Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Para informar su puesta en marcha

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19 se reúnen con equipo de Gobierno

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19

En la actividad participaron los especialistas que participan de los ensayos que se están llevando a cabo, como son el director del Instituto Milenio de Inmunología, doctor Alexis Kalergis, y los doctores Miguel O’Ryan, María Elena Santolaya y Lorena Tapia, académicos de la Facultad de Medicina de nuestra corporación.

El encuentro se realizó en el Palacio de la Moneda el 4 de noviembre de 2020, luego del cual el mandatario ofreció declaraciones en las que destacó, en primer término, los sostenidos avances que se han presentado en términos de manejo de la actual pandemia. “Gracias al aporte de miles de chilenos, su sacrificio, entrega y compromiso, hemos logrado tener cuatro meses de una constante mejoría y significativos avances en reducir el número de contagios, el de enfermos activos y el de pacientes críticos y, sobre todo, en proteger mejor la vida de nuestros compatriotas”. No obstante, añadió que “sin duda el coronavirus sigue representando una gran amenaza para nuestra salud y por tanto, tenemos que aprender a convivir con él. No vamos a bajar la guardia ni caeremos en ninguna imprudente sensación de falsa confianza”.

En ese contexto, el Presidente expresó que “todos sabemos que una vacuna segura, eficaz y disponible para todos los que la necesiten va a ser un enorme y significativo aporte al combate del coronavirus y a la protección de la salud de nuestras vidas”. En ese sentido, explicó que el plan de vacunación para Chile se desarrollará en tres etapas: la primera será un plan de vacunas de emergencia, “que estamos desarrollando en conjunto con el Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud (CAVEI), y que esperamos poder poner en marcha prontamente”. La segunda fase está dirigida a vacunar a los grupos de mayor riesgo, como los mayores de 65 años, los enfermos crónicos, los trabajadores de la salud y otros, la cual se pretende iniciar durante los primeros meses del próximo año para llegar a cinco millones de de chilenos. Y la tercera etapa tiene como meta la vacunación de toda la población objetivo, durante el primer semestre del 2021; queremos alcanzar a 14 millones de personas. “Pero como es natural y necesario, el inicio y velocidad de estas etapas está sujeto a las autorizaciones de las agencias de salud y a la capacidad de provisión de los laboratorios”, aclaró.

Cuatro vacunas en ensayos clínicos

Respecto a las investigaciones y ensayos clínicos, Piñera informó que hoy llegaron a Chile las primeras vacunas del laboratorio Sinovac, para los ensayos clínicos que este laboratorio realizará con la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. “Estos ensayos se suman a los que ya está realizando desde la semana pasada la Universidad de Chile con el Laboratorio Janssen, producida por Johnson & Johnson. Y hoy el Instituto de Salud Pública aprobó la realización de un tercer ensayo clínico que será realizado por la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes, de la vacuna desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford”. Por su parte, añadió, la Universidad de la Frontera está próxima a iniciar ensayos clínicos en conjunto con el Laboratorio CanSino.

“Estos estudios y ensayos clínicos facilitan un acceso oportuno a una vacuna contra el coronavirus y promueven el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país”, dijo el mandatario. Además, relevó que hace algunas semanas se logró un acuerdo con la Alianza Mundial Covax, iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates, que permitirá acceder a 7,6 millones de vacunas. Asimismo, mencionó un acuerdo con Pfizer – Biontech, que permitirá acceder a 10 millones de vacunas adicionales, y que se está  avanzando en contratos de provisión de vacunas con AstraZeneca – Universidad de Oxford, Janssen – Johnson & Johnson y con Sinovac.

El aspecto científico y el aspecto público

Respecto del ensayo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y pediatra infectóloga del Hospital Luis Calvo Mackenna, señaló que con la autorización del ISP "estamos en el proceso de importación de la vacuna para empezar ya a recibir a los voluntarios a partir de unas dos semanas más".  De esta forma, su centro será uno de los cuatro donde se realizará este ensayo en el país, junto con el  Campus Norte de la Facultad de Medicina, donde está a cargo el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM; la Clínica Las Condes y un centro en Quillota, V Región.

“Me parece relevante que Chile participe en los estudios de fase 3 evaluando la eficacia y seguridad de distintas vacunas para el coronavirus en población chilena. Eso tiene un aspecto científico fundamental, que es ser parte del desarrollo del conocimiento, pero también tiene un aspecto público, que es proteger a nuestra población contra este virus y ser partícipes del desarrollo de la solución, que es encontrar una vacuna que efectivamente pueda proteger a la población mundial”, indicó la doctora Santolaya.

Dicho proceso, se suma al reclutamiento y vacunación de voluntarios del estudio fase 3 de la vacuna candidata de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, liderada por el doctor Miguel O'Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Casa de Bello.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó lo “importante es que nuestro país cuente con este nivel de ciencia hoy día en que lo necesitamos y lo vemos repercutir de una manera tan directa, como es la posibilidad de contar cuanto antes con vacunas para todo nuestro pueblo”. Relevó además “la interacción entre las universidades y la actitud de colaboración", al mismo tiempo que “la receptividad del ministro Paris respecto a la idea de volver a tener un Centro Nacional de Producción de Vacunas”,  para el cual nuestra casa de estudios ha ofrecido anteproyectos para emplazar dicha iniciativa en el Parque Académico Laguna Carén, "por supuesto, convocando a las entidades estatales y a otras universidades que estén interesadas".

La reunión también contó con la participación de la Primera Dama, Cecilia Morel; el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand;  los subsecretarios de Salud Pública, Paula Daza; de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac,  y de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, así como también con el presidente de la Corporación de Producción y del Comercio, CPC, Juan Sutil.