Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Para informar su puesta en marcha

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19 se reúnen con equipo de Gobierno

Académicos a cargo de ensayos clínicos de vacunas contra el Covid 19

En la actividad participaron los especialistas que participan de los ensayos que se están llevando a cabo, como son el director del Instituto Milenio de Inmunología, doctor Alexis Kalergis, y los doctores Miguel O’Ryan, María Elena Santolaya y Lorena Tapia, académicos de la Facultad de Medicina de nuestra corporación.

El encuentro se realizó en el Palacio de la Moneda el 4 de noviembre de 2020, luego del cual el mandatario ofreció declaraciones en las que destacó, en primer término, los sostenidos avances que se han presentado en términos de manejo de la actual pandemia. “Gracias al aporte de miles de chilenos, su sacrificio, entrega y compromiso, hemos logrado tener cuatro meses de una constante mejoría y significativos avances en reducir el número de contagios, el de enfermos activos y el de pacientes críticos y, sobre todo, en proteger mejor la vida de nuestros compatriotas”. No obstante, añadió que “sin duda el coronavirus sigue representando una gran amenaza para nuestra salud y por tanto, tenemos que aprender a convivir con él. No vamos a bajar la guardia ni caeremos en ninguna imprudente sensación de falsa confianza”.

En ese contexto, el Presidente expresó que “todos sabemos que una vacuna segura, eficaz y disponible para todos los que la necesiten va a ser un enorme y significativo aporte al combate del coronavirus y a la protección de la salud de nuestras vidas”. En ese sentido, explicó que el plan de vacunación para Chile se desarrollará en tres etapas: la primera será un plan de vacunas de emergencia, “que estamos desarrollando en conjunto con el Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud (CAVEI), y que esperamos poder poner en marcha prontamente”. La segunda fase está dirigida a vacunar a los grupos de mayor riesgo, como los mayores de 65 años, los enfermos crónicos, los trabajadores de la salud y otros, la cual se pretende iniciar durante los primeros meses del próximo año para llegar a cinco millones de de chilenos. Y la tercera etapa tiene como meta la vacunación de toda la población objetivo, durante el primer semestre del 2021; queremos alcanzar a 14 millones de personas. “Pero como es natural y necesario, el inicio y velocidad de estas etapas está sujeto a las autorizaciones de las agencias de salud y a la capacidad de provisión de los laboratorios”, aclaró.

Cuatro vacunas en ensayos clínicos

Respecto a las investigaciones y ensayos clínicos, Piñera informó que hoy llegaron a Chile las primeras vacunas del laboratorio Sinovac, para los ensayos clínicos que este laboratorio realizará con la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. “Estos ensayos se suman a los que ya está realizando desde la semana pasada la Universidad de Chile con el Laboratorio Janssen, producida por Johnson & Johnson. Y hoy el Instituto de Salud Pública aprobó la realización de un tercer ensayo clínico que será realizado por la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes, de la vacuna desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford”. Por su parte, añadió, la Universidad de la Frontera está próxima a iniciar ensayos clínicos en conjunto con el Laboratorio CanSino.

“Estos estudios y ensayos clínicos facilitan un acceso oportuno a una vacuna contra el coronavirus y promueven el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país”, dijo el mandatario. Además, relevó que hace algunas semanas se logró un acuerdo con la Alianza Mundial Covax, iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates, que permitirá acceder a 7,6 millones de vacunas. Asimismo, mencionó un acuerdo con Pfizer – Biontech, que permitirá acceder a 10 millones de vacunas adicionales, y que se está  avanzando en contratos de provisión de vacunas con AstraZeneca – Universidad de Oxford, Janssen – Johnson & Johnson y con Sinovac.

El aspecto científico y el aspecto público

Respecto del ensayo de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, la doctora María Elena Santolaya, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y pediatra infectóloga del Hospital Luis Calvo Mackenna, señaló que con la autorización del ISP "estamos en el proceso de importación de la vacuna para empezar ya a recibir a los voluntarios a partir de unas dos semanas más".  De esta forma, su centro será uno de los cuatro donde se realizará este ensayo en el país, junto con el  Campus Norte de la Facultad de Medicina, donde está a cargo el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM; la Clínica Las Condes y un centro en Quillota, V Región.

“Me parece relevante que Chile participe en los estudios de fase 3 evaluando la eficacia y seguridad de distintas vacunas para el coronavirus en población chilena. Eso tiene un aspecto científico fundamental, que es ser parte del desarrollo del conocimiento, pero también tiene un aspecto público, que es proteger a nuestra población contra este virus y ser partícipes del desarrollo de la solución, que es encontrar una vacuna que efectivamente pueda proteger a la población mundial”, indicó la doctora Santolaya.

Dicho proceso, se suma al reclutamiento y vacunación de voluntarios del estudio fase 3 de la vacuna candidata de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, liderada por el doctor Miguel O'Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Casa de Bello.

A su vez, el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó lo “importante es que nuestro país cuente con este nivel de ciencia hoy día en que lo necesitamos y lo vemos repercutir de una manera tan directa, como es la posibilidad de contar cuanto antes con vacunas para todo nuestro pueblo”. Relevó además “la interacción entre las universidades y la actitud de colaboración", al mismo tiempo que “la receptividad del ministro Paris respecto a la idea de volver a tener un Centro Nacional de Producción de Vacunas”,  para el cual nuestra casa de estudios ha ofrecido anteproyectos para emplazar dicha iniciativa en el Parque Académico Laguna Carén, "por supuesto, convocando a las entidades estatales y a otras universidades que estén interesadas".

La reunión también contó con la participación de la Primera Dama, Cecilia Morel; el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand;  los subsecretarios de Salud Pública, Paula Daza; de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac,  y de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, así como también con el presidente de la Corporación de Producción y del Comercio, CPC, Juan Sutil.