Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

¿Qué pasó con el acceso a la salud, la adherencia a las medidas sanitarias y la efectividad de las medidas implementadas?

Comprender la pandemia y aprender de ella

Comprender la pandemia y aprender de ella

Como explica el investigador, “junto con colegas de la ESP, del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios y de universidades como la Diego Portales, Central y San Sebastián venimos trabajando desde inicios de la pandemia, y ya en abril desarrollamos algunos levantamientos de información inicial mediante el “Monitoreo Nacional de Prácticas y Síntomas Covid 19”, entre otras iniciativas, que lo que intentan es generar un diagnóstico para comprender mejor cómo evoluciona esta pandemia y sus impactos a lo largo del tiempo”.

En este proyecto, añade, “hicimos converger distintas iniciativas que ya estaban en desarrollo para generar una red de investigadores y disciplinas –como salud pública, epidemiología, economía, sociología y ciencias políticas-, en la que nos planteamos como pregunta cómo aprender de esta experiencia para enfrentar futuros desafíos sanitarios y sociales más amplios”. Así, analizarán desde una perspectiva transdisciplinaria la respuesta del sistema de salud y de la política pública a esta contingencia, para comprender cuáles son las consecuencias sanitarias y sociales que tienen en la población tanto la infección por coronavirus en sí, como las acciones que se implementan para responder a ella; por ejemplo, las cuarentenas, la protección del empleo o el efecto que pueda tener la legitimidad que los distintos grupos sociales dan al gobierno al momento de evaluar la adherencia a las medidas que se dispongan, entre otras dimensiones.

Para ello, utilizarán varios métodos de investigación epidemiológica y social; en primer término, “tendremos el panel MOVID-19 en el que ya están participando aproximadamente 50 mil personas a lo largo de todo Chile, que responde información general sobre su estado de salud y sus prácticas de movilidad; ese panel se extenderá en el tiempo y lo complementaremos con encuestas poblacionales en dos mediciones que nos permiten analizar con mayor profundidad sobre todo las consecuencias sociales y económicas que está teniendo en la población la crisis sanitaria”.

Acceso a prestaciones sanitarias por COVID o por patologías de base

Asimismo, añade, evaluarán temas como el acceso a servicios de salud no vinculadas al COVID-19; “por ejemplo, el desplazamiento que se está produciendo de atenciones de muchas personas con patologías que no son producidas por coronavirus, como cáncer o enfermedades cardiovasculares, y que por la saturación de los servicios de salud o por miedo a contagiarse, no asisten a sus controles. Por eso, analizaremos cuánto es el impacto en términos de la caída en el acceso a servicios de salud observado en la población nacional, explorando algunas barreras y facilitadores a través de métodos cuantitativos y cualitativos que nos permitan entender mejor qué es lo que pasa, por qué la gente no está consultando y cómo podemos generar condiciones que le den confianza a la población para que pueda atenderse por sus patologías de base”.

Para este fin “estamos trabajando con el Centro de Microdatos; ellos realizaron una primera medición en el contexto de la pandemia del Termómetro Social, hace algunas semanas, con recursos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, para la que tienen una muestra transversal y representativa de hogares a la que encuestan por vía telefónica. Nosotros contribuimos en el diseño de esa encuesta, y la idea que tenemos es poder hacer dos mediciones adicionales con una muestra similar de hogares, también por teléfono, para poder repetir la muestra de más o menos 1200 hogares con representatividad nacional para explorar impactos sanitarios y sociales de la pandemia”.

La encuesta, explica el doctor Cuadrado, además de las preguntas de caracterización general, apunta a conocer si el participante ha tenido COVID-19, acceso a las prestaciones de salud en el actual contexto –si pudieron hacerse examen diagnóstico, cuánto se demoró en tener los resultados-, “pero también queremos conocer dimensiones sociales del impacto de la pandemia, que probablemente es lo más interesante: vamos a explorar si las condiciones de empleo cambiaron con la actual crisis, cuál es la confianza que tienen en las instituciones y en los mensajes de la autoridad, y cómo eso puede haber modificado o no el haber cumplido o no con ciertas medidas recomendadas, como el uso de mascarillas, respetar o no las cuarentenas, entre otras cosas. También incorporaremos preguntas relacionadas con el acceso a servicios no Covid para las personas que tienen patologías crónicas; por ejemplo, preguntaremos si es que mantuvieron sus controles, cuándo fue la última vez que vieron un médico, y la experiencia de barreras que pueden haber experimentado para acceder durante estos meses a atención de salud no vinculada a coronavirus”.

Evaluar el impacto de intervenciones

Un tercer aspecto que se plantea el estudio es evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas, por ejemplo las cuarentenas, cordones sanitarios y subsidios de emergencia, entre otras. Para ello el proyecto se suma a la colaboración COVID-19 PoliMap, en el que se está haciendo un esfuerzo por mapear las distintas respuestas implementadas por los países en el mundo, lo que permitirá hacer análisis de política comparada entre Chile y otras naciones en términos de su respuesta y resultados.

Y es que, finaliza, “para tener un plan de acción para futuros desafíos sanitarios hay que entender cómo ocurren este tipo de catástrofes, cómo son las respuestas que tienen tanto la población como las instituciones a cargo, para así delimitar muy bien cuáles son los respectivos roles y anticiparse a los desafíos. Este estudio aportará a comprender y caracterizar ciertos patrones de las respuestas que tuvo la población ante el COVID-19 y la manera en que los servicios de salud y las políticas públicas fueron suficientes o no en distintos ámbitos para solucionar las necesidades de la población, aportando con información en tiempo real para el mejoramiento de la respuesta. De esa forma será posible fundamentar adecuadamente cómo lo podemos hacer mejor en el futuro, pero para eso hay que tener un diagnóstico claro”.

El equipo del proyecto está conformado por: Cristóbal Cuadrado como investigador responsable y María Soledad Martínez, como investigadora alterna, junto a Mauricio Canals, Andrea Canals, Francisca Crispi, María Sol Anigstein, María Paz Bertoglia, todos de la Escuela de Salud Pública, y por Mónica Gerber, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales; Sebastián Peña, del Department of Public Health Solutions, Finnish Institute for Health and Welfare; Ismael Puga, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central; María José Monsalves, del  Departamento Salud Pública de la Universidad San Sebastián; Jorge Pacheco, del Departamento Salud Pública de la Universidad de Concepción y Lorena Flores, directora ejecutiva del Centro Microdatos de la Universidad de Chile.