Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Llamados a enfrentar nuevos desafíos desde la transdisciplinariedad

Escuela de Salud Pública cumple 82 años

Escuela de Salud Pública cumple 82 años

En sus palabras a los presentes, la directora recordó, en primera instancia, los orígenes de la ESP, nacida en 1943, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico, dirigida por el doctor Hernán Romero. “En una de sus publicaciones, “La crisis del Seguro Social y la Reforma de la Salubridad” de 1958, profundiza en estos temas que aún hoy están vigentes. Nuestro aporte se construye desde una tradición de compromiso social, generación de conocimiento riguroso y formación crítica, que nos ha situado en un lugar de referencia nacional e internacional”.  

Luego, se refirió a desafíos actuales, como las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer; la baja natalidad, el envejecimiento, el cambio climático, las nuevas y más agresivas patologías transmisibles, los problemas de salud mental y la necesaria modernización de los sistemas de gestión de la salud pública. “Los temas de salud aparecen como un pilar central de preocupación ciudadana. Se destaca la urgencia de ampliar cobertura, fortalecer la prevención y atender los determinantes sociales de la salud, como la pobreza y la vivienda. Aunque la ciudadanía identifica con claridad los problemas, no siempre emergen propuestas concretas, reflejando una sensación de estancamiento y falta de dirección en las soluciones estructurales. No podemos eludir nuestra responsabilidad en ello”.

Por lo anterior, señaló, y en atención al contexto político en este año electoral, “nos hemos autoconvocado como ESP a analizar críticamente las propuestas en debate y a visibilizar desde nuestra experiencia y saberes los caminos posibles para una salud pública más justa, democrática y al servicio de la dignidad de las personas”.

Posteriormente se refirió a la transdisciplinariedad que se cultiva en la ESP como respuesta a la creciente complejidad de los problemas sociales y a la fragmentación del conocimiento; “al adoptar este enfoque, las políticas públicas pueden ser más efectivas, legítimas y pertinentes al considerar las particularidades del contexto y al fomentar la co-construcción de soluciones”.

Por último, relevó el compromiso de su unidad con la formación de personas en salud pública, potenciando la capacidad de análisis multidimensional y el pensamiento crítico; con generar conocimiento transformador pertinente y con transferir “nuestro quehacer a la política y la práctica en un marco de compromiso social y ético, en conexión con las potencialidades y necesidades de la sociedad, para elevar el nivel de salud de la población, contribuyendo al derecho a una salud justa y equitativa”.

Formación en ética y probidad

A continuación, se premió a académicos y funcionarios con 10, 15, 20, 25 y 30 años de trayectoria laboral en la Escuela de Salud Pública, así como a quienes se acogen a jubilación, como Carlos Bahamondes y Andrés Varnero, miembros del personal, y los doctores Pedro Crocco y Juan Margozzini; este último pediatra y salubrista quien en 1967 se integró a esta unidad. La doctora Nelly Alvarado, como una de sus discípulas, revisó su carrera profesional, destacando su escucha activa, respeto y apertura como docente, “desafiándonos siempre a tener una postura crítica”.

Al cierre de este encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, saludó a la comunidad de la Escuela de Salud Pública, para luego reflexionar respecto al rol institucional en “temas que nos competen, como la enseñanza de la ética y la probidad. El comportamiento cívico que reconoce el derecho de cada uno, pero a la vez debe comprometer el respeto al derecho del otro, parece estar alejado de la enseñanza escolar tradicional, sino estar sujeto a la formación familiar y pareciera ir en una tendencia a cierto extravío, fruto de una sociedad que se ha tornado más bien individualista, inclinada hacia el bienestar propio”. A manera de ejemplo, se refirió a la contingencia noticiosa en el ámbito del mal uso de licencias médicas, “acto que no considera el daño profundo que lleva produciendo en el desarrollo de las personas y de la sociedad y donde quizás hay una cierta liviandad en la ponderación de las acciones que realizamos en nuestras diferentes posiciones como profesionales. El mal uso o sobre uso de este instrumento va más allá; lo vivimos a diario en nuestra propia institución. Ante esta realidad nos corresponde mirarnos, en una reflexión individual y como comunidad, revisando procedimientos internos, con el apoyo de unidades emblemáticas como la ESP, para abordar temas complejos”. En ese mismo sentido, recordó que como institución “estamos en un proceso de ajuste curricular, por lo que es el espacio propicio para hacer estos cambios formativos; esta escuela tiene un rol fundamental, al transmitir los valores de la salud pública, al alero de principios éticos como la probidad y preocupación por el otro”.