Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Prof. Olga Toro, integrante de la mesa de expertos de esta iniciativa:

“El programa Saludablemente deberá relevar un enfoque comunitario y territorial”

"Saludablemente deberá relevar un enfoque comunitario y territorial"

La instancia, liderada por la Subsecretaria de Salud, doctora Paula Daza, y el jefe del Departamento de Salud Mental del Minsal, doctor Matías Irarrázabal, también está integrada otras treinta personas, entre las que también se cuentan académicos de la Pontificia Universidad Católica, expertos de sociedades científicas vinculadas al ámbito, parlamentarios que conforman la Bancada Transversal por la Salud Mental, y autoridades de gobierno vinculadas a servicios públicos, con el fin de dar una mirada intersectorial.

Según explica la académica -quien además es la directora de Planificación de la Facultad de Medicina-, “Saludablemente” es un programa gubernamental que considera una plataforma digital para acopiar información responsable respecto de cómo responder a esta pandemia, así como también atención a distancia a las personas que lo requieran, debido a que se vean afectados por estados de estrés o ansiedad vinculados a la contingencia actual. Además,  contiene varias líneas “que coinciden en plenitud con la propuesta de Estrategia Nacional de Salud Mental que hicieron expertos de la Universidad de Chile y que fue entregada a la Mesa Social COVID-19 en abril”.

Pero “además de estos puntos de coincidencia hay otros énfasis que consideramos que también deberán desarrollarse”, agregó la profesora Toro. Entre estos, “un enfoque comunitario y territorial, porque las estrategias preventivas con protagonismo de las comunidades es clave, y en muchos casos permiten hacer un abordaje temprano con las personas que pudieran necesitar ayuda”.

Otro ámbito en el que se deberá avanzar, a su juicio, es el “fortalecer a los equipos de atención primaria. Ellos están a lo largo de la difícil geografía que tiene nuestro país, hay un programa de salud mental ministerial que está en todos los centros de atención primaria y en los centros de salud mental comunitaria, y que requiere de un esfuerzo presupuestario mayor”.

Por último, agrega que otro punto de trabajo que espera abordar en este comité es “evitar la discriminación en el acceso a las atenciones sanitarias para manejar el contagio y la cuarentena, como son las medidas de salud cuando hay covid positivo en personas que tienen trastorno mental. Debemos evitar caer en el error que cayeron en algunos países que nos llevan la delantera en esta pandemia, de readecuar los servicios de salud a tal punto de cerrar los servicios de atención para las personas con trastorno mental, o poner como factor de exclusión los trastornos mentales frente al posible ingreso, por ejemplo, a las residencias sanitarias o a la hospitalización por Covid”.

Atención remota pero cercana

Estos fueron algunos de los puntos que abordaron en la primera reunión de constitución de esta comisión asesora, realizada el 1 de junio recién pasado. “Nuestro trabajo comienza ahora. Se nos presentó de manera rápida lo que sería la plataforma y por estos días vamos a conocer en detalle su estructura, porque está muy avanzada, para poder hacer observaciones antes de que se ponga en marcha”. 

En esta reunión de constitución, revela, “pudimos dar nuestra primera impresión del documento y  hacer las observaciones mencionadas desde nuestra institución: temas que podrían ser fortalecidos y que podrían ser sustanciales por lo que demuestra la evidencia científica, por el Plan Nacional de Salud mental que tiene el país y porque conocemos bastante de cerca la experiencia de algunas naciones que nos llevan la delantera en la pandemia, que tienen modelos de salud mental basados en la comunidad, similares a lo que ha querido hacer Chile”.

El programa “Saludablemente” se basa en una plataforma digital que tiene el objetivo de generar asistencia remota en salud mental, con la atención de profesionales que van a estar tras el teléfono o la pantalla, pero que además pretende acopiar fuentes confiables y recomendaciones responsables respecto de cómo responder en este ámbito, “porque ha habido toda una polémica por el impacto en la salud mental por parte de la información que circula en los medios de comunicación masivos y redes sociales; particularmente, por el control de las noticias falsas, que además de falsas son desesperanzadoras. En toda esa discusión ha sido muy importante contar con plataformas donde se pueda acopiar información y facilitar el acceso a sitios con información basada en evidencias y con organizaciones responsables del material que publican, por lo que pueden ser recomendados por su seguridad y veracidad”.

De esta forma, esta nueva propuesta pretende ampliar la oferta de acceso vinculada al programa Salud Responde; para ello, “tenemos que ver la construcción de protocolos que tengan sustento de efectividad. Lo importante es que en esta asistencia remota no se pierda el enfoque territorial que ha tenido el modelo de salud mental en el país, que no ocurra que todo sea abordado desde Santiago; por eso veremos cómo se resuelve un modelo de atención cercano a la realidad de las personas. Eso no significa necesariamente estar instalado en la zona donde residan quienes soliciten esta atención, pero que quienes respondan sí conozcan esas realidades, con una mirada más regional, más local. Porque el impacto que está teniendo esta pandemia en la salud mental es heterogéneo, no afecta a todos de igual manera: las poblaciones más vulnerables, con peores condiciones de vida, sin duda van a estar más afectadas. Es importante que el abordaje sea contextualizado porque son muchas las condiciones propias de las personas o comunidades que pueden determinar un camino u otro. Todo eso es considerado por el Plan Nacional de Salud Mental, pero va a ser importante resguardarlo en una atención a distancia, equilibrando por un lado protocolos de evidencia sobre aquellos aspectos que son relevantes de abordar en esta situación de pandemia, con la suficiente flexibilidad para recoger las necesidades de la persona. Es decir, hay que evitar que se transforme en un sistema estandarizado que termine siendo frío y lejano frente a los que lo requieren, y yo entendí que ese es el espíritu de la propuesta”.

Por último, la profesora Toro explica que “no podemos pretender que un sistema digital vaya a llegar a todas las personas del país, porque hay barreras de conectividad y de conocimiento en el uso de tecnologías; por lo tanto, esto sí va a permitir ampliar la cobertura y llegar a muchas más personas, pero no va a resolver todos los problemas en salud mental que deriven del contexto actual. Por eso hemos dado énfasis a otros caminos, como es la atención primaria, a nivel territorial, a nivel de los centros de salud mental comunitarios; hay acciones que son necesarias de seguir manteniendo y potenciando. Y eso va a requerir de recursos adicionales para fortalecerla”.

Por ello, destaca, “en la Facultad de Medicina venimos desarrollando un espacio de articulación con muchos equipos académicos que están trabajando en investigación, en docencia, en extensión, en formación, con este tema de la salud mental durante la pandemia, como son los departamentos de Psiquiatría y Salud Mental, de Neurociencias, entre otros; tenemos núcleos de investigación como el Imhay y el Midap; la Escuela de Salud Pública. Es decir, contamos con condiciones de soporte académico que estamos poniendo a disposición de esta mesa de trabajo gubernamental para generar ideas. Ya les he anunciado a sus integrantes que este espacio de colaboración es una fuente de recursos para que podamos conversar estos temas y sentir que tenemos un respaldo de muchas opiniones y muchas visiones que tenemos para recurrir”.