Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Mirando hacia una sustentabilidad institucional

GERO se renueva hasta el 2025

GERO se renueva hasta el 2025

Al respecto su director, el doctor Christian González-Billault, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, destacó que el proceso de renovación se inició en mayo, “fecha en la que entregamos el reporte que resume la primera etapa de funcionamiento del centro; y después de eso preparamos un proyecto de renovación con lo que proyectamos para los próximos cinco años. Así fue como tuvimos una visita  on line de los evaluadores internacionales y, a mediados de octubre, recibimos la confirmación de la renovación oficial del centro con los comentarios de esos pares extranjeros, que para bien del proyecto fue con la calificación máxima en todas las dimensiones. Es decir, no sólo en lo científico sino que también en la formación de capital humano, vinculación con el medio y en la creación de redes nacionales e internacionales; así que estamos muy contentos”.

En cuanto a los avances alcanzados durante el primer quinquenio del centro, su director señala que “hay dos logros que yo diría que son parte de lo mismo: y es que este centro tiene  grupos de investigadores básicos y clínicos cohesionados y trabajando en distintos aspectos del envejecimiento cerebral. Desde la perspectiva clínica, la doctora Andrea Slachevsky, subdirectora del centro, encabeza un estudio de cohorte que en algunos casos va a hacer un seguimiento de hasta ocho años. Por otra parte, en el grupo básico, que es el que lidero, estamos trabajando con tres modelos animales de envejecimiento, como son moscas, peces y ratones; por lo tanto, con la información que se está colectando tanto a nivel de humanos y animales, se está  creando un conocimiento que nos va a permitir, posiblemente, buscar estrategias para mejorar el efecto del envejecimiento sobre los humanos en el futuro”.

El segundo logro, añade es que “después de esta fase inicial todos los investigadores del centro están trabajando directamente en envejecimiento; cuando empezamos no era así, porque por ejemplo estábamos abocados a temas como las enfermedades neurodegenerativas, que no son lo mismo. Hoy todos estamos inmersos en aspectos celulares, moleculares o clínicos de envejecimiento, y ese fue uno de los antecedentes que le gustó mucho a los evaluadores internacionales: ver el cambio de dirección en la investigación dentro del centro al comparar el inicio versus la etapa intermedia”.

Los próximos cinco años

Dentro de las metas que se plantearon como equipo para los siguientes cinco años, el doctor González Billault releva que “las metas del grupo clínico se refieren a finalizar el estudio de cohorte, porque necesitamos tener una línea de base respecto de cómo envejecen los chilenos: se sabe mucho cómo envejecen las personas en el hemisferio norte, los caucásicos, pero hay muy pocos estudios de cohorte en esta parte del mundo”.

Respecto de ese proyecto, la doctora Andrea Slachevsky, académica de los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencias de nuestro plantel, así como coordinadora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) del Hospital del Salvador y de la Facultad de Medicina, explica que la “Cohorte GERO” está compuesta por personas con queja cognitiva reclutada en la comunidad: “optamos por el enrolamiento puerta a puerta, eso tiene una gran ventaja porque se recluta individuos con ciertas características, pero tiene una gran desventaja porque ha sido un proceso muy lento y más después de que partió la pandemia, por lo que debimos suspenderlo.  Así que esperamos completar la cohorte y su seguimiento”, el cual describe como “una evaluación muy completa, multinivel, incluyendo variables sociodemográficas, sicológicas, neurosicológicas y motoras asociadas al envejecimiento, así como un estudio de neuroimagen y de fragilidad, para ver cómo se pueden asociar estos diferentes factores con la trayectoria de personas que tienen una queja cognitiva”.

A ello, la doctora agrega que “vamos a iniciar una segunda cohorte de envejecimiento sin trastorno cognitivo, saludable, con personas que  identifiquemos que, a pesar de tener una edad avanzada, estén en muy buenas condiciones mentales y físicas, para entender qué es lo que hace que se mantengan mejor. Acá participará el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile recién incorporado al centro, para evaluar principalmente el aspecto motor.  En este estudio estaríamos recibiendo la colaboración de la doctora Cecilia Albala, del INTA, que también sigue una cohorte de personas en la comunidad, y ahí tratarán de seleccionar personas que no tengan trastornos cognitivos. Por su parte, la doctora Daniela Thumala, de la Facultad de Ciencias Sociales, ahondará en los mecanismos de afrontamiento de las pérdidas; cómo las personas sin trastornos, con envejecimiento saludable, logran lidiar con los cambios fisiológicos y  sociales asociados al envejecimiento. Y del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente, la doctora Patricia Lillo y yo ahondaremos en caracterizar la capacidad cognitiva de las personas sin trastornos,  considerando el estudio de una variable que ha surgido con mucha fuerza como es el uso de mecanismos o estrategias de compensación; hay estudios que sugieren que en los cambios de memoria asociados al envejecimiento no patológico, las personas son capaces de usar estrategias de compensación, como el uso de listas”.

En el área básica, el doctor González-Billault da a conocer que “estamos trabajando en una serie de procesos celulares y moleculares, como son comunicación intercelular, disfunción mitrocondrial, senescencia celular, proteostasis e inflamación, que son parte de lo que se conoce como los pilares del envejecimiento, no sólo para entender qué es lo que ocurre a medida que envejecemos, sino además para empezar a diseñar una intervención que sea capaz de cambiar alguno de estos aspectos y mejorar su desempeño”.

“Peor perder capacidad instalada que no haberla tenido nunca”

Pero el tema que le parece más relevante, señala su director, es la sustentabilidad del centro. “Cuando lleguemos al 2025, y cumplamos 10 años, tendremos instalada una cultura de trabajo e investigación en envejecimiento,  y vamos a hacer mucho esfuerzo a partir de ahora para que no se pierda. La investigación en envejecimiento debe ser de largo aliento y, para ello, contar con una financiación sostenida; por lo tanto, tenemos que ver cómo seguiremos operando más allá del término de este segundo período. Avanzaremos en configurar qué tipo de financiamiento necesitamos, evaluaremos la pertinencia de las distintas líneas de investigación y haremos los cambios que sean necesarios, así como para esta renovación fue la incorporación de dos nuevos investigadores, como son los doctores Salech y Erick Riquelme, de la Universidad Mayor”.

En ese sentido, finaliza, “estamos bien esperanzados en la nueva política de centros del Ministerio de Ciencias. Pero en estricto rigor siento que este es un problema país y por eso pensamos que este tipo de proyectos debería tener una financiación más estable y permanente. Hay una cosa que hemos aprendido durante estos primeros cinco años, y es que los centros que han hecho aportes importantes en envejecimiento tienen una operación bastante extensa; por ejemplo, los estudios de cohorte que han arrojado los datos más importantes que se han llevado a cabo en Estados Unidos y Europa tienen varias décadas. Para nosotros es muy buena noticia contar con financiación para que GERO se establezca como centro de referencia en envejecimiento en Chile y Latinoamérica, pero creemos que es fundamental poder generar condiciones que permitan mantener la operación del centro, porque perder la capacidad instalada definitivamente será peor que no haberla tenido nunca”.