Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Por su trabajo en neurobiología celular y molecular

Prestigioso organismo científico internacional incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

EMBO incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

Más de medio siglo de historia, sobre 1.800 miembros y 88 premios Nobel registra la European Molecular Biology Organization, EMBO, organismo de origen europeo que reúne y destaca a los mejores investigadores del mundo en el área de las ciencias de la vida, particularmente en el campo de la biología molecular. La prestigiosa entidad, que hasta hoy contaba entre sus filas a sólo cinco latinoamericanos, integró al primer científico chileno como miembro asociado, como es el académico de la facultades de Ciencias y de Medicina de la Universidad de Chile y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Christian González-Billault.

La noticia fue dada a conocer el 7 de julio de 2020 en Heidelberg, Alemania, ciudad sede de EMBO, en el marco de la presentación de los 63 nuevos miembros que integrarán el organismo de por vida, en virtud del aporte científico realizado por cada uno de ellos. De esta forma, la elección del profesor González-Billault representa un reconocimiento internacional de sus pares a su trabajo de excelencia en neurobiología celular y molecular y a su liderazgo asociado a temas sobre envejecimiento.

Tras conocer su nombramiento, el académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina señaló que su incorporación a EMBO “es un honor y una muy buena señal para el país. También es muy simbólico que este reconocimiento recaiga en un integrante de la Universidad de Chile; particularmente, por nuestra labor como institución pública que está destacando en el mundo con los más altos estándares de calidad”.

“Los nuevos miembros han contribuido con éxito a la investigación en ciencias de la vida en Europa y en todo el mundo”, dijo la directora de este organismo, Maria Leptin. “Ellos pueden ayudar a dar forma al futuro a través del trabajo apoyando a investigadores talentosos, uniendo ideas y promoviendo un ambiente de investigación internacional conducente a ciencia excelente", agregó.

Plataforma internacional

Si bien la mayoría de los miembros de EMBO son científicos europeos, existe una categoría de miembros asociados provenientes de países de fuera de ese continente. El académico de la Universidad de Chile fue el único latinoamericano de los 11 miembros asociados elegidos este año; junto a él, también fueron seleccionados investigadores de Australia, Canadá, India, Japón, Singapur y Estados Unidos.

De esta forma, el profesor González-Billault es el sexto científico latinoamericano en la historia en ser distinguido como miembro asociado de EMBO, reconocimiento que ya ha sido alcanzado por tres investigadores argentinos, uno brasilero y otro uruguayo. Sin embargo, este nombramiento es de particular relevancia luego de que Chile se convirtiera en el único Estado latinoamericano miembro asociado del organismo desde 2018, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El director de Gero enfatizó la importancia de ser parte de esta comunidad científica y los beneficios concretos que esta alianza puede significar para potenciar la ciencia en el país; “desde fomentar la participación en proyectos de investigación, atraer recursos para realizar cursos internacionales, y contar con posibilidades de hacer pasantías y viajar a laboratorios europeos de excelencia. Pero también puede convocar a nuestro país a estudiantes europeos e investigadores que estén interesados en disciplinas en las que mostremos fortalezas”.

En este sentido, afirmó estar seguro que después de su elección vendrán otras para Chile, “porque en el país hay un número importante de científicos que son líderes en sus campos, además de mucho talento y calidad de estudiantes e investigadores”. Desde esta posición, agregó, buscará continuar potenciando el talento existente a nivel local “para que las próximas generaciones de investigadores chilenos en ciencias de la vida tengan mejores opciones de insertarse internacionalmente y así acceder a redes científicas de colaboración de alto nivel que les permitan crecer más rápido en sus carreras”.

Los nuevos miembros serán parte de las múltiples iniciativas impulsadas por EMBO, desde el trabajo en su Consejo y comités, hasta la tutoría de científicos jóvenes o el apoyo a actividades asociadas al desarrollo de políticas científicas. También servirán en la organización para garantizar la máxima calidad en la selección de futuros miembros, becarios postdoctorales y cursos y talleres.

La tradición de EMBO de reconocer a científicos destacados como miembros se remonta a 1963, cuando un grupo inicial de 150 investigadores fue seleccionado por el Consejo de este organismo. Desde entonces, sus miembros han sido invitados a nominar y elegir candidatos excepcionales, investigadores para unirse a la comunidad que ahora supera los 1.800 miembros.