Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Covid-19

Enfermería capacita a personal del Hospital Metropolitano en la atención de pacientes

Enfermería capacita a Hosp. Metropolitano en atención por Covid 19

La actividad se realizó en línea el 27 de mayo de 2020, encabezada por la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, y con la participación de la directora del Hospital Metropolitano, doctora Margarita Samamé; de la subdirectora de Gestión del Cuidado de esta institución, EU Carmen Luz Nacher, y de la profesora Amalia Silva, académica de nuestro plantel y directora del programa de capacitación descrito.

Durante el encuentro, la profesora Castillo “este es un momento bien simbólico, quisimos oficializar la entrega de este programa porque es una manera de simbolizar la convergencia que es necesaria entre la academia y la atención directa a las personas en este escenario tan complejo de pandemia. Es necesario que todos pongamos nuestras manos y nuestros saberes a disposición, nuestra experiencia, y como departamento respondimos inmediatamente a esta necesidad, y no solamente con el Hospital Metropolitano: hay distintas iniciativas que la Universidad de Chile está llevando a cabo en espacios de atención primaria, también con educación a la población, a distintos grupos de la comunidad. Incluso ahora tenemos a un grupo importante de profesores de nuestra unidad que se han puesto a disposición del Hospital Clínico para la atención a pacientes. Por eso agradecemos a todos quienes participaron en esta iniciativa y deseamos que este sea un aporte para el personal del hospital, en este desafío que se han atrevido a enfrentar con tanta responsabilidad”.

Completo programa formativo

Posteriormente, la profesora Silva presentó el programa “Actualización para los cuidados de pacientes Covid 19”, explicando que con él “esperamos contribuir a la gran labor que ustedes están realizando y darles fuerza y agradecimiento a cada uno de los profesionales de la salud que están allí enfrentando esta pandemia. Junto al profesor Cristián Pérez, coordinador de este programa de capacitación, y otros once docentes del departamento, elaboramos este proyecto en base a los temas que nos solicitaron por parte del equipo directivo del Hospital Metropolitano, las que agrupamos en cuatro unidades: una de covid 19 propiamente tal; una transversal en la que se entregan contenidos actualizados dentro de los cuidados de un paciente por esta enfermedad - que esperamos que sirva tanto para quienes se desempeñan en UCI como en cuidados intermedios, urgencias y atención primaria-; una tercera para los profesionales de Cuidados Intensivos, referida al manejo de paciente con ventilación mecánica, y la última unidad que aborda materias específicas de atención primaria en salud, que entrega herramientas en temas como intervención en crisis, así como los detalles del cuidado domiciliario del paciente en su familia y comunidad. Y no podíamos dejar fuera el tema de los cuidados en el adulto mayor, con la experiencia de nuestros docentes especialistas en ello”.

El programa cuenta con 20 horas lectivas directas, son 24 clases para las que se dispuso de una plataforma académica informática Google Class, que se abrió el 21 de mayo “y estamos muy contentos porque hemos podido ver que los colegas han entrado masivamente a revisar los contenidos; en particular los referidos a UCI. Esperamos que este curso se convierta en un aporte para ustedes, porque hemos elaborado el programa con la evidencia más actual de la que se tiene a disposición por la experiencia vivida internacionalmente debido a esta contingencia sanitaria”.

“Es importante saber que nuestra casa de estudios nos está acompañando”

Por su parte, la doctora Margarita Samamé dio un sentido agradecimiento “por este enorme trabajo que han realizado. Tanto Carmen Luz Nachar como yo somos egresadas de la Universidad de Chile y pensaba que en estos momentos tan difíciles es importante saber que nuestra alma mater nos está acompañando. Sabemos que este material es valiosísimo porque no todas las personas han tenido el mismo nivel de formación y esto nos va a permitir unificar los conocimientos y poder seguir dando una atención de calidad a nuestros pacientes”.

Finalmente, la enfermera Carmen Luz Nachar confidenció que “han sido días duros, fuertes, hemos tenido que tomar decisiones muy complicadas, pero sin la formación que recibimos de nuestra universidad y la energía con la que trabajamos hubiera sido muy difícil. Por eso es que pedimos esta capacitación, para tener los conocimientos necesarios, y qué mejor que la Universidad de Chile para ello: la abrimos a enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, para que tengan una base de evidencia científica sobre la cual trabajaremos en conjunto”.