontar la adversidad  promoviendo la resiliencia. Es en esta instancia donde padres y cuidadores podemos ser modelos saludables frente a tanta incertidumbre, convirtiéndonos en una defensa primaria ante los efectos del COVID 19 en nuestros niños.

Así como nos ha sucedido a nosotros, hemos visto a NNA experimentar cambios significativos en sus vidas durante estos meses, siendo el principal que se han alejado de sus familias extendidas, de sus amigos y compañeros. Este aislamiento puede tener un impacto negativo en su salud, el cual puede ser contrarrestado con distintas estrategias que nosotros los adultos, junto a nuestra comunidad, podemos utilizar. Y es que se ha visto que el manejo prudente pero veraz de la información, la actitud activa y firme, la responsabilidad social y la solidaridad funcionan como reguladores de los efectos de la pandemia sobre las personas y su entorno social.

Por otra parte, el estrés asociado a la pandemia puede afectar directa e indirectamente a los NNA. Estudios chinos, españoles e italianos han constatado un aumento de maltrato infantil y de negligencia asociados al estrés parental y a los cambios económicos. Conocido es el impacto directo que la violencia y la falta de supervisión provoca en el desarrollo biopsicosocial de los NNA, con efectos profundos a nivel de la neurobiología, lo que conlleva un mayor riesgo de conducta delictual, depresión, suicidio y consumo de sustancias. Se ha visto en ellos un incremento en los problemas de atención y concentración, así como aumento de aburrimiento, irritabilidad, nerviosismo, intranquilidad y sentimientos de soledad, lo cual puede constituirse en un factor de riesgo para depresión.

Paralelamente, no hay que desestimar que durante la pandemia los NNA están pasando más tiempo utilizando pantallas, han empeorado sus hábitos de sueño y alimentación y han disminuido significativamente la actividad física. La falta de ejercicio, asociada a mala nutrición y mal dormir, contribuye al deterioro de la salud física y mental, pues entre otros disminuyen los niveles de vitamina D y aumenta el riesgo de futuras patologías crónicas con una carga de enfermedad importante, costos económicos elevados y notorio sufrimiento. Esto es más serio en los países pobres y en vías de desarrollo.

Todas estas consecuencias en salud física y mental pueden asociarse con problemas futuros del tipo disminución de logros académicos, riesgo de deserción escolar, conducta sexual precoz, menor movilidad social y, a nivel psiquiátrico, mayor riesgo para trastorno por estrés postraumático.

¿Qué medidas podemos tomar ante tantas posibles dificultades para nuestros NNA? Las recomendaciones están basadas en el uso de la verdad y la comunicación abierta hacia ellos, valorando sus identidades y sus diferencias. Los padres pueden preparar a sus hijos para los efectos de la pandemia: escuchar y explicarles lo que sucede de manera calmada y honesta, con palabras que ellos puedan entender, disminuye la ansiedad y puede llevarlos a mejorar su empatía con los que están sufriendo. Así, se fomentará en los NNA el desarrollo de habilidades de autorregulación que los lleven a mejorar su resiliencia y cómo enfrentan la adversidad, tanto individual como colectivamente.

También es un buen momento para reforzar comportamientos relacionados con salud positiva, como comer sano –lo que se facilita al tener menos acceso a productos de menor calidad-, ejercitarse regularmente  (se recomiendan 60 minutos al día para NNA entre 6 y 17 años) y mejorar los ciclos del sueño (para niños entre tres y cuatro años, 10 a 13 horas diarias; para niños entre cinco y 17 años, nueve a 11 horas, acostarse y levantarse temprano).  Asimismo, se debe evitar la exposición excesiva a noticias y monitorear continuamente el uso de las redes sociales, para conocer el tipo de información al que acceden y disminuir el riesgo de ciberbullying.

Finalmente, la actitud optimista y de esperanza tiene que ser una práctica activa, para que se produzca un contagio a nuestro favor y que nos fortalezca a todos en conjunto.

 

Dra. Muriel Halpern
Psiquiatra Infantil y del Adolescente
Mg. Psicología Clínica Infanto-Juvenil
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 27 de mayo de 2020 en la edición on line del diario La Tercera.