Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Crisis sanitaria

Tele consulta y salud mental: las adaptaciones de los servicios de Atención Primaria y otros centros durante la pandemia

Tele consulta y salud mental

La salud mental en la pandemia ha sido uno de los puntos de alerta de diferentes actores del mundo social, académico y profesional; tanto para quienes ya tienen patologías diagnosticadas, como para los que podrían desarrollarlas por los diversos estresores potenciados por la crisis sociosanitaria, como la pérdida de empleo, el confinamiento, la violencia intrafamiliar, entre otros factores.

En este sentido, los equipos de Atención Primaria de Salud han desarrollado estrategias de adaptación para realizar las atenciones médicas correspondientes, además de actividades que fortalezcan la salud mental de las personas en pandemia.  Un ejemplo de ello han sido los programas con adultos mayores, los cuales se desarrollan de forma normal para mantener el contacto con personas que viven solas y que en algunos casos requieren de control médico; entre otros programas que se han adaptado de forma telemática debido a la pandemia.

La académica del Departamento de Atención Primaria de Salud Familiar de la Facultad de Medicina (APSF), Dra. Mónica Nivelo, detalla que "hay programas que estaban establecidos antes del Covid-19 y que se han intensificado, como por ejemplo, los programas de acompañamiento, de consumo y abuso de sustancias, de niñez y de trastornos de déficit atencional, los cuales han seguido funcionando pero por tele consulta ya que los hemos ido adaptando”.

Ante esto, la necesidad de mantener contacto con pacientes ya diagnosticados, se suma la atención de pacientes con cuadros de salud mental desarrollados en el contexto de la pandemia. Para el académico del APSF, Simón Castro, una de las fuentes de crisis de salud mental debido a la pérdida del rito en el proceso de duelo, ya que “las muertes que ha provocado la pandemia podrían generar un duelo patológico. Por las situaciones de confinamiento las personas no han podido vivirlo de la manera tradicional, además con el aislamiento falta la contención y existe confusión con la pérdida de un ser querido”.

Unidad de Memoria con sus pacientes de la mano de la tecnología

Una de las instituciones que ha recurrido a las herramientas de la tecnología para poder continuar desarrollando su labor es la Unidad de Memoria del Hospital Salvador, dependiente de la U. de Chile y dirigida por la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky.

Dicha unidad, inaugurada el 2018, surgió en el marco del Plan de Demencia del Ministerio de Salud y hoy atiende a pacientes de diferentes edades diagnosticados de Alzheimer y otras demencias. Este equipo interdisciplinario de trabajo respondió de manera rápida al confinamiento de sus pacientes y profesionales gracias a la tecnología, particularmente al desarrollo de fichas clínicas electrónicas, a partir de un proyecto iniciado previo a la pandemia junto al Centro de Informática Médica de la Facultad de Medicina.

Como destaca la enfermera gestora de la Unidad de Memoria, Loreto Castro, este trabajo previo permitió la atención remota tanto por videollamadas como por teléfono, último canal utilizado con mayor frecuencia y fluidez, debido a la poca familiaridad de algunos de las y los pacientes y sus familias con las tecnologías.

Para la profesora Slachevsky, este desarrollo “permitió mantener durante bastante tiempo el control de los pacientes, el apoyo a los cuidadores”, quienes manifestaron su satisfacción de haber podido seguir siendo atendidos, especialmente considerando la acentuación de sintomatología en algunas personas como consecuencia del confinamiento. Así,  entre otras cosas, estos canales de comunicación se convirtieron en “una herramienta muy tranquilizadora para los pacientes porque se pudieron seguir extendiendo las recetas farmacológicas”.

El trabajo desarrollado también se imbricó con el sistema del Hospital Salvador, así como con otros dispositivos de salud como los CESFAM del Servicio de Salud Oriente. “Ahí se usó mucho esta plataforma de telemedicina con la atención primaria para hacer consultorías y dudas diagnósticas que requerían aportes de la especialidad para el tratamiento”, como detalló Loreto Castro.

Una de las mayores dificultades fue la imposibilidad de hacer ingreso de pacientes nuevos, como detalló la profesora Slachevsky, procedimientos que hoy se está desarrollando gracias a una modalidad de atención mixta, a partir de un trabajo remoto y presencial dependiendo de cada caso.