Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Investigación en la que participó el equipo de Chilegenómico fue publicada en Nature el 8 de julio

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

De esta forma, se establece que nativos americanos originarios de la actual Colombia llegaron a la Polinesia, mientras su población todavía se estaba asentando en las islas del Pacífico, cada vez más al este, antes de su llegada a Rapa Nui.

Los estudios del genoma de poblaciones latinoamericanas siguen siendo escasos en comparación con la detallada caracterización que existe para poblaciones de origen europeo. En un nuevo proyecto colaborativo entre la Iniciativa ChileGenómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México e investigadores de las universidades de Stanford, California; de Oxford, Inglaterra, y de Oslo, Noruega, los científicos determinaron que las poblaciones indígenas de América contribuyeron a la mezcla genética de las islas más remotas del Océano Pacifico mediante un evento de contacto prehistórico ocurrido hace aproximadamente 800 años entre nativos del territorio que actualmente ocupa Colombia y navegantes polinesios, antes de que poblaran la Isla de Pascua o Rapa Nui.

El estudio responde con evidencias genéticas a una pregunta que científicos de múltiples disciplinas, incluyendo arqueólogos, historiadores, antropólogos, lingüistas y genetistas, no habían logrado responder en décadas desde que la expedición Kon-Tiki del explorador Noruego Thor Heyerdahl causó controversia mundial en 1947 con la posibilidad de una dispersión transpacífica desde las Américas.

La Iniciativa ChileGenómico fue la responsable del estudio de la variación genómica en la población chilena, donde se identificaron individuos con alta ancestría aymará en el norte y mapuche en la zona central, que fue de gran importancia para contrastar los resultados de la población de Rapa Nui. Su ADN fue analizado con la técnica de microarrays, que permite investigar la variación genética presente a los largo de todos los cromosomas. Según explica el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana y del Departamento de Oncología Básico Clínica e integrante de ChileGenómico, el análisis conjunto de estos datos con aquellos obtenidos de habitantes de Rapa Nui y de otras islas del pacífico, así como del resto de Latinoamérica, permitió determinar que si bien actualmente los isleños tienen un 18% de ancestría amerindia, esta tiene dos distintos orígenes. Los Rapa Nui que tienen una alta ancestría europea tienen también un componente americano similar a los mapuche, pehuenche y huilliche del sur de Chile y que se habría mezclado con ancestros polinésicos alrededor del año 1860, lo cual concuerda con la llegada de los primeros chilenos a la Isla, poco antes de su anexión a la República de Chile en 1888.

En cambio, los individuos sin ancestros europeos tienen un componente de ancestría amerindia más cercano a los nativos de Colombia y que se mezcló con el polinésico alrededor del año 1340; es decir, mucho antes del descubrimiento de América. Adicionalmente, ese mismo componente ancestral amerindio se encontró en otras islas de la polinesia más al oeste, que habrían sido pobladas antes que Rapa Nui; de hecho, las fechas más probables de contacto datan de entre 1150 y 1230.

Thor Heyerdal estaba en lo cierto

En la publicación de Nature se detalla que los datos genómicos revelaron que existió en Polinesia un contacto antiguo con nativos americanos, posiblemente en las Islas Marquesas, cuyos descendientes luego migraron y colonizaron el resto de las islas hacia el sureste, llevando consigo el componente ancestral amerindio en sus genomas hasta Rapa Nui. De hecho, fue en la isla Raroia en la Polinesia Francesa, 3.600 km al noroeste de Rapa Nui, donde llegó el explorador noruego Thor Heyerdahl con su balsa tipo Kon-Tiki desde las costas de Perú, arrastrado por las corrientes marinas, demostrando así que ese trayecto fue técnicamente posible en tiempos precolombinos. Él postuló que el punto más probable de llegada de exploradores nativos americanos fue la isla de Fatu Hiva, en las Marquesas, dado que sus pobladores relatan leyendas sobre el origen sus ancestros llegados desde el Este.

El análisis de los genomas de habitantes actuales de las islas polinésicas pudo entonces distinguir dos flujos migratorios ocurridos desde el continente americano, uno en la historia reciente desde Chile y otro ocurrido hace 800 años desde un punto más al norte, posiblemente desde la costa de Colombia o Ecuador. Sin bien esta hipótesis había sido planteada anteriormente, el análisis de los genomas de habitantes actuales del continente y las islas permitió encontrar evidencia contundente de esta antigua migración y permitió ponerle fecha.

Según explica el doctor Verdugo, “este estudio demuestra que el análisis del genoma de poblaciones actuales puede entregar valiosa información para ayudar a responder preguntas sobre el origen de las poblaciones y sobre antiguas migraciones humanas. Complementa los estudios arqueológicos, antropológicos y lingüísticos, revelando información que fue heredada de generación en generación en el ADN. Y podría ayudar a sensibilizar a la población y a las autoridades sobre la importancia de realizar estudios genético-poblacionales con un abordaje genómico en nuestro continente, así como la necesidad de contar con equipos científicos locales con capacidad de colaborar internacionalmente para generar conocimiento de punta”.

El equipo de investigadores de Chilegenómico que participó de esta publicación está compuesto por los doctores Luisa Herrera, Soledad Berríos, Mónica Acuña, Elena Llop, Lucía Cifuentes, Ricardo A. Verdugo y Mauricio Moraga.