Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Para informar su puesta en marcha

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19 se reúnen con equipo de Gobierno

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19

En la actividad participaron los especialistas que participan de los ensayos que se están llevando a cabo, como son el director del Instituto Milenio de Inmunología, doctor Alexis Kalergis, y los doctores Miguel O’Ryan, María Elena Santolaya y Lorena Tapia, académicos de la Facultad de Medicina de nuestra corporación.

El encuentro se realizó en el Palacio de la Moneda el 4 de noviembre de 2020, luego del cual el mandatario ofreció declaraciones en las que destacó, en primer término, los sostenidos avances que se han presentado en términos de manejo de la actual pandemia. “Gracias al aporte de miles de chilenos, su sacrificio, entrega y compromiso, hemos logrado tener cuatro meses de una constante mejoría y significativos avances en reducir el número de contagios, el de enfermos activos y el de pacientes críticos y, sobre todo, en proteger mejor la vida de nuestros compatriotas”. No obstante, añadió que “sin duda el coronavirus sigue representando una gran amenaza para nuestra salud y por tanto, tenemos que aprender a convivir con él. No vamos a bajar la guardia ni caeremos en ninguna imprudente sensación de falsa confianza”.

En ese contexto, el Presidente expresó que “todos sabemos que una vacuna segura, eficaz y disponible para todos los que la necesiten va a ser un enorme y significativo aporte al combate del coronavirus y a la protección de la salud de nuestras vidas”. En ese sentido, explicó que el plan de vacunación para Chile se desarrollará en tres etapas: la primera será un plan de vacunas de emergencia, “que estamos desarrollando en conjunto con el Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud (CAVEI), y que esperamos poder poner en marcha prontamente”. La segunda fase está dirigida a vacunar a los grupos de mayor riesgo, como los mayores de 65 años, los enfermos crónicos, los trabajadores de la salud y otros, la cual se pretende iniciar durante los primeros meses del próximo año para llegar a cinco millones de de chilenos. Y la tercera etapa tiene como meta la vacunación de toda la población objetivo, durante el primer semestre del 2021; queremos alcanzar a 14 millones de personas. “Pero como es natural y necesario, el inicio y velocidad de estas etapas está sujeto a las autorizaciones de las agencias de salud y a la capacidad de provisión de los laboratorios”, aclaró.

Cuatro vacunas en ensayos clínicos

Respecto a las investigaciones y ensayos clínicos, Piñera informó que hoy llegaron a Chile las primeras vacunas del laboratorio Sinovac, para los ensayos clínicos que este laboratorio realizará con la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. “Estos ensayos se suman a los que ya está realizando desde la semana pasada la Universidad de Chile con el Laboratorio Janssen, producida por Johnson & Johnson. Y hoy el Instituto de Salud Pública aprobó la realización de un tercer ensayo clínico que será realizado por la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes, de la vacuna desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford”. Por su parte, añadió, la Universidad de la Frontera está próxima a iniciar ensayos clínicos en conjunto con el Laboratorio CanSino.

“Estos estudios y ensayos clínicos facilitan un acceso oportuno a una vacuna contra el coronavirus y promueven el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país”, dijo el mandatario. Además, relevó que hace algunas semanas se logró un acuerdo con la Alianza Mundial Covax, iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates, que permitirá acceder a 7,6 millones de vacunas. Asimismo, mencionó un acuerdo con Pfizer – Biontech, que permitirá acceder a 10 millones de vacunas adicionales, y que se está  avanzando en contratos de provisión de vacunas con AstraZeneca – Universidad de Oxford, Janssen – Johnson & Johnson y con Sinovac.

El aspecto científico y el aspecto público

Respecto del ensayo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y pediatra infectóloga del Hospital Luis Calvo Mackenna, señaló que con la autorización del ISP "estamos en el proceso de importación de la vacuna para empezar ya a recibir a los voluntarios a partir de unas dos semanas más".  De esta forma, su centro será uno de los cuatro donde se realizará este ensayo en el país, junto con el  Campus Norte de la Facultad de Medicina, donde está a cargo el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM; la Clínica Las Condes y un centro en Quillota, V Región.

“Me parece relevante que Chile participe en los estudios de fase 3 evaluando la eficacia y seguridad de distintas vacunas para el coronavirus en población chilena. Eso tiene un aspecto científico fundamental, que es ser parte del desarrollo del conocimiento, pero también tiene un aspecto público, que es proteger a nuestra población contra este virus y ser partícipes del desarrollo de la solución, que es encontrar una vacuna que efectivamente pueda proteger a la población mundial”, indicó la doctora Santolaya.

Dicho proceso, se suma al reclutamiento y vacunación de voluntarios del estudio fase 3 de la vacuna candidata de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, liderada por el doctor Miguel O'Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Casa de Bello.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó lo “importante es que nuestro país cuente con este nivel de ciencia hoy día en que lo necesitamos y lo vemos repercutir de una manera tan directa, como es la posibilidad de contar cuanto antes con vacunas para todo nuestro pueblo”. Relevó además “la interacción entre las universidades y la actitud de colaboración", al mismo tiempo que “la receptividad del ministro Paris respecto a la idea de volver a tener un Centro Nacional de Producción de Vacunas”,  para el cual nuestra casa de estudios ha ofrecido anteproyectos para emplazar dicha iniciativa en el Parque Académico Laguna Carén, "por supuesto, convocando a las entidades estatales y a otras universidades que estén interesadas".

La reunión también contó con la participación de la Primera Dama, Cecilia Morel; el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand;  los subsecretarios de Salud Pública, Paula Daza; de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac,  y de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, así como también con el presidente de la Corporación de Producción y del Comercio, CPC, Juan Sutil.