Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Por su trabajo en neurobiología celular y molecular

Prestigioso organismo científico internacional incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

EMBO incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

Más de medio siglo de historia, sobre 1.800 miembros y 88 premios Nobel registra la European Molecular Biology Organization, EMBO, organismo de origen europeo que reúne y destaca a los mejores investigadores del mundo en el área de las ciencias de la vida, particularmente en el campo de la biología molecular. La prestigiosa entidad, que hasta hoy contaba entre sus filas a sólo cinco latinoamericanos, integró al primer científico chileno como miembro asociado, como es el académico de la facultades de Ciencias y de Medicina de la Universidad de Chile y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Christian González-Billault.

La noticia fue dada a conocer el 7 de julio de 2020 en Heidelberg, Alemania, ciudad sede de EMBO, en el marco de la presentación de los 63 nuevos miembros que integrarán el organismo de por vida, en virtud del aporte científico realizado por cada uno de ellos. De esta forma, la elección del profesor González-Billault representa un reconocimiento internacional de sus pares a su trabajo de excelencia en neurobiología celular y molecular y a su liderazgo asociado a temas sobre envejecimiento.

Tras conocer su nombramiento, el académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina señaló que su incorporación a EMBO “es un honor y una muy buena señal para el país. También es muy simbólico que este reconocimiento recaiga en un integrante de la Universidad de Chile; particularmente, por nuestra labor como institución pública que está destacando en el mundo con los más altos estándares de calidad”.

“Los nuevos miembros han contribuido con éxito a la investigación en ciencias de la vida en Europa y en todo el mundo”, dijo la directora de este organismo, Maria Leptin. “Ellos pueden ayudar a dar forma al futuro a través del trabajo apoyando a investigadores talentosos, uniendo ideas y promoviendo un ambiente de investigación internacional conducente a ciencia excelente", agregó.

Plataforma internacional

Si bien la mayoría de los miembros de EMBO son científicos europeos, existe una categoría de miembros asociados provenientes de países de fuera de ese continente. El académico de la Universidad de Chile fue el único latinoamericano de los 11 miembros asociados elegidos este año; junto a él, también fueron seleccionados investigadores de Australia, Canadá, India, Japón, Singapur y Estados Unidos.

De esta forma, el profesor González-Billault es el sexto científico latinoamericano en la historia en ser distinguido como miembro asociado de EMBO, reconocimiento que ya ha sido alcanzado por tres investigadores argentinos, uno brasilero y otro uruguayo. Sin embargo, este nombramiento es de particular relevancia luego de que Chile se convirtiera en el único Estado latinoamericano miembro asociado del organismo desde 2018, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El director de Gero enfatizó la importancia de ser parte de esta comunidad científica y los beneficios concretos que esta alianza puede significar para potenciar la ciencia en el país; “desde fomentar la participación en proyectos de investigación, atraer recursos para realizar cursos internacionales, y contar con posibilidades de hacer pasantías y viajar a laboratorios europeos de excelencia. Pero también puede convocar a nuestro país a estudiantes europeos e investigadores que estén interesados en disciplinas en las que mostremos fortalezas”.

En este sentido, afirmó estar seguro que después de su elección vendrán otras para Chile, “porque en el país hay un número importante de científicos que son líderes en sus campos, además de mucho talento y calidad de estudiantes e investigadores”. Desde esta posición, agregó, buscará continuar potenciando el talento existente a nivel local “para que las próximas generaciones de investigadores chilenos en ciencias de la vida tengan mejores opciones de insertarse internacionalmente y así acceder a redes científicas de colaboración de alto nivel que les permitan crecer más rápido en sus carreras”.

Los nuevos miembros serán parte de las múltiples iniciativas impulsadas por EMBO, desde el trabajo en su Consejo y comités, hasta la tutoría de científicos jóvenes o el apoyo a actividades asociadas al desarrollo de políticas científicas. También servirán en la organización para garantizar la máxima calidad en la selección de futuros miembros, becarios postdoctorales y cursos y talleres.

La tradición de EMBO de reconocer a científicos destacados como miembros se remonta a 1963, cuando un grupo inicial de 150 investigadores fue seleccionado por el Consejo de este organismo. Desde entonces, sus miembros han sido invitados a nominar y elegir candidatos excepcionales, investigadores para unirse a la comunidad que ahora supera los 1.800 miembros.