Ir al contenido
English

Más noticias

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Los síntomas de la influenza son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor corporal, compromiso del estado general y tos persistente.

Prevención:

Especialistas U. de Chile realizan llamado a vacunación por Influenza

Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.

Investigación en la que participó el equipo de Chilegenómico fue publicada en Nature el 8 de julio

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

De esta forma, se establece que nativos americanos originarios de la actual Colombia llegaron a la Polinesia, mientras su población todavía se estaba asentando en las islas del Pacífico, cada vez más al este, antes de su llegada a Rapa Nui.

Los estudios del genoma de poblaciones latinoamericanas siguen siendo escasos en comparación con la detallada caracterización que existe para poblaciones de origen europeo. En un nuevo proyecto colaborativo entre la Iniciativa ChileGenómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México e investigadores de las universidades de Stanford, California; de Oxford, Inglaterra, y de Oslo, Noruega, los científicos determinaron que las poblaciones indígenas de América contribuyeron a la mezcla genética de las islas más remotas del Océano Pacifico mediante un evento de contacto prehistórico ocurrido hace aproximadamente 800 años entre nativos del territorio que actualmente ocupa Colombia y navegantes polinesios, antes de que poblaran la Isla de Pascua o Rapa Nui.

El estudio responde con evidencias genéticas a una pregunta que científicos de múltiples disciplinas, incluyendo arqueólogos, historiadores, antropólogos, lingüistas y genetistas, no habían logrado responder en décadas desde que la expedición Kon-Tiki del explorador Noruego Thor Heyerdahl causó controversia mundial en 1947 con la posibilidad de una dispersión transpacífica desde las Américas.

La Iniciativa ChileGenómico fue la responsable del estudio de la variación genómica en la población chilena, donde se identificaron individuos con alta ancestría aymará en el norte y mapuche en la zona central, que fue de gran importancia para contrastar los resultados de la población de Rapa Nui. Su ADN fue analizado con la técnica de microarrays, que permite investigar la variación genética presente a los largo de todos los cromosomas. Según explica el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana y del Departamento de Oncología Básico Clínica e integrante de ChileGenómico, el análisis conjunto de estos datos con aquellos obtenidos de habitantes de Rapa Nui y de otras islas del pacífico, así como del resto de Latinoamérica, permitió determinar que si bien actualmente los isleños tienen un 18% de ancestría amerindia, esta tiene dos distintos orígenes. Los Rapa Nui que tienen una alta ancestría europea tienen también un componente americano similar a los mapuche, pehuenche y huilliche del sur de Chile y que se habría mezclado con ancestros polinésicos alrededor del año 1860, lo cual concuerda con la llegada de los primeros chilenos a la Isla, poco antes de su anexión a la República de Chile en 1888.

En cambio, los individuos sin ancestros europeos tienen un componente de ancestría amerindia más cercano a los nativos de Colombia y que se mezcló con el polinésico alrededor del año 1340; es decir, mucho antes del descubrimiento de América. Adicionalmente, ese mismo componente ancestral amerindio se encontró en otras islas de la polinesia más al oeste, que habrían sido pobladas antes que Rapa Nui; de hecho, las fechas más probables de contacto datan de entre 1150 y 1230.

Thor Heyerdal estaba en lo cierto

En la publicación de Nature se detalla que los datos genómicos revelaron que existió en Polinesia un contacto antiguo con nativos americanos, posiblemente en las Islas Marquesas, cuyos descendientes luego migraron y colonizaron el resto de las islas hacia el sureste, llevando consigo el componente ancestral amerindio en sus genomas hasta Rapa Nui. De hecho, fue en la isla Raroia en la Polinesia Francesa, 3.600 km al noroeste de Rapa Nui, donde llegó el explorador noruego Thor Heyerdahl con su balsa tipo Kon-Tiki desde las costas de Perú, arrastrado por las corrientes marinas, demostrando así que ese trayecto fue técnicamente posible en tiempos precolombinos. Él postuló que el punto más probable de llegada de exploradores nativos americanos fue la isla de Fatu Hiva, en las Marquesas, dado que sus pobladores relatan leyendas sobre el origen sus ancestros llegados desde el Este.

El análisis de los genomas de habitantes actuales de las islas polinésicas pudo entonces distinguir dos flujos migratorios ocurridos desde el continente americano, uno en la historia reciente desde Chile y otro ocurrido hace 800 años desde un punto más al norte, posiblemente desde la costa de Colombia o Ecuador. Sin bien esta hipótesis había sido planteada anteriormente, el análisis de los genomas de habitantes actuales del continente y las islas permitió encontrar evidencia contundente de esta antigua migración y permitió ponerle fecha.

Según explica el doctor Verdugo, “este estudio demuestra que el análisis del genoma de poblaciones actuales puede entregar valiosa información para ayudar a responder preguntas sobre el origen de las poblaciones y sobre antiguas migraciones humanas. Complementa los estudios arqueológicos, antropológicos y lingüísticos, revelando información que fue heredada de generación en generación en el ADN. Y podría ayudar a sensibilizar a la población y a las autoridades sobre la importancia de realizar estudios genético-poblacionales con un abordaje genómico en nuestro continente, así como la necesidad de contar con equipos científicos locales con capacidad de colaborar internacionalmente para generar conocimiento de punta”.

El equipo de investigadores de Chilegenómico que participó de esta publicación está compuesto por los doctores Luisa Herrera, Soledad Berríos, Mónica Acuña, Elena Llop, Lucía Cifuentes, Ricardo A. Verdugo y Mauricio Moraga.