Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Tiene 3.044 inscritos

Curso online y gratuito de cirugía para estudiantes de la salud convoca a casi 2500 asistentes simultáneos

Casi 2500 asistentes simultáneos en curso online de cirugía

El doctor Campos también es miembro del directorio de la Sociedad de Cirujanos de Chile y presidente de su respectivo departamento de educación; así, el curso –que está dirigido a todos los estudiantes de las carreras de la salud del país y, en particular, a los internos de séptimo año de todas las escuelas de medicina chilenas-, tiene el respaldo de esta agrupación de especialistas. El objetivo de esta iniciativa, señala su organizador, es entregar conceptos generales de diagnóstico y manejo inicial o derivación respecto de las principales enfermedades de resolución quirúrgica, o que consideren la cirugía como una de sus alternativas de tratamiento.

Para ello, explica el doctor Campos, “contacté a algunos alumnos de distintas universidades para que nos apoyaran en esta labor, de la cual está encargado el doctor Gabriel Sandoval, residente del Departamento de Cirugía en el HCUCH, junto a los internos Jorge Segovia y Marcelo Rojas, este último coeditor –junto al doctor Boris Marinkovic- del e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”; los tres son los moderadores de esta actividad”.

El curso abordará semanalmente, cada lunes a las 18.30 horas y por cerca de 30 sesiones, los temas más relevantes y frecuentes en las áreas de cirugía digestiva, vascular, cabeza y cuello, plástica, coloproctología, tórax y mama. Cada una de las sesiones será impartida por profesores especialistas en la materia, pertenecientes a diferentes universidades a lo largo del país, y contarán con un docente invitado el que podrá aportar con sus comentarios y experiencia a lo largo de la clase. “Para los de cirugía digestiva, por ejemplo, participará con nosotros el profesor doctor Attila Csendes”. Y el único requisito que se le pedirá a los estudiantes, añade el académico, “será que antes de cada clase hayan leído el material correspondiente en el ebook mencionado, que también es de descarga gratuita”. Además, agrega, las clases serán interactivas, porque los estudiantes podrán responder a través de sus celulares preguntas de alternativa que harán los docentes, pudiendo ver instantáneamente el porcentaje de adhesión que tuvo cada una de las posibles respuestas, lo que servirá para que los profesores expliquen y comenten ese tema.   

Debido a que la plataforma de aula virtual de la Sociedad de Cirujanos de Chile mediante la cual se dicta este curso no permite más de 3000 participantes simultáneamente, sus organizadores fijaron esa cifra como los cupos totales para ofrecer al momento de abrir las vacantes; “y en menos de dos días superamos esa cantidad: cerramos cuando llegamos a los 3.044 interesados”, explica el doctor Campos. Así, durante la clase inaugural, que se realizó el 15 de junio de 2020, llegaron a tener 2493 asistentes al mismo tiempo: “creo que es algo inédito, convocar a tantos estudiantes para una misma clase, y todos pudiendo participar. Va a ser muy interesante su continuidad durante el año”, comentó el doctor Campos. Y, para facilitar el acceso a estos contenidos a quienes no hayan podido asistir, estarán disponibles en un repositorio audiovisual.

El doctor Alejandro Campos ha gestionado la realización de otros dos cursos on line: el primero, dirigido a especialistas cirujanos, que dictan cada miércoles miembros de los diferentes capítulos regionales que la Sociedad de Cirujanos tiene a lo largo del país; el segundo tiene como público objetivo a los residentes de la especialidad que se están formando en diferentes universidades chilenas y se ofrece los martes en la tarde: todos, disponibles en la sección de educación de la página de la Sociedad de Cirujanos de Chile