Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Profesora emérita desde el año 2006

El adiós de la doctora Aída Kirschbaum

El adiós de la doctora Aída Kirschbaum

Profesora emérita de nuestra institución, figuró entre los epidemiólogos más distinguidos del país. Nació en 1919, estudió medicina en la Universidad de Chile, donde se tituló en 1944, y luego se formó en Estados Unidos y Suecia en las áreas de enfermedades infecciosas, pediatría, inmunología y enfermedades crónicas. Durante su carrera realizó 108 estadas cortas en universidades internacionales de tanto prestigio como Harvard, Columbia, Cambridge y Oxford, entre otras.

En sus comienzos incursionó en la pediatría y la parasitología, pero desde 1962 su interés se volcó a la epidemiología, entregándose con singular entusiasmo a la docencia e investigación. Publicó tres libros como autora, 59 artículos en revistas nacionales y 11 en revistas extranjeras, el último en el año 2005, abarcando diversos aspectos de la epidemiología de numerosas enfermedades. Dirigió o participó en alrededor de 85 tesis y formó una pléyade de académicos que ocupan relevantes puestos administrativos.

Recibió diferentes distinciones, tales como el Premio a la Trayectoria en el III Congreso Nacional de Epidemiología; el Premio de la Sociedad Científica de Chile y de la Fundación de Cardiología; asimismo, fue nombrada Profesora Emérita del Colegio Médico.

Su labor profesional ha sido destacadísima; influyó en la elección de vacunas antisarampión para las campañas chilenas, dio impulso al desarrollo de la neuroepidedemiología a través de sus estudios de epilepsia en el niño, y fomentó la instalación de vacunatorios. Todo ello la llevó a ser nominada consultora OPS en investigación epidemiológica en la región de las Américas.  

Fue una de las pioneras en la medicina y en el desarrollo de la salud pública chilena, en una época en que pocas se atrevieron a tomar el desafío de ser mujer y profesional, haciendo historia en una silenciosa lucha por los derechos de género. Hasta muy avanzada edad sorprendió con su tremenda vitalidad y dedicación, especialmente frente a sus discípulos. En ese espacio, la menuda doctora Kirschbaum desplegó siempre y sin aspavientos su fortaleza y sabiduría, en una entrega de conocimientos y experiencias llenos de amor y generosidad.

Junto a los doctores Ana María Kaempffer y Ernesto Medina Lois contribuyeron de manera decisiva a que la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina llegara a ser la mejor entre sus pares, junto con las de Hopkins y Londres, según lo reconoció la Organización Mundial de la Salud en 1988.