Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

¿Qué pasó con el acceso a la salud, la adherencia a las medidas sanitarias y la efectividad de las medidas implementadas?

Comprender la pandemia y aprender de ella

Comprender la pandemia y aprender de ella

Como explica el investigador, “junto con colegas de la ESP, del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios y de universidades como la Diego Portales, Central y San Sebastián venimos trabajando desde inicios de la pandemia, y ya en abril desarrollamos algunos levantamientos de información inicial mediante el “Monitoreo Nacional de Prácticas y Síntomas Covid 19”, entre otras iniciativas, que lo que intentan es generar un diagnóstico para comprender mejor cómo evoluciona esta pandemia y sus impactos a lo largo del tiempo”.

En este proyecto, añade, “hicimos converger distintas iniciativas que ya estaban en desarrollo para generar una red de investigadores y disciplinas –como salud pública, epidemiología, economía, sociología y ciencias políticas-, en la que nos planteamos como pregunta cómo aprender de esta experiencia para enfrentar futuros desafíos sanitarios y sociales más amplios”. Así, analizarán desde una perspectiva transdisciplinaria la respuesta del sistema de salud y de la política pública a esta contingencia, para comprender cuáles son las consecuencias sanitarias y sociales que tienen en la población tanto la infección por coronavirus en sí, como las acciones que se implementan para responder a ella; por ejemplo, las cuarentenas, la protección del empleo o el efecto que pueda tener la legitimidad que los distintos grupos sociales dan al gobierno al momento de evaluar la adherencia a las medidas que se dispongan, entre otras dimensiones.

Para ello, utilizarán varios métodos de investigación epidemiológica y social; en primer término, “tendremos el panel MOVID-19 en el que ya están participando aproximadamente 50 mil personas a lo largo de todo Chile, que responde información general sobre su estado de salud y sus prácticas de movilidad; ese panel se extenderá en el tiempo y lo complementaremos con encuestas poblacionales en dos mediciones que nos permiten analizar con mayor profundidad sobre todo las consecuencias sociales y económicas que está teniendo en la población la crisis sanitaria”.

Acceso a prestaciones sanitarias por COVID o por patologías de base

Asimismo, añade, evaluarán temas como el acceso a servicios de salud no vinculadas al COVID-19; “por ejemplo, el desplazamiento que se está produciendo de atenciones de muchas personas con patologías que no son producidas por coronavirus, como cáncer o enfermedades cardiovasculares, y que por la saturación de los servicios de salud o por miedo a contagiarse, no asisten a sus controles. Por eso, analizaremos cuánto es el impacto en términos de la caída en el acceso a servicios de salud observado en la población nacional, explorando algunas barreras y facilitadores a través de métodos cuantitativos y cualitativos que nos permitan entender mejor qué es lo que pasa, por qué la gente no está consultando y cómo podemos generar condiciones que le den confianza a la población para que pueda atenderse por sus patologías de base”.

Para este fin “estamos trabajando con el Centro de Microdatos; ellos realizaron una primera medición en el contexto de la pandemia del Termómetro Social, hace algunas semanas, con recursos del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, para la que tienen una muestra transversal y representativa de hogares a la que encuestan por vía telefónica. Nosotros contribuimos en el diseño de esa encuesta, y la idea que tenemos es poder hacer dos mediciones adicionales con una muestra similar de hogares, también por teléfono, para poder repetir la muestra de más o menos 1200 hogares con representatividad nacional para explorar impactos sanitarios y sociales de la pandemia”.

La encuesta, explica el doctor Cuadrado, además de las preguntas de caracterización general, apunta a conocer si el participante ha tenido COVID-19, acceso a las prestaciones de salud en el actual contexto –si pudieron hacerse examen diagnóstico, cuánto se demoró en tener los resultados-, “pero también queremos conocer dimensiones sociales del impacto de la pandemia, que probablemente es lo más interesante: vamos a explorar si las condiciones de empleo cambiaron con la actual crisis, cuál es la confianza que tienen en las instituciones y en los mensajes de la autoridad, y cómo eso puede haber modificado o no el haber cumplido o no con ciertas medidas recomendadas, como el uso de mascarillas, respetar o no las cuarentenas, entre otras cosas. También incorporaremos preguntas relacionadas con el acceso a servicios no Covid para las personas que tienen patologías crónicas; por ejemplo, preguntaremos si es que mantuvieron sus controles, cuándo fue la última vez que vieron un médico, y la experiencia de barreras que pueden haber experimentado para acceder durante estos meses a atención de salud no vinculada a coronavirus”.

Evaluar el impacto de intervenciones

Un tercer aspecto que se plantea el estudio es evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas, por ejemplo las cuarentenas, cordones sanitarios y subsidios de emergencia, entre otras. Para ello el proyecto se suma a la colaboración COVID-19 PoliMap, en el que se está haciendo un esfuerzo por mapear las distintas respuestas implementadas por los países en el mundo, lo que permitirá hacer análisis de política comparada entre Chile y otras naciones en términos de su respuesta y resultados.

Y es que, finaliza, “para tener un plan de acción para futuros desafíos sanitarios hay que entender cómo ocurren este tipo de catástrofes, cómo son las respuestas que tienen tanto la población como las instituciones a cargo, para así delimitar muy bien cuáles son los respectivos roles y anticiparse a los desafíos. Este estudio aportará a comprender y caracterizar ciertos patrones de las respuestas que tuvo la población ante el COVID-19 y la manera en que los servicios de salud y las políticas públicas fueron suficientes o no en distintos ámbitos para solucionar las necesidades de la población, aportando con información en tiempo real para el mejoramiento de la respuesta. De esa forma será posible fundamentar adecuadamente cómo lo podemos hacer mejor en el futuro, pero para eso hay que tener un diagnóstico claro”.

El equipo del proyecto está conformado por: Cristóbal Cuadrado como investigador responsable y María Soledad Martínez, como investigadora alterna, junto a Mauricio Canals, Andrea Canals, Francisca Crispi, María Sol Anigstein, María Paz Bertoglia, todos de la Escuela de Salud Pública, y por Mónica Gerber, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales; Sebastián Peña, del Department of Public Health Solutions, Finnish Institute for Health and Welfare; Ismael Puga, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central; María José Monsalves, del  Departamento Salud Pública de la Universidad San Sebastián; Jorge Pacheco, del Departamento Salud Pública de la Universidad de Concepción y Lorena Flores, directora ejecutiva del Centro Microdatos de la Universidad de Chile.