Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Publicación de académicas de la Universidad de Chile en el American Journal of Public Health

Vida en comunidad para proteger el acceso a la alimentación saludable en tiempos de pandemia

Vida en comunidad para proteger acceso a alimentación saludable

Los desafíos a los que se vio expuesta la sociedad chilena y particularmente la que reside en la Región Metropolitana, producto de las dificultades que enfrentó durante el estallido social de octubre de 2019 y en los meses que lo siguieron, en especial en términos de acceder a productos básicos de alimentación –ya que muchos supermercados fueron saqueados o destruidos, y disminuyó la posibilidad de desplazamientos dentro de la ciudad-, llevó a las autoras a analizar este escenario y la importancia de que familias y comunidades mantengan estrecho contacto y apoyo para facilitar el bienestar colectivo.

Así, la doctora Kanter recuerda que los últimos meses del año recién pasado fueron espacio para la realización de diversas asambleas o cabildos en los que se abordaron temas de la política contingente, pero también acerca del derecho al acceso a una alimentación saludable, afectada también por las consecuencias del cambio climático en la producción de frutas y verduras, como es el caso de la sequía que se enfrenta en Chile. “En ese momento comenzamos a pensar cómo aprovechar la experiencia que adquirimos en octubre, porque todos empezamos a aprender cómo trabajar desde casa y la manera de encontrar otras vías para comprar la comida. Y en marzo nos dimos cuenta de que vendría la pandemia, por lo que sería importante regular los aprendizajes que nos dejó el estallido social, para enfrentar cómo acceder a los alimentos durante esta cuarentena”.

“Como esto nació durante la crisis social, mucho antes que la pandemia, habíamos visto todo lo positivo que se puede obtener en los cabildos. Se juntaba gente de cualquier área a conversar sobre los problemas que estaban viviendo y también sobre soluciones para ellos; así, de una forma orgánica salió el tema del derecho a la alimentación saludable. En parte, porque en ese momento no habían supermercados en muchos lados; entonces, en los cabildos se hicieron fuertes referencias que apuntaron a recuperar, a dar más importancia a los productores más pequeños, pero también a las “ollas comunes” para dar comida a la gente en el barrio, creando una instancia de alimentación en comunidad, aprovechando que pese a las dificultades siempre hubo ferias y nunca se rompió la cadena agroalimentaria. Eso se valoró”, explica la doctora Kanter.

Potenciar el comercio local

Así, añade, “vimos la importancia de convocar a la gente para generar desde ellos soluciones para una alimentación mejor y más saludable. Ahora, durante la pandemia no podremos juntarnos, pero podríamos usar el mismo concepto para hacer cabildos en línea, para generar ideas y soluciones desde las comunidades, porque los vecinos son los expertos en su barrio. Saben mejor qué sugerencias o soluciones pueden llevar a una mejor alimentación, de acuerdo al contexto local, que ellos conocen bien, y en base a toda la experiencia adquirida en la crisis”.

A ello, agrega que este tipo de iniciativas se vincula fuertemente con el apoyar el comercio local de los pequeños productores agroalimentarios que venden en las ferias, “que aunque debido a la actual contingencia han experimentado un alza de precios, así y todo son más económicas que los supermercados. Pero además, ellos no pueden almacenar sus frutas y verduras por mucho tiempo, por lo que sería positivo apoyarlos de esta forma; incluso, si pensamos en las cajas de alimentos básicos que está repartiendo el gobierno, sería bueno que se incluyeran alimentos frescos comprados en las ferias locales, de forma de prevenir un  aumento en la obesidad y diabetes, enfermedades que hacen más vulnerables a las personas frente a la infección por coronavirus”.

 Por último, y debido a que convocan a la participación mediante cabildos virtuales para recoger el sentir de la ciudadanía, la doctora Kanter saluda la iniciativa que lideran las universidades de Chile y Católica, denominada “Tenemos que hablar de Chile”