Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Recibirían pacientes a partir de la próxima semana

Más de 600 voluntarios acudieron al llamado HCUCH-Facultad de Medicina para la atención de pacientes Covid

Más de 600 voluntarios acudieron al llamado HCUCH-Facultad de Medicina

Así lo explicó el jefe de la UCC, doctor Eduardo Tobar, señalando que el 17 de junio de 2020 tuvieron la primera reunión de inducción con los voluntarios, quienes fueron recibidos por el doctor Víctor Illanes y a los que se les mostró este nuevo espacio, ubicado en lo que era hasta antes de la pandemia el hall de admisión del edificio del HCUCH. “Esperamos de aquí al lunes 22 de junio poder recibir a nuestros primeros pacientes, para lo cual contaremos con 25 camas tanto de cuidados intermedios como de críticos, exclusivamente para enfermos por Covid-19”.

La UCC cuenta con un equipo interprofesional encabezado por el doctor Tobar e integrado por los doctores Carolina Espinoza, urgencióloga, y Víctor Illanes, residente de Medicina Intensiva; la enfermera coordinadora Andrea Retamal; la EU Verónica Rojas; el kinesiólogo Wilson Neira y Nicole Núñez, ingeniera administradora de los procesos de la unidad.

Respecto de la enorme respuesta que tuvo el llamado realizado en conjunto por la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico, el doctor Tobar explicó que se seleccionó a quienes por sus perfiles y disponibilidad horaria, entre otros factores, están más cercanos a la labor que se requiere en unidades del tipo paciente crítico. Todos ellos están recibiendo capacitaciones a distancia y algunas presenciales, y durante toda su labor –que el académico estima en alrededor de dos o tres meses-, seguirán recibiendo entrenamientos más profundos orientados al manejo de este tipo de pacientes, siempre con la supervisión del equipo interprofesional a cargo de la UCC. De todas maneras, añade, cuentan con una lista de espera de los voluntarios inscritos de la cual reclutarán al personal necesario para posibles grupos de recambio y reemplazos.   

Asimismo, añade que los turnos de esta unidad serán diseñados gracias a una alianza establecida con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, “porque necesitamos que la mayor parte de estos turnos estén basados en mecanismos que reducen la posibilidad de enfermarse del personal, combinando una serie de normativas relacionadas con el  uso de los Equipos de Protección Personal o EPP en las áreas de alto riesgo y de riesgo intermedio, así como variables relativas a cómo la gente se comporta fuera de esos sectores, que es donde eventualmente se podrían contagiar si bajan la guardia”. Por último, agrega que también cuentan con apoyo de personal del hospital para el manejo de todas las actividades administrativas y clínicas derivadas de la atención de pacientes.