Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Investigación en la que participó el equipo de Chilegenómico fue publicada en Nature el 8 de julio

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

Isleños Rapa Nui tienen ancestría colombiana y mapuche

De esta forma, se establece que nativos americanos originarios de la actual Colombia llegaron a la Polinesia, mientras su población todavía se estaba asentando en las islas del Pacífico, cada vez más al este, antes de su llegada a Rapa Nui.

Los estudios del genoma de poblaciones latinoamericanas siguen siendo escasos en comparación con la detallada caracterización que existe para poblaciones de origen europeo. En un nuevo proyecto colaborativo entre la Iniciativa ChileGenómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México e investigadores de las universidades de Stanford, California; de Oxford, Inglaterra, y de Oslo, Noruega, los científicos determinaron que las poblaciones indígenas de América contribuyeron a la mezcla genética de las islas más remotas del Océano Pacifico mediante un evento de contacto prehistórico ocurrido hace aproximadamente 800 años entre nativos del territorio que actualmente ocupa Colombia y navegantes polinesios, antes de que poblaran la Isla de Pascua o Rapa Nui.

El estudio responde con evidencias genéticas a una pregunta que científicos de múltiples disciplinas, incluyendo arqueólogos, historiadores, antropólogos, lingüistas y genetistas, no habían logrado responder en décadas desde que la expedición Kon-Tiki del explorador Noruego Thor Heyerdahl causó controversia mundial en 1947 con la posibilidad de una dispersión transpacífica desde las Américas.

La Iniciativa ChileGenómico fue la responsable del estudio de la variación genómica en la población chilena, donde se identificaron individuos con alta ancestría aymará en el norte y mapuche en la zona central, que fue de gran importancia para contrastar los resultados de la población de Rapa Nui. Su ADN fue analizado con la técnica de microarrays, que permite investigar la variación genética presente a los largo de todos los cromosomas. Según explica el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana y del Departamento de Oncología Básico Clínica e integrante de ChileGenómico, el análisis conjunto de estos datos con aquellos obtenidos de habitantes de Rapa Nui y de otras islas del pacífico, así como del resto de Latinoamérica, permitió determinar que si bien actualmente los isleños tienen un 18% de ancestría amerindia, esta tiene dos distintos orígenes. Los Rapa Nui que tienen una alta ancestría europea tienen también un componente americano similar a los mapuche, pehuenche y huilliche del sur de Chile y que se habría mezclado con ancestros polinésicos alrededor del año 1860, lo cual concuerda con la llegada de los primeros chilenos a la Isla, poco antes de su anexión a la República de Chile en 1888.

En cambio, los individuos sin ancestros europeos tienen un componente de ancestría amerindia más cercano a los nativos de Colombia y que se mezcló con el polinésico alrededor del año 1340; es decir, mucho antes del descubrimiento de América. Adicionalmente, ese mismo componente ancestral amerindio se encontró en otras islas de la polinesia más al oeste, que habrían sido pobladas antes que Rapa Nui; de hecho, las fechas más probables de contacto datan de entre 1150 y 1230.

Thor Heyerdal estaba en lo cierto

En la publicación de Nature se detalla que los datos genómicos revelaron que existió en Polinesia un contacto antiguo con nativos americanos, posiblemente en las Islas Marquesas, cuyos descendientes luego migraron y colonizaron el resto de las islas hacia el sureste, llevando consigo el componente ancestral amerindio en sus genomas hasta Rapa Nui. De hecho, fue en la isla Raroia en la Polinesia Francesa, 3.600 km al noroeste de Rapa Nui, donde llegó el explorador noruego Thor Heyerdahl con su balsa tipo Kon-Tiki desde las costas de Perú, arrastrado por las corrientes marinas, demostrando así que ese trayecto fue técnicamente posible en tiempos precolombinos. Él postuló que el punto más probable de llegada de exploradores nativos americanos fue la isla de Fatu Hiva, en las Marquesas, dado que sus pobladores relatan leyendas sobre el origen sus ancestros llegados desde el Este.

El análisis de los genomas de habitantes actuales de las islas polinésicas pudo entonces distinguir dos flujos migratorios ocurridos desde el continente americano, uno en la historia reciente desde Chile y otro ocurrido hace 800 años desde un punto más al norte, posiblemente desde la costa de Colombia o Ecuador. Sin bien esta hipótesis había sido planteada anteriormente, el análisis de los genomas de habitantes actuales del continente y las islas permitió encontrar evidencia contundente de esta antigua migración y permitió ponerle fecha.

Según explica el doctor Verdugo, “este estudio demuestra que el análisis del genoma de poblaciones actuales puede entregar valiosa información para ayudar a responder preguntas sobre el origen de las poblaciones y sobre antiguas migraciones humanas. Complementa los estudios arqueológicos, antropológicos y lingüísticos, revelando información que fue heredada de generación en generación en el ADN. Y podría ayudar a sensibilizar a la población y a las autoridades sobre la importancia de realizar estudios genético-poblacionales con un abordaje genómico en nuestro continente, así como la necesidad de contar con equipos científicos locales con capacidad de colaborar internacionalmente para generar conocimiento de punta”.

El equipo de investigadores de Chilegenómico que participó de esta publicación está compuesto por los doctores Luisa Herrera, Soledad Berríos, Mónica Acuña, Elena Llop, Lucía Cifuentes, Ricardo A. Verdugo y Mauricio Moraga.