Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Entre los menores con detección positiva de anticuerpos fue mayor la proporción de asintomáticos

10% de los alumnos y 20% de los profesores del Colegio Saint George's se infectó por Covid-19

10% de alumnos y 20% de profesores del Saint George's con Covid-19

El proyecto apuntó principalmente a conocer qué rol jugaron los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George's en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año, donde se informó que afectó a 52 personas que tuvieron un examen de PCR positivo, de los cuales sólo siete eran alumnos y 45 eran adultos, entre profesores, funcionarios del establecimiento y apoderados.

Según dieron a conocer los autores del estudio en el diario El Mercurio el pasado 7 de junio, entre los resultados de la investigación destacó que en el grupo compuesto por los alumnos del colegio -1009 menores seleccionados al azar-, el porcentaje de positividad en el test de anticuerpos llegó en promedio a un 9,9%, cifra que fue ampliamente superada por los adultos de esa comunidad, alcanzando en promedio al 16,6%, con un peak de un 20,6 entre los docentes del recinto. 

A ello, añadieron que hubo casos positivos por esta infección en todos los cursos del establecimiento, pero que el porcentaje de positividad más alto se dio en el nivel preescolar, alcanzando un 12,3%, lo que coincide con que varios de sus profesores también se contagiaron. De hecho, agregó el doctor Juan Pablo Torres, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, “da la idea de que los niños se contagiaron a partir de los adultos, lo que es coherente con los datos iniciales que teníamos en cuanto a los casos de PCR positivos”. 

A partir de estos resultados, el doctor Miguel O’Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad, agregó que pudieron concluir que “muchos casos de adultos contagiados aparecieron después de reuniones en el colegio”.

En todo caso, la mayor parte de los casos asintomáticos o de sintomatología leve fue entre los niños: el 40% de los que dieron positivo en el test de anticuerpos no reportaron molestias; sin embargo, esto mismo ocurrió sólo en el 18% de los docentes y funcionarios que también quedaron como positivos luego de aplicarse el test.

Metodología de autoaplicación

En el estudio participaron 1244 personas, de las cuales 1009 fueron estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un grupo total de 2700; los 235 restantes incluyeron a profesores, personal administrativo y auxiliar del colegio.

Todos ellos recibieron en sus domicilios, a partir del 4 de mayo recién pasado, un sobre conteniendo el kit para la toma personalizada de muestra y su procesamiento, cuya información resultante debieron ingresar a una plataforma informática en línea (RedCap) creada especialmente para ese fin. El sobre que recibieron apoderados, profesores y personal del colegio, además del kit contenía una infografía en la que, mediante un código QR o siguiendo una dirección de internet en sus respectivos smartphones, ingresaron a una página en la que consintieron  digitalmente su participación en el estudio. Luego, respondieron una breve encuesta de síntomas específicos para las manifestaciones clínicas de la infección por coronavirus y conocieron mediante un video cómo debían aplicar el kit: así, una vez que tomaban la muestra de una gota de sangre y la ponían en el dispositivo, informaron los resultados en la misma plataforma, para lo que también adjuntaron una fotografía del kit ya empleado.

Además de los doctores Torres y O’Ryan, el equipo de investigación contó con el trabajo de las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.