Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Tiene 3.044 inscritos

Curso online y gratuito de cirugía para estudiantes de la salud convoca a casi 2500 asistentes simultáneos

Casi 2500 asistentes simultáneos en curso online de cirugía

El doctor Campos también es miembro del directorio de la Sociedad de Cirujanos de Chile y presidente de su respectivo departamento de educación; así, el curso –que está dirigido a todos los estudiantes de las carreras de la salud del país y, en particular, a los internos de séptimo año de todas las escuelas de medicina chilenas-, tiene el respaldo de esta agrupación de especialistas. El objetivo de esta iniciativa, señala su organizador, es entregar conceptos generales de diagnóstico y manejo inicial o derivación respecto de las principales enfermedades de resolución quirúrgica, o que consideren la cirugía como una de sus alternativas de tratamiento.

Para ello, explica el doctor Campos, “contacté a algunos alumnos de distintas universidades para que nos apoyaran en esta labor, de la cual está encargado el doctor Gabriel Sandoval, residente del Departamento de Cirugía en el HCUCH, junto a los internos Jorge Segovia y Marcelo Rojas, este último coeditor –junto al doctor Boris Marinkovic- del e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”; los tres son los moderadores de esta actividad”.

El curso abordará semanalmente, cada lunes a las 18.30 horas y por cerca de 30 sesiones, los temas más relevantes y frecuentes en las áreas de cirugía digestiva, vascular, cabeza y cuello, plástica, coloproctología, tórax y mama. Cada una de las sesiones será impartida por profesores especialistas en la materia, pertenecientes a diferentes universidades a lo largo del país, y contarán con un docente invitado el que podrá aportar con sus comentarios y experiencia a lo largo de la clase. “Para los de cirugía digestiva, por ejemplo, participará con nosotros el profesor doctor Attila Csendes”. Y el único requisito que se le pedirá a los estudiantes, añade el académico, “será que antes de cada clase hayan leído el material correspondiente en el ebook mencionado, que también es de descarga gratuita”. Además, agrega, las clases serán interactivas, porque los estudiantes podrán responder a través de sus celulares preguntas de alternativa que harán los docentes, pudiendo ver instantáneamente el porcentaje de adhesión que tuvo cada una de las posibles respuestas, lo que servirá para que los profesores expliquen y comenten ese tema.   

Debido a que la plataforma de aula virtual de la Sociedad de Cirujanos de Chile mediante la cual se dicta este curso no permite más de 3000 participantes simultáneamente, sus organizadores fijaron esa cifra como los cupos totales para ofrecer al momento de abrir las vacantes; “y en menos de dos días superamos esa cantidad: cerramos cuando llegamos a los 3.044 interesados”, explica el doctor Campos. Así, durante la clase inaugural, que se realizó el 15 de junio de 2020, llegaron a tener 2493 asistentes al mismo tiempo: “creo que es algo inédito, convocar a tantos estudiantes para una misma clase, y todos pudiendo participar. Va a ser muy interesante su continuidad durante el año”, comentó el doctor Campos. Y, para facilitar el acceso a estos contenidos a quienes no hayan podido asistir, estarán disponibles en un repositorio audiovisual.

El doctor Alejandro Campos ha gestionado la realización de otros dos cursos on line: el primero, dirigido a especialistas cirujanos, que dictan cada miércoles miembros de los diferentes capítulos regionales que la Sociedad de Cirujanos tiene a lo largo del país; el segundo tiene como público objetivo a los residentes de la especialidad que se están formando en diferentes universidades chilenas y se ofrece los martes en la tarde: todos, disponibles en la sección de educación de la página de la Sociedad de Cirujanos de Chile