Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Por su trabajo en neurobiología celular y molecular

Prestigioso organismo científico internacional incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

EMBO incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

Más de medio siglo de historia, sobre 1.800 miembros y 88 premios Nobel registra la European Molecular Biology Organization, EMBO, organismo de origen europeo que reúne y destaca a los mejores investigadores del mundo en el área de las ciencias de la vida, particularmente en el campo de la biología molecular. La prestigiosa entidad, que hasta hoy contaba entre sus filas a sólo cinco latinoamericanos, integró al primer científico chileno como miembro asociado, como es el académico de la facultades de Ciencias y de Medicina de la Universidad de Chile y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Christian González-Billault.

La noticia fue dada a conocer el 7 de julio de 2020 en Heidelberg, Alemania, ciudad sede de EMBO, en el marco de la presentación de los 63 nuevos miembros que integrarán el organismo de por vida, en virtud del aporte científico realizado por cada uno de ellos. De esta forma, la elección del profesor González-Billault representa un reconocimiento internacional de sus pares a su trabajo de excelencia en neurobiología celular y molecular y a su liderazgo asociado a temas sobre envejecimiento.

Tras conocer su nombramiento, el académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina señaló que su incorporación a EMBO “es un honor y una muy buena señal para el país. También es muy simbólico que este reconocimiento recaiga en un integrante de la Universidad de Chile; particularmente, por nuestra labor como institución pública que está destacando en el mundo con los más altos estándares de calidad”.

“Los nuevos miembros han contribuido con éxito a la investigación en ciencias de la vida en Europa y en todo el mundo”, dijo la directora de este organismo, Maria Leptin. “Ellos pueden ayudar a dar forma al futuro a través del trabajo apoyando a investigadores talentosos, uniendo ideas y promoviendo un ambiente de investigación internacional conducente a ciencia excelente", agregó.

Plataforma internacional

Si bien la mayoría de los miembros de EMBO son científicos europeos, existe una categoría de miembros asociados provenientes de países de fuera de ese continente. El académico de la Universidad de Chile fue el único latinoamericano de los 11 miembros asociados elegidos este año; junto a él, también fueron seleccionados investigadores de Australia, Canadá, India, Japón, Singapur y Estados Unidos.

De esta forma, el profesor González-Billault es el sexto científico latinoamericano en la historia en ser distinguido como miembro asociado de EMBO, reconocimiento que ya ha sido alcanzado por tres investigadores argentinos, uno brasilero y otro uruguayo. Sin embargo, este nombramiento es de particular relevancia luego de que Chile se convirtiera en el único Estado latinoamericano miembro asociado del organismo desde 2018, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El director de Gero enfatizó la importancia de ser parte de esta comunidad científica y los beneficios concretos que esta alianza puede significar para potenciar la ciencia en el país; “desde fomentar la participación en proyectos de investigación, atraer recursos para realizar cursos internacionales, y contar con posibilidades de hacer pasantías y viajar a laboratorios europeos de excelencia. Pero también puede convocar a nuestro país a estudiantes europeos e investigadores que estén interesados en disciplinas en las que mostremos fortalezas”.

En este sentido, afirmó estar seguro que después de su elección vendrán otras para Chile, “porque en el país hay un número importante de científicos que son líderes en sus campos, además de mucho talento y calidad de estudiantes e investigadores”. Desde esta posición, agregó, buscará continuar potenciando el talento existente a nivel local “para que las próximas generaciones de investigadores chilenos en ciencias de la vida tengan mejores opciones de insertarse internacionalmente y así acceder a redes científicas de colaboración de alto nivel que les permitan crecer más rápido en sus carreras”.

Los nuevos miembros serán parte de las múltiples iniciativas impulsadas por EMBO, desde el trabajo en su Consejo y comités, hasta la tutoría de científicos jóvenes o el apoyo a actividades asociadas al desarrollo de políticas científicas. También servirán en la organización para garantizar la máxima calidad en la selección de futuros miembros, becarios postdoctorales y cursos y talleres.

La tradición de EMBO de reconocer a científicos destacados como miembros se remonta a 1963, cuando un grupo inicial de 150 investigadores fue seleccionado por el Consejo de este organismo. Desde entonces, sus miembros han sido invitados a nominar y elegir candidatos excepcionales, investigadores para unirse a la comunidad que ahora supera los 1.800 miembros.