Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Por su trabajo en neurobiología celular y molecular

Prestigioso organismo científico internacional incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

EMBO incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

Más de medio siglo de historia, sobre 1.800 miembros y 88 premios Nobel registra la European Molecular Biology Organization, EMBO, organismo de origen europeo que reúne y destaca a los mejores investigadores del mundo en el área de las ciencias de la vida, particularmente en el campo de la biología molecular. La prestigiosa entidad, que hasta hoy contaba entre sus filas a sólo cinco latinoamericanos, integró al primer científico chileno como miembro asociado, como es el académico de la facultades de Ciencias y de Medicina de la Universidad de Chile y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Christian González-Billault.

La noticia fue dada a conocer el 7 de julio de 2020 en Heidelberg, Alemania, ciudad sede de EMBO, en el marco de la presentación de los 63 nuevos miembros que integrarán el organismo de por vida, en virtud del aporte científico realizado por cada uno de ellos. De esta forma, la elección del profesor González-Billault representa un reconocimiento internacional de sus pares a su trabajo de excelencia en neurobiología celular y molecular y a su liderazgo asociado a temas sobre envejecimiento.

Tras conocer su nombramiento, el académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina señaló que su incorporación a EMBO “es un honor y una muy buena señal para el país. También es muy simbólico que este reconocimiento recaiga en un integrante de la Universidad de Chile; particularmente, por nuestra labor como institución pública que está destacando en el mundo con los más altos estándares de calidad”.

“Los nuevos miembros han contribuido con éxito a la investigación en ciencias de la vida en Europa y en todo el mundo”, dijo la directora de este organismo, Maria Leptin. “Ellos pueden ayudar a dar forma al futuro a través del trabajo apoyando a investigadores talentosos, uniendo ideas y promoviendo un ambiente de investigación internacional conducente a ciencia excelente", agregó.

Plataforma internacional

Si bien la mayoría de los miembros de EMBO son científicos europeos, existe una categoría de miembros asociados provenientes de países de fuera de ese continente. El académico de la Universidad de Chile fue el único latinoamericano de los 11 miembros asociados elegidos este año; junto a él, también fueron seleccionados investigadores de Australia, Canadá, India, Japón, Singapur y Estados Unidos.

De esta forma, el profesor González-Billault es el sexto científico latinoamericano en la historia en ser distinguido como miembro asociado de EMBO, reconocimiento que ya ha sido alcanzado por tres investigadores argentinos, uno brasilero y otro uruguayo. Sin embargo, este nombramiento es de particular relevancia luego de que Chile se convirtiera en el único Estado latinoamericano miembro asociado del organismo desde 2018, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El director de Gero enfatizó la importancia de ser parte de esta comunidad científica y los beneficios concretos que esta alianza puede significar para potenciar la ciencia en el país; “desde fomentar la participación en proyectos de investigación, atraer recursos para realizar cursos internacionales, y contar con posibilidades de hacer pasantías y viajar a laboratorios europeos de excelencia. Pero también puede convocar a nuestro país a estudiantes europeos e investigadores que estén interesados en disciplinas en las que mostremos fortalezas”.

En este sentido, afirmó estar seguro que después de su elección vendrán otras para Chile, “porque en el país hay un número importante de científicos que son líderes en sus campos, además de mucho talento y calidad de estudiantes e investigadores”. Desde esta posición, agregó, buscará continuar potenciando el talento existente a nivel local “para que las próximas generaciones de investigadores chilenos en ciencias de la vida tengan mejores opciones de insertarse internacionalmente y así acceder a redes científicas de colaboración de alto nivel que les permitan crecer más rápido en sus carreras”.

Los nuevos miembros serán parte de las múltiples iniciativas impulsadas por EMBO, desde el trabajo en su Consejo y comités, hasta la tutoría de científicos jóvenes o el apoyo a actividades asociadas al desarrollo de políticas científicas. También servirán en la organización para garantizar la máxima calidad en la selección de futuros miembros, becarios postdoctorales y cursos y talleres.

La tradición de EMBO de reconocer a científicos destacados como miembros se remonta a 1963, cuando un grupo inicial de 150 investigadores fue seleccionado por el Consejo de este organismo. Desde entonces, sus miembros han sido invitados a nominar y elegir candidatos excepcionales, investigadores para unirse a la comunidad que ahora supera los 1.800 miembros.