Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Manual para su diagnóstico se presenta hoy y es de descarga gratuita

Demencias: más de 40 especialistas tras un criterio continental

Demencias: más de 40 especialistas tras un criterio continental

El texto es coeditado por la doctora Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina; coordinadora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) del Hospital del Salvador y de nuestro plantel, así como subdirectora del Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, y los doctores trasandinos Agustín Ibañez, PhD, neurocientífico e integrante de Brain Health en GBHI, y  Cecilia Serrano, a cargo del Departamento de Neurología Cognitiva del Hospital César Milstein, de Buenos Aires.

El “Manual de Buenas Prácticas para el Diagnóstico de Demencias” -que se puede descargar gratuitamente en este enlace- brinda guías y estándares básicos para el diagnóstico de esta patología en nuestro continente, con herramientas y estrategias para los sistemas públicos y privados de salud, tanto en zonas urbanas como rurales y para ser usada dentro y entre los países de la región.

La doctora Andrea Slachevsky señala que “América Latina y el Caribe enfrentan importantes brechas en la implementación de respuestas integrales para las personas con demencia y sus cuidadores. Entre ellas, la falta de conocimiento y los conceptos erróneos sobre este trastorno entre el personal de salud son barreras importantes para mejorar la atención de estos pacientes. Este manual está dirigido tanto a especialistas como a trabajadores de la salud, con el objetivo de compartir buenas prácticas en demencia proponiendo una evaluación consensuada de este trastorno, para lo cual contamos con aportes de más de 40 autores y miembros de un panel de expertos, incluidos médicos, neuropsicólogos, investigadores y formuladores de políticas públicas de las principales instituciones académicas y centros especialistas del continente,  de la Universidad de California San Francisco  y el Global Brain Health Institute (GBHI), entre los que destacan varios chilenos, tales como Tomás León y Loreto Olavarría, del CMYN del Hospital del Salvador; Gonzalo Forno y Fernando Henríquez, del Centro Gero; la doctora Claudia Miranda, de la Universidad Andrés Bello, y Raffaela Carvacho, de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica, entre otros.

El trabajo originalmente se centró en Argentina, Chile y Uruguay, pero los autores y el panel de expertos incorporaron consideraciones de toda América Latina, para desarrollar una estandarización y armonización del diagnóstico de demencia en toda la región, que es esencial para el desarrollo de estudios multicéntricos y multi-países.

“Hicimos este manual para responder a desafíos pendientes en el ámbito de salud, cuidado, investigación, diagnóstico y tratamiento para pacientes con demencia y sus familias en Latinoamérica”, dijo  el doctor Ibañez. “Esperamos poder empoderar a las comunidades de la región a hablar un lenguaje común en demencias, tanto en investigación como diagnóstico y tratamiento”. A ello, añadió que los países del continente “estamos enfrentando desafíos en cuanto al diagnóstico y cuidado de las demencias, en parte limitado por el acceso a los sistemas de salud, bajos niveles en educación y un aumento rápido en el envejecimiento de nuestra población. Por otro lado la pandemia de COVID-19 ya está afectando de manera desproporcionada a nuestra región, factor que podría aumentar estos desafíos”.

Esta obra es publicada con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo, Global Brain Health Institute (GBHI), Alzheimer’s Association, Latin American and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD), Multi-partner Consortium to Expand Dementia Research in Latin America (ReDLat), CUDIM de Uruguay, Fundación Ineco, Hospital Cesar Milstein and Universidad de San Andrés de Argentina, Fondecyt, Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO) Universidad de Chile, Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) Facultad de Medicina Universidad de Chile and Hospital del Salvador,  Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN) Escuela de Psicología Universidad Adolfo Ibáñez.