Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Llamados a enfrentar nuevos desafíos desde la transdisciplinariedad

Escuela de Salud Pública cumple 82 años

Escuela de Salud Pública cumple 82 años

En sus palabras a los presentes, la directora recordó, en primera instancia, los orígenes de la ESP, nacida en 1943, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico, dirigida por el doctor Hernán Romero. “En una de sus publicaciones, “La crisis del Seguro Social y la Reforma de la Salubridad” de 1958, profundiza en estos temas que aún hoy están vigentes. Nuestro aporte se construye desde una tradición de compromiso social, generación de conocimiento riguroso y formación crítica, que nos ha situado en un lugar de referencia nacional e internacional”.  

Luego, se refirió a desafíos actuales, como las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer; la baja natalidad, el envejecimiento, el cambio climático, las nuevas y más agresivas patologías transmisibles, los problemas de salud mental y la necesaria modernización de los sistemas de gestión de la salud pública. “Los temas de salud aparecen como un pilar central de preocupación ciudadana. Se destaca la urgencia de ampliar cobertura, fortalecer la prevención y atender los determinantes sociales de la salud, como la pobreza y la vivienda. Aunque la ciudadanía identifica con claridad los problemas, no siempre emergen propuestas concretas, reflejando una sensación de estancamiento y falta de dirección en las soluciones estructurales. No podemos eludir nuestra responsabilidad en ello”.

Por lo anterior, señaló, y en atención al contexto político en este año electoral, “nos hemos autoconvocado como ESP a analizar críticamente las propuestas en debate y a visibilizar desde nuestra experiencia y saberes los caminos posibles para una salud pública más justa, democrática y al servicio de la dignidad de las personas”.

Posteriormente se refirió a la transdisciplinariedad que se cultiva en la ESP como respuesta a la creciente complejidad de los problemas sociales y a la fragmentación del conocimiento; “al adoptar este enfoque, las políticas públicas pueden ser más efectivas, legítimas y pertinentes al considerar las particularidades del contexto y al fomentar la co-construcción de soluciones”.

Por último, relevó el compromiso de su unidad con la formación de personas en salud pública, potenciando la capacidad de análisis multidimensional y el pensamiento crítico; con generar conocimiento transformador pertinente y con transferir “nuestro quehacer a la política y la práctica en un marco de compromiso social y ético, en conexión con las potencialidades y necesidades de la sociedad, para elevar el nivel de salud de la población, contribuyendo al derecho a una salud justa y equitativa”.

Formación en ética y probidad

A continuación, se premió a académicos y funcionarios con 10, 15, 20, 25 y 30 años de trayectoria laboral en la Escuela de Salud Pública, así como a quienes se acogen a jubilación, como Carlos Bahamondes y Andrés Varnero, miembros del personal, y los doctores Pedro Crocco y Juan Margozzini; este último pediatra y salubrista quien en 1967 se integró a esta unidad. La doctora Nelly Alvarado, como una de sus discípulas, revisó su carrera profesional, destacando su escucha activa, respeto y apertura como docente, “desafiándonos siempre a tener una postura crítica”.

Al cierre de este encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, saludó a la comunidad de la Escuela de Salud Pública, para luego reflexionar respecto al rol institucional en “temas que nos competen, como la enseñanza de la ética y la probidad. El comportamiento cívico que reconoce el derecho de cada uno, pero a la vez debe comprometer el respeto al derecho del otro, parece estar alejado de la enseñanza escolar tradicional, sino estar sujeto a la formación familiar y pareciera ir en una tendencia a cierto extravío, fruto de una sociedad que se ha tornado más bien individualista, inclinada hacia el bienestar propio”. A manera de ejemplo, se refirió a la contingencia noticiosa en el ámbito del mal uso de licencias médicas, “acto que no considera el daño profundo que lleva produciendo en el desarrollo de las personas y de la sociedad y donde quizás hay una cierta liviandad en la ponderación de las acciones que realizamos en nuestras diferentes posiciones como profesionales. El mal uso o sobre uso de este instrumento va más allá; lo vivimos a diario en nuestra propia institución. Ante esta realidad nos corresponde mirarnos, en una reflexión individual y como comunidad, revisando procedimientos internos, con el apoyo de unidades emblemáticas como la ESP, para abordar temas complejos”. En ese mismo sentido, recordó que como institución “estamos en un proceso de ajuste curricular, por lo que es el espacio propicio para hacer estos cambios formativos; esta escuela tiene un rol fundamental, al transmitir los valores de la salud pública, al alero de principios éticos como la probidad y preocupación por el otro”.