Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Fue primera mayoría continental

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la International AIDS Society

Dra. Claudia Cortés es elegida miembro del Consejo General de la IAS

La infectóloga, actualmente parte de la primera línea de atención de pacientes con COVID, explica que fue electa mediante un proceso de votación directa que renueva cada dos años el consejo de gobierno del IAS, por lo que cada cargo dura cuatro años. “En esta ocasión tocaba renovar tres cupos de América Latina y varios colegas me postularon y yo acepté el desafío; como los chilenos inscritos en esta asociación son muy pocos, pensé que no tendría muchas posibilidades, pero me eligieron como primera mayoría continental, gracias al apoyo de miembros de muchos otros países; así es como por primera vez un chileno alcanza este tipo de cargo”. 

Según explica, la International AIDS Society es la asociación independiente de profesionales y organizaciones vinculadas al VIH más grande del mundo, reuniendo a una gran cantidad de médicos, científicos, investigadores, activistas y ONG vinculadas al tema. “Tiene un rol principalmente educativo y de investigación, y logra formular diferentes directrices para guías clínicas y de manejo de pacientes, moviendo un poco la balanza hacia qué tipo de estudios se deben hacer y dónde hay que hacerlos. Los países de Latinoamérica no tenemos todo el apoyo que quisiéramos en términos de recursos internacionales para hacer investigaciones o para mejorar el acceso a drogas; por eso, creo que si trabajamos en conjunto con los representantes de otras naciones –en esta oportunidad también fueron electos los doctores Omar Sued, de Argentina, y Mónica Thorman, de República Dominicana, además de los que ya conforman parte del consejo-, podríamos tener una propuesta en la que tengamos una mayor participación como continente. En el fondo, la IAS da orientaciones que son tomadas por distintos gobiernos, y eventualmente por las empresas farmacéuticas, de hacia dónde fomentar estudios y hacer más investigación, a qué país apoyar más. También, se ofrece mucha educación a médicos y a personal de salud en el manejo de VIH, y eso hay que fortalecerlo para América Latina”. 

Dos infecciones paralelas

 En la actualidad, agrega, la contingencia provocada por la pandemia Covid 19 ha llevado en nuestro país a diversas situaciones que deben enfrentar con los pacientes con VIH: “En la Fundación Arriarán seguimos dando tratamiento, no hemos interrumpido, pese a que respecto de la entrega de medicamentos el Ministerio de Salud dio la instrucción de dar al menos dos o tres meses de drogas, lo que no ha sido posible en muchos centros porque no hay stock suficiente, ya que su solicitud se planifica con mucha anterioridad”. 

Así, informa, “seguimos atendiendo a las embarazadas y las urgencias, pero lo que le ocurre a los pacientes con VIH es lo mismo que le ocurre a muchos otros enfermos crónicos: está todo tan centrado en el coronavirus que se pierde oportunidad; los que están más enfermos se quedan en sus casas y no consultan a tiempo cuando tienen algún problema de salud, y eso hace que cuando llegan vemos pacientes que están más graves. Por otro lado, debido a la cesantía algunos han vuelto a regiones, por lo que hemos debido gestionar su traslado a otros centros de atención; y a otros se les ha dificultado el poder retirar sus fármacos, lo que podría ser un problema si es que por eso los dejan y, cuando quieran volver, hayan desarrollado resistencia a ellos”. Desde otra perspectiva más positiva, comenta, “pacientes que no habían iniciado su tratamiento, o que lo habían abandonado, deciden iniciarlo o volver, porque temen lo que pudiera pasarles si además se infectan por coronavirus; así que estamos retomando varios casos por este motivo”. 

¿Podría haber una veta de investigación en esta área?

Claramente: en la Fundación Arriarán estamos haciendo una encuesta a distancia para los pacientes VIH ambulatorios que tuvieron Covid, para que nos cuenten su experiencia; y a nivel internacional también es un gran tema el paralelismo de estas dos infecciones. 

Para la vigésimo tercera conferencia internacional de la IAS, que se efectuará de manera virtual del 6 al 10 de julio próximo, la doctora Cortés brindará una conferencia durante la jornada inaugural, en la que se referirá a las nuevas drogas que están a punto de ponerse a disposición de los pacientes. “Yo hubiera celebrado más y estado infinitamente más alegre por este nuevo  cargo, pero estoy muy enfocada en el coronavirus, muy cansada porque han sido tiempos difíciles, pero va a ser un trabajo bonito y desafiante, además de que es un honor ser la más votada de América Latina, lo que no me esperaba para nada. Hay mucho por hacer y ya le hincaremos el diente”.