Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Consorcio Transdisciplinario de Análisis de COVID-19

Nace Contac19

Nace Contac19

Así lo dio a conocer el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas –quien además de liderar el “Estudio de la variación genética a nivel de genoma para la susceptibilidad y la gravedad de COVID-19 en la población chilena” encabeza este consorcio-, en el encuentro virtual realizado el 13 de octubre de 2020 que congregó a representantes de los proyectos participantes y que contó con la participación de Aisén Etcheberry, directora nacional de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

En la oportunidad la directora Etcheberry felicitó la iniciativa, señalando que “estamos infinitamente contentos, porque el ver cómo las líneas de investigación se complementan y cómo se generan de manera natural proyectos asociativos es algo que sólo da cuenta de la madurez y la capacidad de nuestro sistema científico, y poder contribuir a que esto suceda nos da mucha satisfacción”.     

En su presentación, el doctor Verdugo explicó que Contac19 representa el espíritu colaborativo y transdisciplinario de este grupo de investigadores, en su mayoría parte de proyectos con financiamiento ANID, además de otros sin estos fondos, y asociados a las universidades de Chile, de Santiago, La Frontera, Concepción, Austral, Magallanes y Los Andes. Además, cuentan con el apoyo de una extensa red de instituciones científicas y clínicas, públicas y privadas, a lo largo de todo el país.

Así, se plantearon como visión común el convertirse en líderes en investigación del hospedero y su interacción con SARS-CoV-2, gracias al interés común de colaborar de forma transdisciplinaria, compartiendo datos y otros recursos, además de prestándose apoyo mutuo, con una fuerte vinculación internacional. De esta forma, su misión es avanzar el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de esta nueva enfermedad, para facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica con nuevos biomarcadores, blancos terapéuticos y estrategias epidemiológicas.

Reúnen muestra cercana a los 5000 pacientes

Entre sus objetivos está el crear cohortes de seguimiento prospectivo de casos de COVID-19 con procedimientos armonizados; hacer el reclutamiento y captura de muestras y datos con altos estándares éticos y de calidad -“gracias a la vinculación que tenemos con el Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, que tiene mucha experiencia en este campo, lo que nos permite la creación de un biorepositorio COVID-19, que se gesta como un proyecto del consorcio”, dijo el doctor Verdugo-; maximizar la eficiencia del uso de los recursos y la productividad científica mediante colaboración; mejorar las estrategias de manejo clínico para esta infección y difundir los resultados obtenidos entre la comunidad científica, el público general y los tomadores de decisiones.

“Nuestro abordaje podemos sintetizarlo en una caracterización profunda de participantes; pacientes con datos anonimizados y compartidos entre los estudios; procedimientos estandarizados y trazables y el almacenamiento seguro de bioespecímenes y datos”. En ese aspecto, el investigador ahondó que los participantes que se incluirán se pueden describir desde personas sanas hasta los más severos en las unidades críticas de los hospitales de la red, llegando a un tamaño muestral agregado de alrededor de 5.000 casos, a todos los cuales se hará perfil genético así como caracterizaciones fenotípicas, clínicas, bioquímicas y de perfil molecular.

Finalmente, como consorcio proyectan su consolidación; postular a nuevo financiamiento para investigación, innovación y desarrollo; fomentar y mejorar la vinculación con redes internacionales, mejorando así la capacidad del país para responder a posibles nuevas pandemias con agentes infecciosos; responder con mayor velocidad en la investigación de nuevos agentes, por ejemplo con el establecimiento de la creación de una red de Biobancos y, por último, la generación de un espacio de divulgación científica.