Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Publicación de académicas de la Universidad de Chile en el American Journal of Public Health

Vida en comunidad para proteger el acceso a la alimentación saludable en tiempos de pandemia

Vida en comunidad para proteger acceso a alimentación saludable

Los desafíos a los que se vio expuesta la sociedad chilena y particularmente la que reside en la Región Metropolitana, producto de las dificultades que enfrentó durante el estallido social de octubre de 2019 y en los meses que lo siguieron, en especial en términos de acceder a productos básicos de alimentación –ya que muchos supermercados fueron saqueados o destruidos, y disminuyó la posibilidad de desplazamientos dentro de la ciudad-, llevó a las autoras a analizar este escenario y la importancia de que familias y comunidades mantengan estrecho contacto y apoyo para facilitar el bienestar colectivo.

Así, la doctora Kanter recuerda que los últimos meses del año recién pasado fueron espacio para la realización de diversas asambleas o cabildos en los que se abordaron temas de la política contingente, pero también acerca del derecho al acceso a una alimentación saludable, afectada también por las consecuencias del cambio climático en la producción de frutas y verduras, como es el caso de la sequía que se enfrenta en Chile. “En ese momento comenzamos a pensar cómo aprovechar la experiencia que adquirimos en octubre, porque todos empezamos a aprender cómo trabajar desde casa y la manera de encontrar otras vías para comprar la comida. Y en marzo nos dimos cuenta de que vendría la pandemia, por lo que sería importante regular los aprendizajes que nos dejó el estallido social, para enfrentar cómo acceder a los alimentos durante esta cuarentena”.

“Como esto nació durante la crisis social, mucho antes que la pandemia, habíamos visto todo lo positivo que se puede obtener en los cabildos. Se juntaba gente de cualquier área a conversar sobre los problemas que estaban viviendo y también sobre soluciones para ellos; así, de una forma orgánica salió el tema del derecho a la alimentación saludable. En parte, porque en ese momento no habían supermercados en muchos lados; entonces, en los cabildos se hicieron fuertes referencias que apuntaron a recuperar, a dar más importancia a los productores más pequeños, pero también a las “ollas comunes” para dar comida a la gente en el barrio, creando una instancia de alimentación en comunidad, aprovechando que pese a las dificultades siempre hubo ferias y nunca se rompió la cadena agroalimentaria. Eso se valoró”, explica la doctora Kanter.

Potenciar el comercio local

Así, añade, “vimos la importancia de convocar a la gente para generar desde ellos soluciones para una alimentación mejor y más saludable. Ahora, durante la pandemia no podremos juntarnos, pero podríamos usar el mismo concepto para hacer cabildos en línea, para generar ideas y soluciones desde las comunidades, porque los vecinos son los expertos en su barrio. Saben mejor qué sugerencias o soluciones pueden llevar a una mejor alimentación, de acuerdo al contexto local, que ellos conocen bien, y en base a toda la experiencia adquirida en la crisis”.

A ello, agrega que este tipo de iniciativas se vincula fuertemente con el apoyar el comercio local de los pequeños productores agroalimentarios que venden en las ferias, “que aunque debido a la actual contingencia han experimentado un alza de precios, así y todo son más económicas que los supermercados. Pero además, ellos no pueden almacenar sus frutas y verduras por mucho tiempo, por lo que sería positivo apoyarlos de esta forma; incluso, si pensamos en las cajas de alimentos básicos que está repartiendo el gobierno, sería bueno que se incluyeran alimentos frescos comprados en las ferias locales, de forma de prevenir un  aumento en la obesidad y diabetes, enfermedades que hacen más vulnerables a las personas frente a la infección por coronavirus”.

 Por último, y debido a que convocan a la participación mediante cabildos virtuales para recoger el sentir de la ciudadanía, la doctora Kanter saluda la iniciativa que lideran las universidades de Chile y Católica, denominada “Tenemos que hablar de Chile”