Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Publicación de académicas de la Universidad de Chile en el American Journal of Public Health

Vida en comunidad para proteger el acceso a la alimentación saludable en tiempos de pandemia

Vida en comunidad para proteger acceso a alimentación saludable

Los desafíos a los que se vio expuesta la sociedad chilena y particularmente la que reside en la Región Metropolitana, producto de las dificultades que enfrentó durante el estallido social de octubre de 2019 y en los meses que lo siguieron, en especial en términos de acceder a productos básicos de alimentación –ya que muchos supermercados fueron saqueados o destruidos, y disminuyó la posibilidad de desplazamientos dentro de la ciudad-, llevó a las autoras a analizar este escenario y la importancia de que familias y comunidades mantengan estrecho contacto y apoyo para facilitar el bienestar colectivo.

Así, la doctora Kanter recuerda que los últimos meses del año recién pasado fueron espacio para la realización de diversas asambleas o cabildos en los que se abordaron temas de la política contingente, pero también acerca del derecho al acceso a una alimentación saludable, afectada también por las consecuencias del cambio climático en la producción de frutas y verduras, como es el caso de la sequía que se enfrenta en Chile. “En ese momento comenzamos a pensar cómo aprovechar la experiencia que adquirimos en octubre, porque todos empezamos a aprender cómo trabajar desde casa y la manera de encontrar otras vías para comprar la comida. Y en marzo nos dimos cuenta de que vendría la pandemia, por lo que sería importante regular los aprendizajes que nos dejó el estallido social, para enfrentar cómo acceder a los alimentos durante esta cuarentena”.

“Como esto nació durante la crisis social, mucho antes que la pandemia, habíamos visto todo lo positivo que se puede obtener en los cabildos. Se juntaba gente de cualquier área a conversar sobre los problemas que estaban viviendo y también sobre soluciones para ellos; así, de una forma orgánica salió el tema del derecho a la alimentación saludable. En parte, porque en ese momento no habían supermercados en muchos lados; entonces, en los cabildos se hicieron fuertes referencias que apuntaron a recuperar, a dar más importancia a los productores más pequeños, pero también a las “ollas comunes” para dar comida a la gente en el barrio, creando una instancia de alimentación en comunidad, aprovechando que pese a las dificultades siempre hubo ferias y nunca se rompió la cadena agroalimentaria. Eso se valoró”, explica la doctora Kanter.

Potenciar el comercio local

Así, añade, “vimos la importancia de convocar a la gente para generar desde ellos soluciones para una alimentación mejor y más saludable. Ahora, durante la pandemia no podremos juntarnos, pero podríamos usar el mismo concepto para hacer cabildos en línea, para generar ideas y soluciones desde las comunidades, porque los vecinos son los expertos en su barrio. Saben mejor qué sugerencias o soluciones pueden llevar a una mejor alimentación, de acuerdo al contexto local, que ellos conocen bien, y en base a toda la experiencia adquirida en la crisis”.

A ello, agrega que este tipo de iniciativas se vincula fuertemente con el apoyar el comercio local de los pequeños productores agroalimentarios que venden en las ferias, “que aunque debido a la actual contingencia han experimentado un alza de precios, así y todo son más económicas que los supermercados. Pero además, ellos no pueden almacenar sus frutas y verduras por mucho tiempo, por lo que sería positivo apoyarlos de esta forma; incluso, si pensamos en las cajas de alimentos básicos que está repartiendo el gobierno, sería bueno que se incluyeran alimentos frescos comprados en las ferias locales, de forma de prevenir un  aumento en la obesidad y diabetes, enfermedades que hacen más vulnerables a las personas frente a la infección por coronavirus”.

 Por último, y debido a que convocan a la participación mediante cabildos virtuales para recoger el sentir de la ciudadanía, la doctora Kanter saluda la iniciativa que lideran las universidades de Chile y Católica, denominada “Tenemos que hablar de Chile”