Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fue primera mayoría continental

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la International AIDS Society

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la IAS

La infectóloga, actualmente parte de la primera línea de atención de pacientes con COVID, explica que fue electa mediante un proceso de votación directa que renueva cada dos años el consejo de gobierno del IAS, por lo que cada cargo dura cuatro años. “En esta ocasión tocaba renovar tres cupos de América Latina y varios colegas me postularon y yo acepté el desafío; como los chilenos inscritos en esta asociación son muy pocos, pensé que no tendría muchas posibilidades, pero me eligieron como primera mayoría continental, gracias al apoyo de miembros de muchos otros países; así es como por primera vez un chileno alcanza este tipo de cargo”. 

Según explica, la International AIDS Society es la asociación independiente de profesionales y organizaciones vinculadas al VIH más grande del mundo, reuniendo a una gran cantidad de médicos, científicos, investigadores, activistas y ONG vinculadas al tema. “Tiene un rol principalmente educativo y de investigación, y logra formular diferentes directrices para guías clínicas y de manejo de pacientes, moviendo un poco la balanza hacia qué tipo de estudios se deben hacer y dónde hay que hacerlos. Los países de Latinoamérica no tenemos todo el apoyo que quisiéramos en términos de recursos internacionales para hacer investigaciones o para mejorar el acceso a drogas; por eso, creo que si trabajamos en conjunto con los representantes de otras naciones –en esta oportunidad también fueron electos los doctores Omar Sued, de Argentina, y Mónica Thorman, de República Dominicana, además de los que ya conforman parte del consejo-, podríamos tener una propuesta en la que tengamos una mayor participación como continente. En el fondo, la IAS da orientaciones que son tomadas por distintos gobiernos, y eventualmente por las empresas farmacéuticas, de hacia dónde fomentar estudios y hacer más investigación, a qué país apoyar más. También, se ofrece mucha educación a médicos y a personal de salud en el manejo de VIH, y eso hay que fortalecerlo para América Latina”. 

Dos infecciones paralelas

 En la actualidad, agrega, la contingencia provocada por la pandemia Covid 19 ha llevado en nuestro país a diversas situaciones que deben enfrentar con los pacientes con VIH: “En la Fundación Arriarán seguimos dando tratamiento, no hemos interrumpido, pese a que respecto de la entrega de medicamentos el Ministerio de Salud dio la instrucción de dar al menos dos o tres meses de drogas, lo que no ha sido posible en muchos centros porque no hay stock suficiente, ya que su solicitud se planifica con mucha anterioridad”. 

Así, informa, “seguimos atendiendo a las embarazadas y las urgencias, pero lo que le ocurre a los pacientes con VIH es lo mismo que le ocurre a muchos otros enfermos crónicos: está todo tan centrado en el coronavirus que se pierde oportunidad; los que están más enfermos se quedan en sus casas y no consultan a tiempo cuando tienen algún problema de salud, y eso hace que cuando llegan vemos pacientes que están más graves. Por otro lado, debido a la cesantía algunos han vuelto a regiones, por lo que hemos debido gestionar su traslado a otros centros de atención; y a otros se les ha dificultado el poder retirar sus fármacos, lo que podría ser un problema si es que por eso los dejan y, cuando quieran volver, hayan desarrollado resistencia a ellos”. Desde otra perspectiva más positiva, comenta, “pacientes que no habían iniciado su tratamiento, o que lo habían abandonado, deciden iniciarlo o volver, porque temen lo que pudiera pasarles si además se infectan por coronavirus; así que estamos retomando varios casos por este motivo”. 

¿Podría haber una veta de investigación en esta área?

Claramente: en la Fundación Arriarán estamos haciendo una encuesta a distancia para los pacientes VIH ambulatorios que tuvieron Covid, para que nos cuenten su experiencia; y a nivel internacional también es un gran tema el paralelismo de estas dos infecciones. 

Para la vigésimo tercera conferencia internacional de la IAS, que se efectuará de manera virtual del 6 al 10 de julio próximo, la doctora Cortés brindará una conferencia durante la jornada inaugural, en la que se referirá a las nuevas drogas que están a punto de ponerse a disposición de los pacientes. “Yo hubiera celebrado más y estado infinitamente más alegre por este nuevo  cargo, pero estoy muy enfocada en el coronavirus, muy cansada porque han sido tiempos difíciles, pero va a ser un trabajo bonito y desafiante, además de que es un honor ser la más votada de América Latina, lo que no me esperaba para nada. Hay mucho por hacer y ya le hincaremos el diente”.