Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Covid-19

Enfermería capacita a personal del Hospital Metropolitano en la atención de pacientes

Enfermería capacita a Hosp. Metropolitano en atención por Covid 19

La actividad se realizó en línea el 27 de mayo de 2020, encabezada por la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, y con la participación de la directora del Hospital Metropolitano, doctora Margarita Samamé; de la subdirectora de Gestión del Cuidado de esta institución, EU Carmen Luz Nacher, y de la profesora Amalia Silva, académica de nuestro plantel y directora del programa de capacitación descrito.

Durante el encuentro, la profesora Castillo “este es un momento bien simbólico, quisimos oficializar la entrega de este programa porque es una manera de simbolizar la convergencia que es necesaria entre la academia y la atención directa a las personas en este escenario tan complejo de pandemia. Es necesario que todos pongamos nuestras manos y nuestros saberes a disposición, nuestra experiencia, y como departamento respondimos inmediatamente a esta necesidad, y no solamente con el Hospital Metropolitano: hay distintas iniciativas que la Universidad de Chile está llevando a cabo en espacios de atención primaria, también con educación a la población, a distintos grupos de la comunidad. Incluso ahora tenemos a un grupo importante de profesores de nuestra unidad que se han puesto a disposición del Hospital Clínico para la atención a pacientes. Por eso agradecemos a todos quienes participaron en esta iniciativa y deseamos que este sea un aporte para el personal del hospital, en este desafío que se han atrevido a enfrentar con tanta responsabilidad”.

Completo programa formativo

Posteriormente, la profesora Silva presentó el programa “Actualización para los cuidados de pacientes Covid 19”, explicando que con él “esperamos contribuir a la gran labor que ustedes están realizando y darles fuerza y agradecimiento a cada uno de los profesionales de la salud que están allí enfrentando esta pandemia. Junto al profesor Cristián Pérez, coordinador de este programa de capacitación, y otros once docentes del departamento, elaboramos este proyecto en base a los temas que nos solicitaron por parte del equipo directivo del Hospital Metropolitano, las que agrupamos en cuatro unidades: una de covid 19 propiamente tal; una transversal en la que se entregan contenidos actualizados dentro de los cuidados de un paciente por esta enfermedad - que esperamos que sirva tanto para quienes se desempeñan en UCI como en cuidados intermedios, urgencias y atención primaria-; una tercera para los profesionales de Cuidados Intensivos, referida al manejo de paciente con ventilación mecánica, y la última unidad que aborda materias específicas de atención primaria en salud, que entrega herramientas en temas como intervención en crisis, así como los detalles del cuidado domiciliario del paciente en su familia y comunidad. Y no podíamos dejar fuera el tema de los cuidados en el adulto mayor, con la experiencia de nuestros docentes especialistas en ello”.

El programa cuenta con 20 horas lectivas directas, son 24 clases para las que se dispuso de una plataforma académica informática Google Class, que se abrió el 21 de mayo “y estamos muy contentos porque hemos podido ver que los colegas han entrado masivamente a revisar los contenidos; en particular los referidos a UCI. Esperamos que este curso se convierta en un aporte para ustedes, porque hemos elaborado el programa con la evidencia más actual de la que se tiene a disposición por la experiencia vivida internacionalmente debido a esta contingencia sanitaria”.

“Es importante saber que nuestra casa de estudios nos está acompañando”

Por su parte, la doctora Margarita Samamé dio un sentido agradecimiento “por este enorme trabajo que han realizado. Tanto Carmen Luz Nachar como yo somos egresadas de la Universidad de Chile y pensaba que en estos momentos tan difíciles es importante saber que nuestra alma mater nos está acompañando. Sabemos que este material es valiosísimo porque no todas las personas han tenido el mismo nivel de formación y esto nos va a permitir unificar los conocimientos y poder seguir dando una atención de calidad a nuestros pacientes”.

Finalmente, la enfermera Carmen Luz Nachar confidenció que “han sido días duros, fuertes, hemos tenido que tomar decisiones muy complicadas, pero sin la formación que recibimos de nuestra universidad y la energía con la que trabajamos hubiera sido muy difícil. Por eso es que pedimos esta capacitación, para tener los conocimientos necesarios, y qué mejor que la Universidad de Chile para ello: la abrimos a enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, para que tengan una base de evidencia científica sobre la cual trabajaremos en conjunto”.