Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Pacientes históricamente olvidados se pueden ver más afectados aún por el Covid-19

Que lo urgente no haga olvidar lo importante

Que lo urgente no haga olvidar lo importante

Así lo explica la doctora Andrea Slachevsky, académica del ICBM y del Departamento de Neurociencia, directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de nuestro plantel, subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile y una de las firmantes de este texto junto a la doctora María Isabel Behrens, académica del Departamento de Neurociencia, del Departamento de Neurología y Neurocirugía Hospital Clínico y del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, y al doctor Agustín Ibañez, académico de la Universidad Adolfo Ibañez e investigador asociado de GERO.

 “En este texto quisimos abordar la importancia de la pandemia para ciertos grupos de pacientes como son los que padecen algún tipo de demencia, los cuales han sido históricamente desatendidos y, en la situación actual, aún más. El comité ejecutivo del LAC-CD decidió hacer un llamado de atención porque estas son personas que, por una parte, son de alto riesgo frente a la infección por Covid-19 debido a su edad y a que tienen comorbilidades. Además, han sufrido la discontinuación de los cuidados crónicos debido a que las atenciones sanitarias se han centrado en hacer frente a este virus y, por último, se han visto fuertemente afectados, junto a sus cuidadores, por el aislamiento que caracteriza a las cuarentenas”, añade la académica, quien integra el comité científico de la Alzheimer’s Association.

Así, por ejemplo, en la carta explican que “la atención de la demencia se diferencia de la atención médica estándar en que debe incluir apoyo para las actividades diarias. Existen pocos centros de atención a largo plazo en América Latina y el Caribe. Existen millones de habitantes en poblaciones y barrios densamente poblados, en los que familias numerosas a menudo comparten una sola habitación, y muchos consideran inconcebible trasladar a sus familiares con demencia  a una  residencia para adultos mayores. Sin embargo, las personas mayores no deberían hacer cuarentena en viviendas abarrotadas, donde están expuestas a portadores asintomáticos jóvenes; de este modo, las familias extensas que normalmente crean un espacio protector y brindan cuidado informal pueden generar ambientes que aumenten los problemas de salud mental e incluso el abuso doméstico”.

En este escenario latinoamericano, añaden que soluciones como la telemedicina se enfrentan a barreras como el acceso restringido a internet, porque el 40% de los hospitales de la región no brinda consultas remotas. “Estas condiciones no son uniformes, y hay algunas ciudades con sistemas y recursos de salud más sólidos que podrían cumplir con los requerimientos y necesidades de las personas con demencia mejor que otras. Aquí, presentamos un pedido urgente para que una coalición internacional aborde los problemas relacionados con la atención de la demencia en América Latina y el Caribe; la cooperación regional y la experiencia compartida no pueden ignorarse en estos tiempos difíciles. Esta colaboración en salud mental, posiblemente dirigida por organizaciones no gubernamentales multirregionales dedicadas a la demencia, en asociación con instituciones locales, debería ser la base para coordinar un plan de acción”.

“La pandemia nos impone una serie de urgencias, pero no hay que olvidarse de las personas con patologías crónicas como las demencias, que muchas veces son invisibilizadas y que van a sufrir aún más las consecuencias de la actual catástrofe”, finaliza la dra. Slachevsky