Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Covid-19

Enfermería capacita a personal del Hospital Metropolitano en la atención de pacientes

Enfermería capacita a Hosp. Metropolitano en atención por Covid 19

La actividad se realizó en línea el 27 de mayo de 2020, encabezada por la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, y con la participación de la directora del Hospital Metropolitano, doctora Margarita Samamé; de la subdirectora de Gestión del Cuidado de esta institución, EU Carmen Luz Nacher, y de la profesora Amalia Silva, académica de nuestro plantel y directora del programa de capacitación descrito.

Durante el encuentro, la profesora Castillo “este es un momento bien simbólico, quisimos oficializar la entrega de este programa porque es una manera de simbolizar la convergencia que es necesaria entre la academia y la atención directa a las personas en este escenario tan complejo de pandemia. Es necesario que todos pongamos nuestras manos y nuestros saberes a disposición, nuestra experiencia, y como departamento respondimos inmediatamente a esta necesidad, y no solamente con el Hospital Metropolitano: hay distintas iniciativas que la Universidad de Chile está llevando a cabo en espacios de atención primaria, también con educación a la población, a distintos grupos de la comunidad. Incluso ahora tenemos a un grupo importante de profesores de nuestra unidad que se han puesto a disposición del Hospital Clínico para la atención a pacientes. Por eso agradecemos a todos quienes participaron en esta iniciativa y deseamos que este sea un aporte para el personal del hospital, en este desafío que se han atrevido a enfrentar con tanta responsabilidad”.

Completo programa formativo

Posteriormente, la profesora Silva presentó el programa “Actualización para los cuidados de pacientes Covid 19”, explicando que con él “esperamos contribuir a la gran labor que ustedes están realizando y darles fuerza y agradecimiento a cada uno de los profesionales de la salud que están allí enfrentando esta pandemia. Junto al profesor Cristián Pérez, coordinador de este programa de capacitación, y otros once docentes del departamento, elaboramos este proyecto en base a los temas que nos solicitaron por parte del equipo directivo del Hospital Metropolitano, las que agrupamos en cuatro unidades: una de covid 19 propiamente tal; una transversal en la que se entregan contenidos actualizados dentro de los cuidados de un paciente por esta enfermedad - que esperamos que sirva tanto para quienes se desempeñan en UCI como en cuidados intermedios, urgencias y atención primaria-; una tercera para los profesionales de Cuidados Intensivos, referida al manejo de paciente con ventilación mecánica, y la última unidad que aborda materias específicas de atención primaria en salud, que entrega herramientas en temas como intervención en crisis, así como los detalles del cuidado domiciliario del paciente en su familia y comunidad. Y no podíamos dejar fuera el tema de los cuidados en el adulto mayor, con la experiencia de nuestros docentes especialistas en ello”.

El programa cuenta con 20 horas lectivas directas, son 24 clases para las que se dispuso de una plataforma académica informática Google Class, que se abrió el 21 de mayo “y estamos muy contentos porque hemos podido ver que los colegas han entrado masivamente a revisar los contenidos; en particular los referidos a UCI. Esperamos que este curso se convierta en un aporte para ustedes, porque hemos elaborado el programa con la evidencia más actual de la que se tiene a disposición por la experiencia vivida internacionalmente debido a esta contingencia sanitaria”.

“Es importante saber que nuestra casa de estudios nos está acompañando”

Por su parte, la doctora Margarita Samamé dio un sentido agradecimiento “por este enorme trabajo que han realizado. Tanto Carmen Luz Nachar como yo somos egresadas de la Universidad de Chile y pensaba que en estos momentos tan difíciles es importante saber que nuestra alma mater nos está acompañando. Sabemos que este material es valiosísimo porque no todas las personas han tenido el mismo nivel de formación y esto nos va a permitir unificar los conocimientos y poder seguir dando una atención de calidad a nuestros pacientes”.

Finalmente, la enfermera Carmen Luz Nachar confidenció que “han sido días duros, fuertes, hemos tenido que tomar decisiones muy complicadas, pero sin la formación que recibimos de nuestra universidad y la energía con la que trabajamos hubiera sido muy difícil. Por eso es que pedimos esta capacitación, para tener los conocimientos necesarios, y qué mejor que la Universidad de Chile para ello: la abrimos a enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, para que tengan una base de evidencia científica sobre la cual trabajaremos en conjunto”.