Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Fue primera mayoría continental

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la International AIDS Society

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la IAS

La infectóloga, actualmente parte de la primera línea de atención de pacientes con COVID, explica que fue electa mediante un proceso de votación directa que renueva cada dos años el consejo de gobierno del IAS, por lo que cada cargo dura cuatro años. “En esta ocasión tocaba renovar tres cupos de América Latina y varios colegas me postularon y yo acepté el desafío; como los chilenos inscritos en esta asociación son muy pocos, pensé que no tendría muchas posibilidades, pero me eligieron como primera mayoría continental, gracias al apoyo de miembros de muchos otros países; así es como por primera vez un chileno alcanza este tipo de cargo”. 

Según explica, la International AIDS Society es la asociación independiente de profesionales y organizaciones vinculadas al VIH más grande del mundo, reuniendo a una gran cantidad de médicos, científicos, investigadores, activistas y ONG vinculadas al tema. “Tiene un rol principalmente educativo y de investigación, y logra formular diferentes directrices para guías clínicas y de manejo de pacientes, moviendo un poco la balanza hacia qué tipo de estudios se deben hacer y dónde hay que hacerlos. Los países de Latinoamérica no tenemos todo el apoyo que quisiéramos en términos de recursos internacionales para hacer investigaciones o para mejorar el acceso a drogas; por eso, creo que si trabajamos en conjunto con los representantes de otras naciones –en esta oportunidad también fueron electos los doctores Omar Sued, de Argentina, y Mónica Thorman, de República Dominicana, además de los que ya conforman parte del consejo-, podríamos tener una propuesta en la que tengamos una mayor participación como continente. En el fondo, la IAS da orientaciones que son tomadas por distintos gobiernos, y eventualmente por las empresas farmacéuticas, de hacia dónde fomentar estudios y hacer más investigación, a qué país apoyar más. También, se ofrece mucha educación a médicos y a personal de salud en el manejo de VIH, y eso hay que fortalecerlo para América Latina”. 

Dos infecciones paralelas

 En la actualidad, agrega, la contingencia provocada por la pandemia Covid 19 ha llevado en nuestro país a diversas situaciones que deben enfrentar con los pacientes con VIH: “En la Fundación Arriarán seguimos dando tratamiento, no hemos interrumpido, pese a que respecto de la entrega de medicamentos el Ministerio de Salud dio la instrucción de dar al menos dos o tres meses de drogas, lo que no ha sido posible en muchos centros porque no hay stock suficiente, ya que su solicitud se planifica con mucha anterioridad”. 

Así, informa, “seguimos atendiendo a las embarazadas y las urgencias, pero lo que le ocurre a los pacientes con VIH es lo mismo que le ocurre a muchos otros enfermos crónicos: está todo tan centrado en el coronavirus que se pierde oportunidad; los que están más enfermos se quedan en sus casas y no consultan a tiempo cuando tienen algún problema de salud, y eso hace que cuando llegan vemos pacientes que están más graves. Por otro lado, debido a la cesantía algunos han vuelto a regiones, por lo que hemos debido gestionar su traslado a otros centros de atención; y a otros se les ha dificultado el poder retirar sus fármacos, lo que podría ser un problema si es que por eso los dejan y, cuando quieran volver, hayan desarrollado resistencia a ellos”. Desde otra perspectiva más positiva, comenta, “pacientes que no habían iniciado su tratamiento, o que lo habían abandonado, deciden iniciarlo o volver, porque temen lo que pudiera pasarles si además se infectan por coronavirus; así que estamos retomando varios casos por este motivo”. 

¿Podría haber una veta de investigación en esta área?

Claramente: en la Fundación Arriarán estamos haciendo una encuesta a distancia para los pacientes VIH ambulatorios que tuvieron Covid, para que nos cuenten su experiencia; y a nivel internacional también es un gran tema el paralelismo de estas dos infecciones. 

Para la vigésimo tercera conferencia internacional de la IAS, que se efectuará de manera virtual del 6 al 10 de julio próximo, la doctora Cortés brindará una conferencia durante la jornada inaugural, en la que se referirá a las nuevas drogas que están a punto de ponerse a disposición de los pacientes. “Yo hubiera celebrado más y estado infinitamente más alegre por este nuevo  cargo, pero estoy muy enfocada en el coronavirus, muy cansada porque han sido tiempos difíciles, pero va a ser un trabajo bonito y desafiante, además de que es un honor ser la más votada de América Latina, lo que no me esperaba para nada. Hay mucho por hacer y ya le hincaremos el diente”.