Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Entre los menores con detección positiva de anticuerpos fue mayor la proporción de asintomáticos

10% de los alumnos y 20% de los profesores del Colegio Saint George's se infectó por Covid-19

10% de alumnos y 20% de profesores del Saint George's con Covid-19

El proyecto apuntó principalmente a conocer qué rol jugaron los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George's en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año, donde se informó que afectó a 52 personas que tuvieron un examen de PCR positivo, de los cuales sólo siete eran alumnos y 45 eran adultos, entre profesores, funcionarios del establecimiento y apoderados.

Según dieron a conocer los autores del estudio en el diario El Mercurio el pasado 7 de junio, entre los resultados de la investigación destacó que en el grupo compuesto por los alumnos del colegio -1009 menores seleccionados al azar-, el porcentaje de positividad en el test de anticuerpos llegó en promedio a un 9,9%, cifra que fue ampliamente superada por los adultos de esa comunidad, alcanzando en promedio al 16,6%, con un peak de un 20,6 entre los docentes del recinto. 

A ello, añadieron que hubo casos positivos por esta infección en todos los cursos del establecimiento, pero que el porcentaje de positividad más alto se dio en el nivel preescolar, alcanzando un 12,3%, lo que coincide con que varios de sus profesores también se contagiaron. De hecho, agregó el doctor Juan Pablo Torres, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, “da la idea de que los niños se contagiaron a partir de los adultos, lo que es coherente con los datos iniciales que teníamos en cuanto a los casos de PCR positivos”. 

A partir de estos resultados, el doctor Miguel O’Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad, agregó que pudieron concluir que “muchos casos de adultos contagiados aparecieron después de reuniones en el colegio”.

En todo caso, la mayor parte de los casos asintomáticos o de sintomatología leve fue entre los niños: el 40% de los que dieron positivo en el test de anticuerpos no reportaron molestias; sin embargo, esto mismo ocurrió sólo en el 18% de los docentes y funcionarios que también quedaron como positivos luego de aplicarse el test.

Metodología de autoaplicación

En el estudio participaron 1244 personas, de las cuales 1009 fueron estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un grupo total de 2700; los 235 restantes incluyeron a profesores, personal administrativo y auxiliar del colegio.

Todos ellos recibieron en sus domicilios, a partir del 4 de mayo recién pasado, un sobre conteniendo el kit para la toma personalizada de muestra y su procesamiento, cuya información resultante debieron ingresar a una plataforma informática en línea (RedCap) creada especialmente para ese fin. El sobre que recibieron apoderados, profesores y personal del colegio, además del kit contenía una infografía en la que, mediante un código QR o siguiendo una dirección de internet en sus respectivos smartphones, ingresaron a una página en la que consintieron  digitalmente su participación en el estudio. Luego, respondieron una breve encuesta de síntomas específicos para las manifestaciones clínicas de la infección por coronavirus y conocieron mediante un video cómo debían aplicar el kit: así, una vez que tomaban la muestra de una gota de sangre y la ponían en el dispositivo, informaron los resultados en la misma plataforma, para lo que también adjuntaron una fotografía del kit ya empleado.

Además de los doctores Torres y O’Ryan, el equipo de investigación contó con el trabajo de las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.