Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Consorcio Transdisciplinario de Análisis de COVID-19

Nace Contac19

Nace Contac19

Así lo dio a conocer el doctor Ricardo Verdugo, académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas –quien además de liderar el “Estudio de la variación genética a nivel de genoma para la susceptibilidad y la gravedad de COVID-19 en la población chilena” encabeza este consorcio-, en el encuentro virtual realizado el 13 de octubre de 2020 que congregó a representantes de los proyectos participantes y que contó con la participación de Aisén Etcheberry, directora nacional de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

En la oportunidad la directora Etcheberry felicitó la iniciativa, señalando que “estamos infinitamente contentos, porque el ver cómo las líneas de investigación se complementan y cómo se generan de manera natural proyectos asociativos es algo que sólo da cuenta de la madurez y la capacidad de nuestro sistema científico, y poder contribuir a que esto suceda nos da mucha satisfacción”.     

En su presentación, el doctor Verdugo explicó que Contac19 representa el espíritu colaborativo y transdisciplinario de este grupo de investigadores, en su mayoría parte de proyectos con financiamiento ANID, además de otros sin estos fondos, y asociados a las universidades de Chile, de Santiago, La Frontera, Concepción, Austral, Magallanes y Los Andes. Además, cuentan con el apoyo de una extensa red de instituciones científicas y clínicas, públicas y privadas, a lo largo de todo el país.

Así, se plantearon como visión común el convertirse en líderes en investigación del hospedero y su interacción con SARS-CoV-2, gracias al interés común de colaborar de forma transdisciplinaria, compartiendo datos y otros recursos, además de prestándose apoyo mutuo, con una fuerte vinculación internacional. De esta forma, su misión es avanzar el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de esta nueva enfermedad, para facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica con nuevos biomarcadores, blancos terapéuticos y estrategias epidemiológicas.

Reúnen muestra cercana a los 5000 pacientes

Entre sus objetivos está el crear cohortes de seguimiento prospectivo de casos de COVID-19 con procedimientos armonizados; hacer el reclutamiento y captura de muestras y datos con altos estándares éticos y de calidad -“gracias a la vinculación que tenemos con el Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, que tiene mucha experiencia en este campo, lo que nos permite la creación de un biorepositorio COVID-19, que se gesta como un proyecto del consorcio”, dijo el doctor Verdugo-; maximizar la eficiencia del uso de los recursos y la productividad científica mediante colaboración; mejorar las estrategias de manejo clínico para esta infección y difundir los resultados obtenidos entre la comunidad científica, el público general y los tomadores de decisiones.

“Nuestro abordaje podemos sintetizarlo en una caracterización profunda de participantes; pacientes con datos anonimizados y compartidos entre los estudios; procedimientos estandarizados y trazables y el almacenamiento seguro de bioespecímenes y datos”. En ese aspecto, el investigador ahondó que los participantes que se incluirán se pueden describir desde personas sanas hasta los más severos en las unidades críticas de los hospitales de la red, llegando a un tamaño muestral agregado de alrededor de 5.000 casos, a todos los cuales se hará perfil genético así como caracterizaciones fenotípicas, clínicas, bioquímicas y de perfil molecular.

Finalmente, como consorcio proyectan su consolidación; postular a nuevo financiamiento para investigación, innovación y desarrollo; fomentar y mejorar la vinculación con redes internacionales, mejorando así la capacidad del país para responder a posibles nuevas pandemias con agentes infecciosos; responder con mayor velocidad en la investigación de nuevos agentes, por ejemplo con el establecimiento de la creación de una red de Biobancos y, por último, la generación de un espacio de divulgación científica.