Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Covid-19

Enfermería capacita a personal del Hospital Metropolitano en la atención de pacientes

Enfermería capacita a Hosp. Metropolitano en atención por Covid 19

La actividad se realizó en línea el 27 de mayo de 2020, encabezada por la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, y con la participación de la directora del Hospital Metropolitano, doctora Margarita Samamé; de la subdirectora de Gestión del Cuidado de esta institución, EU Carmen Luz Nacher, y de la profesora Amalia Silva, académica de nuestro plantel y directora del programa de capacitación descrito.

Durante el encuentro, la profesora Castillo “este es un momento bien simbólico, quisimos oficializar la entrega de este programa porque es una manera de simbolizar la convergencia que es necesaria entre la academia y la atención directa a las personas en este escenario tan complejo de pandemia. Es necesario que todos pongamos nuestras manos y nuestros saberes a disposición, nuestra experiencia, y como departamento respondimos inmediatamente a esta necesidad, y no solamente con el Hospital Metropolitano: hay distintas iniciativas que la Universidad de Chile está llevando a cabo en espacios de atención primaria, también con educación a la población, a distintos grupos de la comunidad. Incluso ahora tenemos a un grupo importante de profesores de nuestra unidad que se han puesto a disposición del Hospital Clínico para la atención a pacientes. Por eso agradecemos a todos quienes participaron en esta iniciativa y deseamos que este sea un aporte para el personal del hospital, en este desafío que se han atrevido a enfrentar con tanta responsabilidad”.

Completo programa formativo

Posteriormente, la profesora Silva presentó el programa “Actualización para los cuidados de pacientes Covid 19”, explicando que con él “esperamos contribuir a la gran labor que ustedes están realizando y darles fuerza y agradecimiento a cada uno de los profesionales de la salud que están allí enfrentando esta pandemia. Junto al profesor Cristián Pérez, coordinador de este programa de capacitación, y otros once docentes del departamento, elaboramos este proyecto en base a los temas que nos solicitaron por parte del equipo directivo del Hospital Metropolitano, las que agrupamos en cuatro unidades: una de covid 19 propiamente tal; una transversal en la que se entregan contenidos actualizados dentro de los cuidados de un paciente por esta enfermedad - que esperamos que sirva tanto para quienes se desempeñan en UCI como en cuidados intermedios, urgencias y atención primaria-; una tercera para los profesionales de Cuidados Intensivos, referida al manejo de paciente con ventilación mecánica, y la última unidad que aborda materias específicas de atención primaria en salud, que entrega herramientas en temas como intervención en crisis, así como los detalles del cuidado domiciliario del paciente en su familia y comunidad. Y no podíamos dejar fuera el tema de los cuidados en el adulto mayor, con la experiencia de nuestros docentes especialistas en ello”.

El programa cuenta con 20 horas lectivas directas, son 24 clases para las que se dispuso de una plataforma académica informática Google Class, que se abrió el 21 de mayo “y estamos muy contentos porque hemos podido ver que los colegas han entrado masivamente a revisar los contenidos; en particular los referidos a UCI. Esperamos que este curso se convierta en un aporte para ustedes, porque hemos elaborado el programa con la evidencia más actual de la que se tiene a disposición por la experiencia vivida internacionalmente debido a esta contingencia sanitaria”.

“Es importante saber que nuestra casa de estudios nos está acompañando”

Por su parte, la doctora Margarita Samamé dio un sentido agradecimiento “por este enorme trabajo que han realizado. Tanto Carmen Luz Nachar como yo somos egresadas de la Universidad de Chile y pensaba que en estos momentos tan difíciles es importante saber que nuestra alma mater nos está acompañando. Sabemos que este material es valiosísimo porque no todas las personas han tenido el mismo nivel de formación y esto nos va a permitir unificar los conocimientos y poder seguir dando una atención de calidad a nuestros pacientes”.

Finalmente, la enfermera Carmen Luz Nachar confidenció que “han sido días duros, fuertes, hemos tenido que tomar decisiones muy complicadas, pero sin la formación que recibimos de nuestra universidad y la energía con la que trabajamos hubiera sido muy difícil. Por eso es que pedimos esta capacitación, para tener los conocimientos necesarios, y qué mejor que la Universidad de Chile para ello: la abrimos a enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, para que tengan una base de evidencia científica sobre la cual trabajaremos en conjunto”.