Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Mirando hacia una sustentabilidad institucional

GERO se renueva hasta el 2025

GERO se renueva hasta el 2025

Al respecto su director, el doctor Christian González-Billault, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, destacó que el proceso de renovación se inició en mayo, “fecha en la que entregamos el reporte que resume la primera etapa de funcionamiento del centro; y después de eso preparamos un proyecto de renovación con lo que proyectamos para los próximos cinco años. Así fue como tuvimos una visita  on line de los evaluadores internacionales y, a mediados de octubre, recibimos la confirmación de la renovación oficial del centro con los comentarios de esos pares extranjeros, que para bien del proyecto fue con la calificación máxima en todas las dimensiones. Es decir, no sólo en lo científico sino que también en la formación de capital humano, vinculación con el medio y en la creación de redes nacionales e internacionales; así que estamos muy contentos”.

En cuanto a los avances alcanzados durante el primer quinquenio del centro, su director señala que “hay dos logros que yo diría que son parte de lo mismo: y es que este centro tiene  grupos de investigadores básicos y clínicos cohesionados y trabajando en distintos aspectos del envejecimiento cerebral. Desde la perspectiva clínica, la doctora Andrea Slachevsky, subdirectora del centro, encabeza un estudio de cohorte que en algunos casos va a hacer un seguimiento de hasta ocho años. Por otra parte, en el grupo básico, que es el que lidero, estamos trabajando con tres modelos animales de envejecimiento, como son moscas, peces y ratones; por lo tanto, con la información que se está colectando tanto a nivel de humanos y animales, se está  creando un conocimiento que nos va a permitir, posiblemente, buscar estrategias para mejorar el efecto del envejecimiento sobre los humanos en el futuro”.

El segundo logro, añade es que “después de esta fase inicial todos los investigadores del centro están trabajando directamente en envejecimiento; cuando empezamos no era así, porque por ejemplo estábamos abocados a temas como las enfermedades neurodegenerativas, que no son lo mismo. Hoy todos estamos inmersos en aspectos celulares, moleculares o clínicos de envejecimiento, y ese fue uno de los antecedentes que le gustó mucho a los evaluadores internacionales: ver el cambio de dirección en la investigación dentro del centro al comparar el inicio versus la etapa intermedia”.

Los próximos cinco años

Dentro de las metas que se plantearon como equipo para los siguientes cinco años, el doctor González Billault releva que “las metas del grupo clínico se refieren a finalizar el estudio de cohorte, porque necesitamos tener una línea de base respecto de cómo envejecen los chilenos: se sabe mucho cómo envejecen las personas en el hemisferio norte, los caucásicos, pero hay muy pocos estudios de cohorte en esta parte del mundo”.

Respecto de ese proyecto, la doctora Andrea Slachevsky, académica de los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencias de nuestro plantel, así como coordinadora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) del Hospital del Salvador y de la Facultad de Medicina, explica que la “Cohorte GERO” está compuesta por personas con queja cognitiva reclutada en la comunidad: “optamos por el enrolamiento puerta a puerta, eso tiene una gran ventaja porque se recluta individuos con ciertas características, pero tiene una gran desventaja porque ha sido un proceso muy lento y más después de que partió la pandemia, por lo que debimos suspenderlo.  Así que esperamos completar la cohorte y su seguimiento”, el cual describe como “una evaluación muy completa, multinivel, incluyendo variables sociodemográficas, sicológicas, neurosicológicas y motoras asociadas al envejecimiento, así como un estudio de neuroimagen y de fragilidad, para ver cómo se pueden asociar estos diferentes factores con la trayectoria de personas que tienen una queja cognitiva”.

A ello, la doctora agrega que “vamos a iniciar una segunda cohorte de envejecimiento sin trastorno cognitivo, saludable, con personas que  identifiquemos que, a pesar de tener una edad avanzada, estén en muy buenas condiciones mentales y físicas, para entender qué es lo que hace que se mantengan mejor. Acá participará el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile recién incorporado al centro, para evaluar principalmente el aspecto motor.  En este estudio estaríamos recibiendo la colaboración de la doctora Cecilia Albala, del INTA, que también sigue una cohorte de personas en la comunidad, y ahí tratarán de seleccionar personas que no tengan trastornos cognitivos. Por su parte, la doctora Daniela Thumala, de la Facultad de Ciencias Sociales, ahondará en los mecanismos de afrontamiento de las pérdidas; cómo las personas sin trastornos, con envejecimiento saludable, logran lidiar con los cambios fisiológicos y  sociales asociados al envejecimiento. Y del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente, la doctora Patricia Lillo y yo ahondaremos en caracterizar la capacidad cognitiva de las personas sin trastornos,  considerando el estudio de una variable que ha surgido con mucha fuerza como es el uso de mecanismos o estrategias de compensación; hay estudios que sugieren que en los cambios de memoria asociados al envejecimiento no patológico, las personas son capaces de usar estrategias de compensación, como el uso de listas”.

En el área básica, el doctor González-Billault da a conocer que “estamos trabajando en una serie de procesos celulares y moleculares, como son comunicación intercelular, disfunción mitrocondrial, senescencia celular, proteostasis e inflamación, que son parte de lo que se conoce como los pilares del envejecimiento, no sólo para entender qué es lo que ocurre a medida que envejecemos, sino además para empezar a diseñar una intervención que sea capaz de cambiar alguno de estos aspectos y mejorar su desempeño”.

“Peor perder capacidad instalada que no haberla tenido nunca”

Pero el tema que le parece más relevante, señala su director, es la sustentabilidad del centro. “Cuando lleguemos al 2025, y cumplamos 10 años, tendremos instalada una cultura de trabajo e investigación en envejecimiento,  y vamos a hacer mucho esfuerzo a partir de ahora para que no se pierda. La investigación en envejecimiento debe ser de largo aliento y, para ello, contar con una financiación sostenida; por lo tanto, tenemos que ver cómo seguiremos operando más allá del término de este segundo período. Avanzaremos en configurar qué tipo de financiamiento necesitamos, evaluaremos la pertinencia de las distintas líneas de investigación y haremos los cambios que sean necesarios, así como para esta renovación fue la incorporación de dos nuevos investigadores, como son los doctores Salech y Erick Riquelme, de la Universidad Mayor”.

En ese sentido, finaliza, “estamos bien esperanzados en la nueva política de centros del Ministerio de Ciencias. Pero en estricto rigor siento que este es un problema país y por eso pensamos que este tipo de proyectos debería tener una financiación más estable y permanente. Hay una cosa que hemos aprendido durante estos primeros cinco años, y es que los centros que han hecho aportes importantes en envejecimiento tienen una operación bastante extensa; por ejemplo, los estudios de cohorte que han arrojado los datos más importantes que se han llevado a cabo en Estados Unidos y Europa tienen varias décadas. Para nosotros es muy buena noticia contar con financiación para que GERO se establezca como centro de referencia en envejecimiento en Chile y Latinoamérica, pero creemos que es fundamental poder generar condiciones que permitan mantener la operación del centro, porque perder la capacidad instalada definitivamente será peor que no haberla tenido nunca”.