Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Fue primera mayoría continental

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la International AIDS Society

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la IAS

La infectóloga, actualmente parte de la primera línea de atención de pacientes con COVID, explica que fue electa mediante un proceso de votación directa que renueva cada dos años el consejo de gobierno del IAS, por lo que cada cargo dura cuatro años. “En esta ocasión tocaba renovar tres cupos de América Latina y varios colegas me postularon y yo acepté el desafío; como los chilenos inscritos en esta asociación son muy pocos, pensé que no tendría muchas posibilidades, pero me eligieron como primera mayoría continental, gracias al apoyo de miembros de muchos otros países; así es como por primera vez un chileno alcanza este tipo de cargo”. 

Según explica, la International AIDS Society es la asociación independiente de profesionales y organizaciones vinculadas al VIH más grande del mundo, reuniendo a una gran cantidad de médicos, científicos, investigadores, activistas y ONG vinculadas al tema. “Tiene un rol principalmente educativo y de investigación, y logra formular diferentes directrices para guías clínicas y de manejo de pacientes, moviendo un poco la balanza hacia qué tipo de estudios se deben hacer y dónde hay que hacerlos. Los países de Latinoamérica no tenemos todo el apoyo que quisiéramos en términos de recursos internacionales para hacer investigaciones o para mejorar el acceso a drogas; por eso, creo que si trabajamos en conjunto con los representantes de otras naciones –en esta oportunidad también fueron electos los doctores Omar Sued, de Argentina, y Mónica Thorman, de República Dominicana, además de los que ya conforman parte del consejo-, podríamos tener una propuesta en la que tengamos una mayor participación como continente. En el fondo, la IAS da orientaciones que son tomadas por distintos gobiernos, y eventualmente por las empresas farmacéuticas, de hacia dónde fomentar estudios y hacer más investigación, a qué país apoyar más. También, se ofrece mucha educación a médicos y a personal de salud en el manejo de VIH, y eso hay que fortalecerlo para América Latina”. 

Dos infecciones paralelas

 En la actualidad, agrega, la contingencia provocada por la pandemia Covid 19 ha llevado en nuestro país a diversas situaciones que deben enfrentar con los pacientes con VIH: “En la Fundación Arriarán seguimos dando tratamiento, no hemos interrumpido, pese a que respecto de la entrega de medicamentos el Ministerio de Salud dio la instrucción de dar al menos dos o tres meses de drogas, lo que no ha sido posible en muchos centros porque no hay stock suficiente, ya que su solicitud se planifica con mucha anterioridad”. 

Así, informa, “seguimos atendiendo a las embarazadas y las urgencias, pero lo que le ocurre a los pacientes con VIH es lo mismo que le ocurre a muchos otros enfermos crónicos: está todo tan centrado en el coronavirus que se pierde oportunidad; los que están más enfermos se quedan en sus casas y no consultan a tiempo cuando tienen algún problema de salud, y eso hace que cuando llegan vemos pacientes que están más graves. Por otro lado, debido a la cesantía algunos han vuelto a regiones, por lo que hemos debido gestionar su traslado a otros centros de atención; y a otros se les ha dificultado el poder retirar sus fármacos, lo que podría ser un problema si es que por eso los dejan y, cuando quieran volver, hayan desarrollado resistencia a ellos”. Desde otra perspectiva más positiva, comenta, “pacientes que no habían iniciado su tratamiento, o que lo habían abandonado, deciden iniciarlo o volver, porque temen lo que pudiera pasarles si además se infectan por coronavirus; así que estamos retomando varios casos por este motivo”. 

¿Podría haber una veta de investigación en esta área?

Claramente: en la Fundación Arriarán estamos haciendo una encuesta a distancia para los pacientes VIH ambulatorios que tuvieron Covid, para que nos cuenten su experiencia; y a nivel internacional también es un gran tema el paralelismo de estas dos infecciones. 

Para la vigésimo tercera conferencia internacional de la IAS, que se efectuará de manera virtual del 6 al 10 de julio próximo, la doctora Cortés brindará una conferencia durante la jornada inaugural, en la que se referirá a las nuevas drogas que están a punto de ponerse a disposición de los pacientes. “Yo hubiera celebrado más y estado infinitamente más alegre por este nuevo  cargo, pero estoy muy enfocada en el coronavirus, muy cansada porque han sido tiempos difíciles, pero va a ser un trabajo bonito y desafiante, además de que es un honor ser la más votada de América Latina, lo que no me esperaba para nada. Hay mucho por hacer y ya le hincaremos el diente”.