Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Consorcio Transdisciplinario de Análisis de COVID-19

Nace Contac19

Nace Contac19

Así lo dio a conocer el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas –quien además de liderar el “Estudio de la variación genética a nivel de genoma para la susceptibilidad y la gravedad de COVID-19 en la población chilena” encabeza este consorcio-, en el encuentro virtual realizado el 13 de octubre de 2020 que congregó a representantes de los proyectos participantes y que contó con la participación de Aisén Etcheberry, directora nacional de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

En la oportunidad la directora Etcheberry felicitó la iniciativa, señalando que “estamos infinitamente contentos, porque el ver cómo las líneas de investigación se complementan y cómo se generan de manera natural proyectos asociativos es algo que sólo da cuenta de la madurez y la capacidad de nuestro sistema científico, y poder contribuir a que esto suceda nos da mucha satisfacción”.     

En su presentación, el doctor Verdugo explicó que Contac19 representa el espíritu colaborativo y transdisciplinario de este grupo de investigadores, en su mayoría parte de proyectos con financiamiento ANID, además de otros sin estos fondos, y asociados a las universidades de Chile, de Santiago, La Frontera, Concepción, Austral, Magallanes y Los Andes. Además, cuentan con el apoyo de una extensa red de instituciones científicas y clínicas, públicas y privadas, a lo largo de todo el país.

Así, se plantearon como visión común el convertirse en líderes en investigación del hospedero y su interacción con SARS-CoV-2, gracias al interés común de colaborar de forma transdisciplinaria, compartiendo datos y otros recursos, además de prestándose apoyo mutuo, con una fuerte vinculación internacional. De esta forma, su misión es avanzar el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de esta nueva enfermedad, para facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica con nuevos biomarcadores, blancos terapéuticos y estrategias epidemiológicas.

Reúnen muestra cercana a los 5000 pacientes

Entre sus objetivos está el crear cohortes de seguimiento prospectivo de casos de COVID-19 con procedimientos armonizados; hacer el reclutamiento y captura de muestras y datos con altos estándares éticos y de calidad -“gracias a la vinculación que tenemos con el Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, que tiene mucha experiencia en este campo, lo que nos permite la creación de un biorepositorio COVID-19, que se gesta como un proyecto del consorcio”, dijo el doctor Verdugo-; maximizar la eficiencia del uso de los recursos y la productividad científica mediante colaboración; mejorar las estrategias de manejo clínico para esta infección y difundir los resultados obtenidos entre la comunidad científica, el público general y los tomadores de decisiones.

“Nuestro abordaje podemos sintetizarlo en una caracterización profunda de participantes; pacientes con datos anonimizados y compartidos entre los estudios; procedimientos estandarizados y trazables y el almacenamiento seguro de bioespecímenes y datos”. En ese aspecto, el investigador ahondó que los participantes que se incluirán se pueden describir desde personas sanas hasta los más severos en las unidades críticas de los hospitales de la red, llegando a un tamaño muestral agregado de alrededor de 5.000 casos, a todos los cuales se hará perfil genético así como caracterizaciones fenotípicas, clínicas, bioquímicas y de perfil molecular.

Finalmente, como consorcio proyectan su consolidación; postular a nuevo financiamiento para investigación, innovación y desarrollo; fomentar y mejorar la vinculación con redes internacionales, mejorando así la capacidad del país para responder a posibles nuevas pandemias con agentes infecciosos; responder con mayor velocidad en la investigación de nuevos agentes, por ejemplo con el establecimiento de la creación de una red de Biobancos y, por último, la generación de un espacio de divulgación científica.