Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Crisis sanitaria

Tele consulta y salud mental: las adaptaciones de los servicios de Atención Primaria y otros centros durante la pandemia

Tele consulta y salud mental

La salud mental en la pandemia ha sido uno de los puntos de alerta de diferentes actores del mundo social, académico y profesional; tanto para quienes ya tienen patologías diagnosticadas, como para los que podrían desarrollarlas por los diversos estresores potenciados por la crisis sociosanitaria, como la pérdida de empleo, el confinamiento, la violencia intrafamiliar, entre otros factores.

En este sentido, los equipos de Atención Primaria de Salud han desarrollado estrategias de adaptación para realizar las atenciones médicas correspondientes, además de actividades que fortalezcan la salud mental de las personas en pandemia.  Un ejemplo de ello han sido los programas con adultos mayores, los cuales se desarrollan de forma normal para mantener el contacto con personas que viven solas y que en algunos casos requieren de control médico; entre otros programas que se han adaptado de forma telemática debido a la pandemia.

La académica del Departamento de Atención Primaria de Salud Familiar de la Facultad de Medicina (APSF), Dra. Mónica Nivelo, detalla que "hay programas que estaban establecidos antes del Covid-19 y que se han intensificado, como por ejemplo, los programas de acompañamiento, de consumo y abuso de sustancias, de niñez y de trastornos de déficit atencional, los cuales han seguido funcionando pero por tele consulta ya que los hemos ido adaptando”.

Ante esto, la necesidad de mantener contacto con pacientes ya diagnosticados, se suma la atención de pacientes con cuadros de salud mental desarrollados en el contexto de la pandemia. Para el académico del APSF, Simón Castro, una de las fuentes de crisis de salud mental debido a la pérdida del rito en el proceso de duelo, ya que “las muertes que ha provocado la pandemia podrían generar un duelo patológico. Por las situaciones de confinamiento las personas no han podido vivirlo de la manera tradicional, además con el aislamiento falta la contención y existe confusión con la pérdida de un ser querido”.

Unidad de Memoria con sus pacientes de la mano de la tecnología

Una de las instituciones que ha recurrido a las herramientas de la tecnología para poder continuar desarrollando su labor es la Unidad de Memoria del Hospital Salvador, dependiente de la U. de Chile y dirigida por la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky.

Dicha unidad, inaugurada el 2018, surgió en el marco del Plan de Demencia del Ministerio de Salud y hoy atiende a pacientes de diferentes edades diagnosticados de Alzheimer y otras demencias. Este equipo interdisciplinario de trabajo respondió de manera rápida al confinamiento de sus pacientes y profesionales gracias a la tecnología, particularmente al desarrollo de fichas clínicas electrónicas, a partir de un proyecto iniciado previo a la pandemia junto al Centro de Informática Médica de la Facultad de Medicina.

Como destaca la enfermera gestora de la Unidad de Memoria, Loreto Castro, este trabajo previo permitió la atención remota tanto por videollamadas como por teléfono, último canal utilizado con mayor frecuencia y fluidez, debido a la poca familiaridad de algunos de las y los pacientes y sus familias con las tecnologías.

Para la profesora Slachevsky, este desarrollo “permitió mantener durante bastante tiempo el control de los pacientes, el apoyo a los cuidadores”, quienes manifestaron su satisfacción de haber podido seguir siendo atendidos, especialmente considerando la acentuación de sintomatología en algunas personas como consecuencia del confinamiento. Así,  entre otras cosas, estos canales de comunicación se convirtieron en “una herramienta muy tranquilizadora para los pacientes porque se pudieron seguir extendiendo las recetas farmacológicas”.

El trabajo desarrollado también se imbricó con el sistema del Hospital Salvador, así como con otros dispositivos de salud como los CESFAM del Servicio de Salud Oriente. “Ahí se usó mucho esta plataforma de telemedicina con la atención primaria para hacer consultorías y dudas diagnósticas que requerían aportes de la especialidad para el tratamiento”, como detalló Loreto Castro.

Una de las mayores dificultades fue la imposibilidad de hacer ingreso de pacientes nuevos, como detalló la profesora Slachevsky, procedimientos que hoy se está desarrollando gracias a una modalidad de atención mixta, a partir de un trabajo remoto y presencial dependiendo de cada caso.