Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Llamados a enfrentar nuevos desafíos desde la transdisciplinariedad

Escuela de Salud Pública cumple 82 años

Escuela de Salud Pública cumple 82 años

En sus palabras a los presentes, la directora recordó, en primera instancia, los orígenes de la ESP, nacida en 1943, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico, dirigida por el doctor Hernán Romero. “En una de sus publicaciones, “La crisis del Seguro Social y la Reforma de la Salubridad” de 1958, profundiza en estos temas que aún hoy están vigentes. Nuestro aporte se construye desde una tradición de compromiso social, generación de conocimiento riguroso y formación crítica, que nos ha situado en un lugar de referencia nacional e internacional”.  

Luego, se refirió a desafíos actuales, como las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer; la baja natalidad, el envejecimiento, el cambio climático, las nuevas y más agresivas patologías transmisibles, los problemas de salud mental y la necesaria modernización de los sistemas de gestión de la salud pública. “Los temas de salud aparecen como un pilar central de preocupación ciudadana. Se destaca la urgencia de ampliar cobertura, fortalecer la prevención y atender los determinantes sociales de la salud, como la pobreza y la vivienda. Aunque la ciudadanía identifica con claridad los problemas, no siempre emergen propuestas concretas, reflejando una sensación de estancamiento y falta de dirección en las soluciones estructurales. No podemos eludir nuestra responsabilidad en ello”.

Por lo anterior, señaló, y en atención al contexto político en este año electoral, “nos hemos autoconvocado como ESP a analizar críticamente las propuestas en debate y a visibilizar desde nuestra experiencia y saberes los caminos posibles para una salud pública más justa, democrática y al servicio de la dignidad de las personas”.

Posteriormente se refirió a la transdisciplinariedad que se cultiva en la ESP como respuesta a la creciente complejidad de los problemas sociales y a la fragmentación del conocimiento; “al adoptar este enfoque, las políticas públicas pueden ser más efectivas, legítimas y pertinentes al considerar las particularidades del contexto y al fomentar la co-construcción de soluciones”.

Por último, relevó el compromiso de su unidad con la formación de personas en salud pública, potenciando la capacidad de análisis multidimensional y el pensamiento crítico; con generar conocimiento transformador pertinente y con transferir “nuestro quehacer a la política y la práctica en un marco de compromiso social y ético, en conexión con las potencialidades y necesidades de la sociedad, para elevar el nivel de salud de la población, contribuyendo al derecho a una salud justa y equitativa”.

Formación en ética y probidad

A continuación, se premió a académicos y funcionarios con 10, 15, 20, 25 y 30 años de trayectoria laboral en la Escuela de Salud Pública, así como a quienes se acogen a jubilación, como Carlos Bahamondes y Andrés Varnero, miembros del personal, y los doctores Pedro Crocco y Juan Margozzini; este último pediatra y salubrista quien en 1967 se integró a esta unidad. La doctora Nelly Alvarado, como una de sus discípulas, revisó su carrera profesional, destacando su escucha activa, respeto y apertura como docente, “desafiándonos siempre a tener una postura crítica”.

Al cierre de este encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, saludó a la comunidad de la Escuela de Salud Pública, para luego reflexionar respecto al rol institucional en “temas que nos competen, como la enseñanza de la ética y la probidad. El comportamiento cívico que reconoce el derecho de cada uno, pero a la vez debe comprometer el respeto al derecho del otro, parece estar alejado de la enseñanza escolar tradicional, sino estar sujeto a la formación familiar y pareciera ir en una tendencia a cierto extravío, fruto de una sociedad que se ha tornado más bien individualista, inclinada hacia el bienestar propio”. A manera de ejemplo, se refirió a la contingencia noticiosa en el ámbito del mal uso de licencias médicas, “acto que no considera el daño profundo que lleva produciendo en el desarrollo de las personas y de la sociedad y donde quizás hay una cierta liviandad en la ponderación de las acciones que realizamos en nuestras diferentes posiciones como profesionales. El mal uso o sobre uso de este instrumento va más allá; lo vivimos a diario en nuestra propia institución. Ante esta realidad nos corresponde mirarnos, en una reflexión individual y como comunidad, revisando procedimientos internos, con el apoyo de unidades emblemáticas como la ESP, para abordar temas complejos”. En ese mismo sentido, recordó que como institución “estamos en un proceso de ajuste curricular, por lo que es el espacio propicio para hacer estos cambios formativos; esta escuela tiene un rol fundamental, al transmitir los valores de la salud pública, al alero de principios éticos como la probidad y preocupación por el otro”.