Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Tiene 3.044 inscritos

Curso online y gratuito de cirugía para estudiantes de la salud convoca a casi 2500 asistentes simultáneos

Casi 2500 asistentes simultáneos en curso online de cirugía

El doctor Campos también es miembro del directorio de la Sociedad de Cirujanos de Chile y presidente de su respectivo departamento de educación; así, el curso –que está dirigido a todos los estudiantes de las carreras de la salud del país y, en particular, a los internos de séptimo año de todas las escuelas de medicina chilenas-, tiene el respaldo de esta agrupación de especialistas. El objetivo de esta iniciativa, señala su organizador, es entregar conceptos generales de diagnóstico y manejo inicial o derivación respecto de las principales enfermedades de resolución quirúrgica, o que consideren la cirugía como una de sus alternativas de tratamiento.

Para ello, explica el doctor Campos, “contacté a algunos alumnos de distintas universidades para que nos apoyaran en esta labor, de la cual está encargado el doctor Gabriel Sandoval, residente del Departamento de Cirugía en el HCUCH, junto a los internos Jorge Segovia y Marcelo Rojas, este último coeditor –junto al doctor Boris Marinkovic- del e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”; los tres son los moderadores de esta actividad”.

El curso abordará semanalmente, cada lunes a las 18.30 horas y por cerca de 30 sesiones, los temas más relevantes y frecuentes en las áreas de cirugía digestiva, vascular, cabeza y cuello, plástica, coloproctología, tórax y mama. Cada una de las sesiones será impartida por profesores especialistas en la materia, pertenecientes a diferentes universidades a lo largo del país, y contarán con un docente invitado el que podrá aportar con sus comentarios y experiencia a lo largo de la clase. “Para los de cirugía digestiva, por ejemplo, participará con nosotros el profesor doctor Attila Csendes”. Y el único requisito que se le pedirá a los estudiantes, añade el académico, “será que antes de cada clase hayan leído el material correspondiente en el ebook mencionado, que también es de descarga gratuita”. Además, agrega, las clases serán interactivas, porque los estudiantes podrán responder a través de sus celulares preguntas de alternativa que harán los docentes, pudiendo ver instantáneamente el porcentaje de adhesión que tuvo cada una de las posibles respuestas, lo que servirá para que los profesores expliquen y comenten ese tema.   

Debido a que la plataforma de aula virtual de la Sociedad de Cirujanos de Chile mediante la cual se dicta este curso no permite más de 3000 participantes simultáneamente, sus organizadores fijaron esa cifra como los cupos totales para ofrecer al momento de abrir las vacantes; “y en menos de dos días superamos esa cantidad: cerramos cuando llegamos a los 3.044 interesados”, explica el doctor Campos. Así, durante la clase inaugural, que se realizó el 15 de junio de 2020, llegaron a tener 2493 asistentes al mismo tiempo: “creo que es algo inédito, convocar a tantos estudiantes para una misma clase, y todos pudiendo participar. Va a ser muy interesante su continuidad durante el año”, comentó el doctor Campos. Y, para facilitar el acceso a estos contenidos a quienes no hayan podido asistir, estarán disponibles en un repositorio audiovisual.

El doctor Alejandro Campos ha gestionado la realización de otros dos cursos on line: el primero, dirigido a especialistas cirujanos, que dictan cada miércoles miembros de los diferentes capítulos regionales que la Sociedad de Cirujanos tiene a lo largo del país; el segundo tiene como público objetivo a los residentes de la especialidad que se están formando en diferentes universidades chilenas y se ofrece los martes en la tarde: todos, disponibles en la sección de educación de la página de la Sociedad de Cirujanos de Chile