Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Para informar su puesta en marcha

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19 se reúnen con equipo de Gobierno

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19

En la actividad participaron los especialistas que participan de los ensayos que se están llevando a cabo, como son el director del Instituto Milenio de Inmunología, doctor Alexis Kalergis, y los doctores Miguel O’Ryan, María Elena Santolaya y Lorena Tapia, académicos de la Facultad de Medicina de nuestra corporación.

El encuentro se realizó en el Palacio de la Moneda el 4 de noviembre de 2020, luego del cual el mandatario ofreció declaraciones en las que destacó, en primer término, los sostenidos avances que se han presentado en términos de manejo de la actual pandemia. “Gracias al aporte de miles de chilenos, su sacrificio, entrega y compromiso, hemos logrado tener cuatro meses de una constante mejoría y significativos avances en reducir el número de contagios, el de enfermos activos y el de pacientes críticos y, sobre todo, en proteger mejor la vida de nuestros compatriotas”. No obstante, añadió que “sin duda el coronavirus sigue representando una gran amenaza para nuestra salud y por tanto, tenemos que aprender a convivir con él. No vamos a bajar la guardia ni caeremos en ninguna imprudente sensación de falsa confianza”.

En ese contexto, el Presidente expresó que “todos sabemos que una vacuna segura, eficaz y disponible para todos los que la necesiten va a ser un enorme y significativo aporte al combate del coronavirus y a la protección de la salud de nuestras vidas”. En ese sentido, explicó que el plan de vacunación para Chile se desarrollará en tres etapas: la primera será un plan de vacunas de emergencia, “que estamos desarrollando en conjunto con el Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud (CAVEI), y que esperamos poder poner en marcha prontamente”. La segunda fase está dirigida a vacunar a los grupos de mayor riesgo, como los mayores de 65 años, los enfermos crónicos, los trabajadores de la salud y otros, la cual se pretende iniciar durante los primeros meses del próximo año para llegar a cinco millones de de chilenos. Y la tercera etapa tiene como meta la vacunación de toda la población objetivo, durante el primer semestre del 2021; queremos alcanzar a 14 millones de personas. “Pero como es natural y necesario, el inicio y velocidad de estas etapas está sujeto a las autorizaciones de las agencias de salud y a la capacidad de provisión de los laboratorios”, aclaró.

Cuatro vacunas en ensayos clínicos

Respecto a las investigaciones y ensayos clínicos, Piñera informó que hoy llegaron a Chile las primeras vacunas del laboratorio Sinovac, para los ensayos clínicos que este laboratorio realizará con la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. “Estos ensayos se suman a los que ya está realizando desde la semana pasada la Universidad de Chile con el Laboratorio Janssen, producida por Johnson & Johnson. Y hoy el Instituto de Salud Pública aprobó la realización de un tercer ensayo clínico que será realizado por la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes, de la vacuna desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford”. Por su parte, añadió, la Universidad de la Frontera está próxima a iniciar ensayos clínicos en conjunto con el Laboratorio CanSino.

“Estos estudios y ensayos clínicos facilitan un acceso oportuno a una vacuna contra el coronavirus y promueven el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país”, dijo el mandatario. Además, relevó que hace algunas semanas se logró un acuerdo con la Alianza Mundial Covax, iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates, que permitirá acceder a 7,6 millones de vacunas. Asimismo, mencionó un acuerdo con Pfizer – Biontech, que permitirá acceder a 10 millones de vacunas adicionales, y que se está  avanzando en contratos de provisión de vacunas con AstraZeneca – Universidad de Oxford, Janssen – Johnson & Johnson y con Sinovac.

El aspecto científico y el aspecto público

Respecto del ensayo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y pediatra infectóloga del Hospital Luis Calvo Mackenna, señaló que con la autorización del ISP "estamos en el proceso de importación de la vacuna para empezar ya a recibir a los voluntarios a partir de unas dos semanas más".  De esta forma, su centro será uno de los cuatro donde se realizará este ensayo en el país, junto con el  Campus Norte de la Facultad de Medicina, donde está a cargo el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM; la Clínica Las Condes y un centro en Quillota, V Región.

“Me parece relevante que Chile participe en los estudios de fase 3 evaluando la eficacia y seguridad de distintas vacunas para el coronavirus en población chilena. Eso tiene un aspecto científico fundamental, que es ser parte del desarrollo del conocimiento, pero también tiene un aspecto público, que es proteger a nuestra población contra este virus y ser partícipes del desarrollo de la solución, que es encontrar una vacuna que efectivamente pueda proteger a la población mundial”, indicó la doctora Santolaya.

Dicho proceso, se suma al reclutamiento y vacunación de voluntarios del estudio fase 3 de la vacuna candidata de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, liderada por el doctor Miguel O'Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Casa de Bello.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó lo “importante es que nuestro país cuente con este nivel de ciencia hoy día en que lo necesitamos y lo vemos repercutir de una manera tan directa, como es la posibilidad de contar cuanto antes con vacunas para todo nuestro pueblo”. Relevó además “la interacción entre las universidades y la actitud de colaboración", al mismo tiempo que “la receptividad del ministro Paris respecto a la idea de volver a tener un Centro Nacional de Producción de Vacunas”,  para el cual nuestra casa de estudios ha ofrecido anteproyectos para emplazar dicha iniciativa en el Parque Académico Laguna Carén, "por supuesto, convocando a las entidades estatales y a otras universidades que estén interesadas".

La reunión también contó con la participación de la Primera Dama, Cecilia Morel; el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand;  los subsecretarios de Salud Pública, Paula Daza; de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac,  y de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, así como también con el presidente de la Corporación de Producción y del Comercio, CPC, Juan Sutil.