Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Investigación en la que participó el equipo de Chilegenómico fue publicada en Nature el 8 de julio

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

De esta forma, se establece que nativos americanos originarios de la actual Colombia llegaron a la Polinesia, mientras su población todavía se estaba asentando en las islas del Pacífico, cada vez más al este, antes de su llegada a Rapa Nui.

Los estudios del genoma de poblaciones latinoamericanas siguen siendo escasos en comparación con la detallada caracterización que existe para poblaciones de origen europeo. En un nuevo proyecto colaborativo entre la Iniciativa ChileGenómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México e investigadores de las universidades de Stanford, California; de Oxford, Inglaterra, y de Oslo, Noruega, los científicos determinaron que las poblaciones indígenas de América contribuyeron a la mezcla genética de las islas más remotas del Océano Pacifico mediante un evento de contacto prehistórico ocurrido hace aproximadamente 800 años entre nativos del territorio que actualmente ocupa Colombia y navegantes polinesios, antes de que poblaran la Isla de Pascua o Rapa Nui.

El estudio responde con evidencias genéticas a una pregunta que científicos de múltiples disciplinas, incluyendo arqueólogos, historiadores, antropólogos, lingüistas y genetistas, no habían logrado responder en décadas desde que la expedición Kon-Tiki del explorador Noruego Thor Heyerdahl causó controversia mundial en 1947 con la posibilidad de una dispersión transpacífica desde las Américas.

La Iniciativa ChileGenómico fue la responsable del estudio de la variación genómica en la población chilena, donde se identificaron individuos con alta ancestría aymará en el norte y mapuche en la zona central, que fue de gran importancia para contrastar los resultados de la población de Rapa Nui. Su ADN fue analizado con la técnica de microarrays, que permite investigar la variación genética presente a los largo de todos los cromosomas. Según explica el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana y del Departamento de Oncología Básico Clínica e integrante de ChileGenómico, el análisis conjunto de estos datos con aquellos obtenidos de habitantes de Rapa Nui y de otras islas del pacífico, así como del resto de Latinoamérica, permitió determinar que si bien actualmente los isleños tienen un 18% de ancestría amerindia, esta tiene dos distintos orígenes. Los Rapa Nui que tienen una alta ancestría europea tienen también un componente americano similar a los mapuche, pehuenche y huilliche del sur de Chile y que se habría mezclado con ancestros polinésicos alrededor del año 1860, lo cual concuerda con la llegada de los primeros chilenos a la Isla, poco antes de su anexión a la República de Chile en 1888.

En cambio, los individuos sin ancestros europeos tienen un componente de ancestría amerindia más cercano a los nativos de Colombia y que se mezcló con el polinésico alrededor del año 1340; es decir, mucho antes del descubrimiento de América. Adicionalmente, ese mismo componente ancestral amerindio se encontró en otras islas de la polinesia más al oeste, que habrían sido pobladas antes que Rapa Nui; de hecho, las fechas más probables de contacto datan de entre 1150 y 1230.

Thor Heyerdal estaba en lo cierto

En la publicación de Nature se detalla que los datos genómicos revelaron que existió en Polinesia un contacto antiguo con nativos americanos, posiblemente en las Islas Marquesas, cuyos descendientes luego migraron y colonizaron el resto de las islas hacia el sureste, llevando consigo el componente ancestral amerindio en sus genomas hasta Rapa Nui. De hecho, fue en la isla Raroia en la Polinesia Francesa, 3.600 km al noroeste de Rapa Nui, donde llegó el explorador noruego Thor Heyerdahl con su balsa tipo Kon-Tiki desde las costas de Perú, arrastrado por las corrientes marinas, demostrando así que ese trayecto fue técnicamente posible en tiempos precolombinos. Él postuló que el punto más probable de llegada de exploradores nativos americanos fue la isla de Fatu Hiva, en las Marquesas, dado que sus pobladores relatan leyendas sobre el origen sus ancestros llegados desde el Este.

El análisis de los genomas de habitantes actuales de las islas polinésicas pudo entonces distinguir dos flujos migratorios ocurridos desde el continente americano, uno en la historia reciente desde Chile y otro ocurrido hace 800 años desde un punto más al norte, posiblemente desde la costa de Colombia o Ecuador. Sin bien esta hipótesis había sido planteada anteriormente, el análisis de los genomas de habitantes actuales del continente y las islas permitió encontrar evidencia contundente de esta antigua migración y permitió ponerle fecha.

Según explica el doctor Verdugo, “este estudio demuestra que el análisis del genoma de poblaciones actuales puede entregar valiosa información para ayudar a responder preguntas sobre el origen de las poblaciones y sobre antiguas migraciones humanas. Complementa los estudios arqueológicos, antropológicos y lingüísticos, revelando información que fue heredada de generación en generación en el ADN. Y podría ayudar a sensibilizar a la población y a las autoridades sobre la importancia de realizar estudios genético-poblacionales con un abordaje genómico en nuestro continente, así como la necesidad de contar con equipos científicos locales con capacidad de colaborar internacionalmente para generar conocimiento de punta”.

El equipo de investigadores de Chilegenómico que participó de esta publicación está compuesto por los doctores Luisa Herrera, Soledad Berríos, Mónica Acuña, Elena Llop, Lucía Cifuentes, Ricardo A. Verdugo y Mauricio Moraga.