Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Revista tiene índice de impacto cercano a 10

Clinical Infectious Diseases publica investigación acerca de brote de Covid-19 en Colegio Saint George’s

CID publica investigación en Colegio Saint George’s

En opinión de los académicos, esta información puede ser un insumo clave al momento de establecer los protocolos de reapertura de los establecimientos educacionales a lo largo de todo el país. Y es que entre sus principales conclusiones, se determinó que en el grupo compuesto por los alumnos del colegio -1009 menores seleccionados al azar-, el porcentaje de positividad en el test de anticuerpos llegó en promedio a un 9,9%, cifra que fue ampliamente superada por los adultos de esa comunidad, alcanzando en promedio al 16,6%, con un peak de un 20,6% entre los docentes del recinto.  ¿Qué quiere decir esto? Que los principales agentes de trasmisión de esta infección fueron los adultos de esa comunidad, particularmente durante las reuniones de apoderados que tuvieron lugar a comienzos del año académico.

De este modo, pese a que hubo casos positivos por esta infección en todos los cursos del establecimiento, pero que el porcentaje de positividad más alto se dio en el nivel preescolar, alcanzando un 12,3%, lo que coincide con que varios de sus profesores también se contagiaron luego de que las primeras reuniones de apoderados se realizaran durante el inicio de clases. De hecho, añade el doctor Torres, “a lo largo de la primera semana de actividad se efectuaron las reuniones de apoderados de los cursos más bajos, entre prekinder, kínder y enseñanza básica, y una semana después pudimos detectar que se dispararon los casos en esos niveles. Y entre los cursos de los más chicos hubo casos en que incluso los dos profesores resultaron positivos a la infección”.  

El proyecto apuntó principalmente a conocer qué rol jugaron los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año, donde se informó que afectó a 52 personas que tuvieron un examen de PCR positivo, de los cuales sólo siete eran alumnos y 45 eran adultos, entre profesores, funcionarios del establecimiento y apoderados. En el estudio participaron 1244 personas, de las cuales 1009 fueron estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un grupo total de 2700; los 235 restantes incluyeron a profesores, personal administrativo y auxiliar del colegio.

Medidas preventivas para los adultos

Para el rápido control del brote fue fundamental, a juicio de los investigadores, que el colegio cerrara sus puertas a 10 días de iniciado el brote: “La prevalencia siempre va a ser más alta al interior de comunidades cerradas, como es este caso, que en la comunidad general; aproximadamente tres veces mayor. Claramente el haber tomado la medida de cerrar ayudó a cortar la trasmisión, pero estos resultados nos muestran que los cuidados que habrá que tomar cuando se reinicien las clases presenciales no sólo deberán enfocarse en los niños –entre los cuales, además, hubo mayores porcentajes de casos asintomáticos; 40% versus sólo en el 18% de los docentes y funcionarios que también arrojaron positivo- sino con énfasis entre los adultos: profesores, administrativos y apoderados de cada comunidad”.

Esta publicación sería la primera en el mundo que muestra el estudio de seroprevalencia de un brote por Covid-19 al interior de una comunidad escolar cerrada. “Otras investigaciones ya han aparecido, pero en ellas se hace seguimiento a la capacidad de infección de pacientes”, apunta el doctor O’Ryan.

Este proyecto fue dirigido por los pediatras infectólogos Miguel O’Ryan, del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, y Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de nuestro plantel, y contó con el trabajo de las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.