Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Por necesidad económica

Estudio del ISCI comprobó alta movilidad de personas en comunas de menores ingresos pese a medidas de cuarentena

Alta movilidad en comunas de menores ingresos pese a cuarentena

La realidad socioeconómica y las necesidades de la gente que vive al día sería la principal razón para explicar el incumplimiento de cuarentenas y la alta movilidad de personas que se observa en comunas de menores ingresos. Así lo plantea un estudio realizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), albergado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile -en colaboración con la Universidad de Stanford- que mediante el monitoreo de la infraestructura de comunicaciones, comprobó el dispar impacto de las cuarentenas en comunas de la Región Metropolitana.

El trabajo comparó la movilidad de las personas en los meses de marzo y abril durante días hábiles, análisis que comprobó que en comunas como Las Condes y Vitacura la movilidad bajó entre un 45 y un 48 por ciento hacia fines de marzo, cuando se implementaron cuarentenas en estos sectores. Esta situación contrasta con lo observado en comunas como El Bosque, Puente Alto o Quinta Normal, donde la movilidad en período de cuarentena llegó sólo a entre 15 y 25 por ciento. “Mientras que comunas de estratos socioeconómicos más altos mostraron una reducción importante de movilidad, incluso antes de estar sometidas a cuarentenas obligatorias, comunas de menores ingresos muestran reducciones de movilidad bastante más bajas”, sostiene el informe.

El investigador del ISCI, Marcelo Olivares, quien también es académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, plantea que después del 16 de marzo se aprecia una disminución general de la movilidad que coincide con el cierre de colegios. “El efecto de las cuarentenas voluntarias en ese momento fue muy heterogénea. En comunas de mayores ingresos, la movilidad disminuyó un 30 por ciento y la semana siguiente un 40 por ciento, mientras que, para comunas de menores recursos la disminución fluctuó entre un 10 y un 20 por ciento".

En la semana del 27 de marzo comenzaron las cuarentenas en el sector oriente, “incluyendo las comunas de Santiago, Ñuñoa, Las Condes y Vitacura, reduciendo estas su movilidad entre cinco a ocho puntos porcentuales adicionales respecto al período de cierre de colegios”, agrega el documento. En comunas como Puente Alto, El Bosque y Quinta Normal, donde se decretaron cuarentenas durante las dos últimas semanas de abril, en tanto, no se observó una reducción de la movilidad de las personas. Uno de los gráficos del estudio muestra incluso que en Puente Alto y El Bosque la movilidad aumentó después de las cuarentenas. Por otra parte, en comunas de mayores ingresos, que salieron de cuarentenas, la movilidad se mantuvo bastante por debajo de aquellas en las que estaba vigente la medida.


Necesidad económica


El informe plantea que la efectividad de las cuarentenas está fuertemente influenciada por factores socioeconómicos. “Los resultados sugieren que la efectividad de las cuarentenas en comunas de menores ingresos depende crucialmente del diseño e implementación de políticas públicas complementarias que faciliten a sus habitantes poder respetarlas”, indica Marcelo Olivares.

Señala, asimismo, que entre las conclusiones de este trabajo se confirma la “dificultad de implementar cuarentenas obligatorias en comunas de menores recursos, donde la gente vive al día y genera sus ingresos con su trabajo diario. Es por esto que creemos indispensable que al aplicar las cuarentenas en comunas de menores niveles socioeconómicos, el gobierno las complemente con herramientas que apoyen a sus habitantes y provea de recursos para cubrir necesidades urgentes”. Plantea, además, que “los desafíos de implementar una estrategia de cuarentenas podrían ser atenuados con la aplicación de testeos masivos para hacer un tratamiento focalizado en zonas con mayor número de contagios”.


Modelo de monitoreo


El estudio usó datos estadísticos e información del uso de infraestructura de telecomunicacionesagrupadas a nivel de zona censal. Una zona censal tiene alrededor de 2000-3000 habitantes y permite garantizar la anonimidad de la información de los individuos. Estos datos permiten determinar la zona de hogar, donde las personas se encuentran frecuentemente en horarios de no trabajo, y el flujo desde estas zonas a otras durante horarios de trabajo de lunes a viernes.

El flujo de movilidad se analizó respecto a las dos primeras semanas de marzo, antes de la declaración de la fase 2 de la pandemia por COVID-19 en Chile. Estas semanas “base”, que tienen esencialmente cero variación, permite conocer la movilidad usual de cada zona para compararla con los períodos posteriores, cuando comenzaron a implementarse medidas como los cierres de colegios y las cuarentenas. Dicha elección se basó en que los casos detectados en aquellas fechas correspondían a casos aislados y trazables.