Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Publicación de académicas de la Universidad de Chile en el American Journal of Public Health

Vida en comunidad para proteger el acceso a la alimentación saludable en tiempos de pandemia

Vida en comunidad para proteger acceso a alimentación saludable

Los desafíos a los que se vio expuesta la sociedad chilena y particularmente la que reside en la Región Metropolitana, producto de las dificultades que enfrentó durante el estallido social de octubre de 2019 y en los meses que lo siguieron, en especial en términos de acceder a productos básicos de alimentación –ya que muchos supermercados fueron saqueados o destruidos, y disminuyó la posibilidad de desplazamientos dentro de la ciudad-, llevó a las autoras a analizar este escenario y la importancia de que familias y comunidades mantengan estrecho contacto y apoyo para facilitar el bienestar colectivo.

Así, la doctora Kanter recuerda que los últimos meses del año recién pasado fueron espacio para la realización de diversas asambleas o cabildos en los que se abordaron temas de la política contingente, pero también acerca del derecho al acceso a una alimentación saludable, afectada también por las consecuencias del cambio climático en la producción de frutas y verduras, como es el caso de la sequía que se enfrenta en Chile. “En ese momento comenzamos a pensar cómo aprovechar la experiencia que adquirimos en octubre, porque todos empezamos a aprender cómo trabajar desde casa y la manera de encontrar otras vías para comprar la comida. Y en marzo nos dimos cuenta de que vendría la pandemia, por lo que sería importante regular los aprendizajes que nos dejó el estallido social, para enfrentar cómo acceder a los alimentos durante esta cuarentena”.

“Como esto nació durante la crisis social, mucho antes que la pandemia, habíamos visto todo lo positivo que se puede obtener en los cabildos. Se juntaba gente de cualquier área a conversar sobre los problemas que estaban viviendo y también sobre soluciones para ellos; así, de una forma orgánica salió el tema del derecho a la alimentación saludable. En parte, porque en ese momento no habían supermercados en muchos lados; entonces, en los cabildos se hicieron fuertes referencias que apuntaron a recuperar, a dar más importancia a los productores más pequeños, pero también a las “ollas comunes” para dar comida a la gente en el barrio, creando una instancia de alimentación en comunidad, aprovechando que pese a las dificultades siempre hubo ferias y nunca se rompió la cadena agroalimentaria. Eso se valoró”, explica la doctora Kanter.

Potenciar el comercio local

Así, añade, “vimos la importancia de convocar a la gente para generar desde ellos soluciones para una alimentación mejor y más saludable. Ahora, durante la pandemia no podremos juntarnos, pero podríamos usar el mismo concepto para hacer cabildos en línea, para generar ideas y soluciones desde las comunidades, porque los vecinos son los expertos en su barrio. Saben mejor qué sugerencias o soluciones pueden llevar a una mejor alimentación, de acuerdo al contexto local, que ellos conocen bien, y en base a toda la experiencia adquirida en la crisis”.

A ello, agrega que este tipo de iniciativas se vincula fuertemente con el apoyar el comercio local de los pequeños productores agroalimentarios que venden en las ferias, “que aunque debido a la actual contingencia han experimentado un alza de precios, así y todo son más económicas que los supermercados. Pero además, ellos no pueden almacenar sus frutas y verduras por mucho tiempo, por lo que sería positivo apoyarlos de esta forma; incluso, si pensamos en las cajas de alimentos básicos que está repartiendo el gobierno, sería bueno que se incluyeran alimentos frescos comprados en las ferias locales, de forma de prevenir un  aumento en la obesidad y diabetes, enfermedades que hacen más vulnerables a las personas frente a la infección por coronavirus”.

 Por último, y debido a que convocan a la participación mediante cabildos virtuales para recoger el sentir de la ciudadanía, la doctora Kanter saluda la iniciativa que lideran las universidades de Chile y Católica, denominada “Tenemos que hablar de Chile”