Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Covid-19

Enfermería capacita a personal del Hospital Metropolitano en la atención de pacientes

Enfermería capacita a Hosp. Metropolitano en atención por Covid 19

La actividad se realizó en línea el 27 de mayo de 2020, encabezada por la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, y con la participación de la directora del Hospital Metropolitano, doctora Margarita Samamé; de la subdirectora de Gestión del Cuidado de esta institución, EU Carmen Luz Nacher, y de la profesora Amalia Silva, académica de nuestro plantel y directora del programa de capacitación descrito.

Durante el encuentro, la profesora Castillo “este es un momento bien simbólico, quisimos oficializar la entrega de este programa porque es una manera de simbolizar la convergencia que es necesaria entre la academia y la atención directa a las personas en este escenario tan complejo de pandemia. Es necesario que todos pongamos nuestras manos y nuestros saberes a disposición, nuestra experiencia, y como departamento respondimos inmediatamente a esta necesidad, y no solamente con el Hospital Metropolitano: hay distintas iniciativas que la Universidad de Chile está llevando a cabo en espacios de atención primaria, también con educación a la población, a distintos grupos de la comunidad. Incluso ahora tenemos a un grupo importante de profesores de nuestra unidad que se han puesto a disposición del Hospital Clínico para la atención a pacientes. Por eso agradecemos a todos quienes participaron en esta iniciativa y deseamos que este sea un aporte para el personal del hospital, en este desafío que se han atrevido a enfrentar con tanta responsabilidad”.

Completo programa formativo

Posteriormente, la profesora Silva presentó el programa “Actualización para los cuidados de pacientes Covid 19”, explicando que con él “esperamos contribuir a la gran labor que ustedes están realizando y darles fuerza y agradecimiento a cada uno de los profesionales de la salud que están allí enfrentando esta pandemia. Junto al profesor Cristián Pérez, coordinador de este programa de capacitación, y otros once docentes del departamento, elaboramos este proyecto en base a los temas que nos solicitaron por parte del equipo directivo del Hospital Metropolitano, las que agrupamos en cuatro unidades: una de covid 19 propiamente tal; una transversal en la que se entregan contenidos actualizados dentro de los cuidados de un paciente por esta enfermedad - que esperamos que sirva tanto para quienes se desempeñan en UCI como en cuidados intermedios, urgencias y atención primaria-; una tercera para los profesionales de Cuidados Intensivos, referida al manejo de paciente con ventilación mecánica, y la última unidad que aborda materias específicas de atención primaria en salud, que entrega herramientas en temas como intervención en crisis, así como los detalles del cuidado domiciliario del paciente en su familia y comunidad. Y no podíamos dejar fuera el tema de los cuidados en el adulto mayor, con la experiencia de nuestros docentes especialistas en ello”.

El programa cuenta con 20 horas lectivas directas, son 24 clases para las que se dispuso de una plataforma académica informática Google Class, que se abrió el 21 de mayo “y estamos muy contentos porque hemos podido ver que los colegas han entrado masivamente a revisar los contenidos; en particular los referidos a UCI. Esperamos que este curso se convierta en un aporte para ustedes, porque hemos elaborado el programa con la evidencia más actual de la que se tiene a disposición por la experiencia vivida internacionalmente debido a esta contingencia sanitaria”.

“Es importante saber que nuestra casa de estudios nos está acompañando”

Por su parte, la doctora Margarita Samamé dio un sentido agradecimiento “por este enorme trabajo que han realizado. Tanto Carmen Luz Nachar como yo somos egresadas de la Universidad de Chile y pensaba que en estos momentos tan difíciles es importante saber que nuestra alma mater nos está acompañando. Sabemos que este material es valiosísimo porque no todas las personas han tenido el mismo nivel de formación y esto nos va a permitir unificar los conocimientos y poder seguir dando una atención de calidad a nuestros pacientes”.

Finalmente, la enfermera Carmen Luz Nachar confidenció que “han sido días duros, fuertes, hemos tenido que tomar decisiones muy complicadas, pero sin la formación que recibimos de nuestra universidad y la energía con la que trabajamos hubiera sido muy difícil. Por eso es que pedimos esta capacitación, para tener los conocimientos necesarios, y qué mejor que la Universidad de Chile para ello: la abrimos a enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, para que tengan una base de evidencia científica sobre la cual trabajaremos en conjunto”.