Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Investigación fue realizada en el Hospital San Borja Arriarán

Gestantes obesas tienen casi dos veces mayor riesgo de cesárea electiva

Gestantes obesas tienen casi dos veces más riesgo de cesárea electiva

En la publicación, las investigadoras señalan que la obesidad pregestacional aumentó significativamente el riesgo de partos por cesárea en general, electivas y de urgencia. Además, que el análisis de riesgo atribuible poblacional sugirió que  la incidencia de cesáreas podría disminuir en un 32% si se erradica la obesidad pregestacional. Estos resultados, agregan, “resaltan la importancia de reducir la prevalencia de obesidad entre las mujeres en edad fértil, prevenir el aumento excesivo de peso gestacional y promover la recuperación de un estado nutricional normal después del parto”.

Según explica la profesora Carroza, “comenzamos este trabajo alrededor del 2015 y una de nuestras motivaciones fue tratar de caracterizar a la población gestante en sus indicadores maternos y perinatales, porque no existían muchos datos nacionales publicados. Otro de los fundamentos fue comenzar a evaluar la población de gestantes inmigrantes, pues en ese tiempo se decía que los indicadores maternos y perinatales nacionales presentarían un deterioro producto de su llegada. Así nació este proyecto que desarrollamos en el Hospital San Borja Arriarán, y dentro de los datos emergentes que obtuvimos fue que una de las mayores problemáticas de salud es la obesidad”.

De esta forma, añade, “evaluamos el impacto de la obesidad sobre la incidencia de cesáreas, según sus subtipos: electiva, de urgencia y de recurso. Esta última no está muy bien descrita a nivel mundial, es aquella que se indica a las pacientes que inician trabajo de parto vaginal y que por complicaciones como por ejemplo, una dilatación estacionaria o por una desproporción céfalo-pélvica se termina en una cesárea, pero no hay riesgo vital ni de la madre ni del feto, según explica el Centro de Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona”.

Dentro de los resultados más importantes obtenidos, determinaron que el 21% de la población estudiada -2309 mujeres embarazadas que dieron a luz durante el primer semestre de 2015 en el HCSBA- presentó obesidad pregestacional. “Y dentro de esa población, compuesta por mujeres chilenas e inmigrantes, las gestantes obesas chilenas triplicaron a las provenientes de otros países”.

La incidencia de cesáreas en esa población general fue de 34,8%, cifra que se desglosa en un 33% de estas intervenciones electivas, un 46% de urgencia y 21% de recursos. “Pero lo que más nos llamó la atención al revisar estos modelos de ajuste fue conocer cuánto era el impacto de riesgo de una cesárea en pacientes que fueran obesas, y nos dimos cuenta que las embarazadas que tuvieron obesidad pregestacional tuvieron 1,46 veces más riesgo de presentar una cesárea de cualquier tipo: para cesárea electiva tuvieron 1,74 veces más riesgo, y para cesárea de urgencia 1,44 veces más riesgo”.

A ello, hay que añadir que “estudiamos el riesgo atribuible, dato estadístico que permite proyectar qué pasaría si se logrará disminuir o erradicar la obesidad, y arrojó que las cesáreas disminuirían en un tercio si no tuviéramos la condición de obesidad en gestantes”.

¿Hubo diferencias entre la población chilena y la migrante?

La profesora Marcela Araya explica que “las gestantes chilenas presentaron un 36,4% de incidencia de cesáreas y las migrantes un 32,4%, lo cual es estadísticamente significativo. En general todas las patologías crónicas que se asocian a obesidad y también a cesárea, se dan más en población chilena porque tenemos una mayor prevalencia de malnutrición por exceso que la inmigrante. Este estudio partió queriendo desmitificar lo que se decía acerca de que los indicadores en salud de las embarazadas en Chile iban a empeorar a causa del fenómeno migratorio, y no fue así; en otras publicaciones que hemos hecho mostramos que puede haber más casos de bajo peso o de anemia en las inmigrantes, pero todas las patologías crónicas asociadas al sobrepeso y obesidad son mucho más prevalentes en la población chilena. No sabemos qué va a pasar a futuro, porque se ha visto que la población inmigrante –que viene con otros estilos de vida, de actividad física y de alimentación- , puede que con el tiempo y al enfrentarse a ambientes chilenos más obesogénicos comience a parecerse a las chilenas en cuanto a su consumo de alimentos”.

¿No es esperable que una gestante obesa pueda tener partos vaginales?

Profesora Jovita Ortiz: La obesidad por sí misma no es causa o indicación de cesárea, pero sí se puede asociar a otras patologías que lleven a esa situación; pero también está la posibilidad de que los profesionales de la salud tiendan a operar a una mujer obesa sólo por el hecho de serlo. 

A ello, la profesora Carroza agrega el siguiente dato “las gestantes que presentaron obesidad pregestacional, sólo por el hecho de eso, tuvieron casi dos veces más riesgo de presentar una cesárea electiva.  Riesgo que tiende  a disminuir levemente al ajustarlo por otras variables. Ahí se puede analizar si fue una cesárea electiva por su condición de  obesidad  y además,  tenía otras condiciones de riesgo, o solo por el hecho de encontrarse con obesidad”.

No se trata sólo de comer menos

En ese sentido, la profesora Ortiz añade que “surgió la necesidad de ver la asociación existente entre la obesidad y con los partos por cesárea, que son dos problemáticas muy relevantes en el contexto de transición obstétrica avanzada en la que se encuentra nuestro país –referida a los destacados índices de morbimortalidad materna, así como al perfil de fecundidad de las chilenas-, con desafíos vinculados a una población de mayor edad al momento de gestar, con baja tasa de fecundidad y con una problemática de obesidad. Y dentro de esos, está el uso irracional de tecnologías, donde las cesáreas son una de las tecnologías más frecuentes. Por tanto, para disminuir la epidemia de cesáreas, lo interesante de este estudio en particular es que relevó que la obesidad con toda su multicausalidad está asociada fuertemente a estos resultados, y en este marco transicional, los desafíos propuestos por la OMS deben enfocarse en esa población para disminuir las cesáreas, mejorar la calidad de la atención pregestacional, enfrentando la obesidad como una gran estrategia. Nuestro artículo refuerza esos resultados al señalar que esta población postransicional es más obesa y tiene más cesáreas; los inmigrantes que vienen de países pretransicionales todavía vienen con esta base fisiológica menos malnutrida por exceso”.

Por su parte, la profesora Araya acota que la obesidad es multicausal, en ella influyen factores psicológicos, psicosociales y otros. “La cifra de mujeres chilenas con sobrepeso, incluyendo a las que tienen obesidad mórbida, llega a 38%. En hombres es de 34%. Es el primer problema de salud pública del país en las mujeres en edad fértil y en las embarazadas, y el embarazo se ha descrito como factor de riesgo de retención de peso en la mujer. El Ministerio de Salud tiene como meta que ocho meses después del parto la mujer recupere su estado nutricional pregestacional, pero el problema es que estamos partiendo la gestación con un 65,5% de malnutrición por exceso, sobrepeso y obesidad. Entonces ese plazo no alcanza para cerrar el círculo de obesidad que existe, hay que actuar a nivel de medidas estructurales”.

Por ello, finaliza, “la obesidad tiene mucho que ver con el modelo económico, de desarrollo, el lado social, no se soluciona sólo comiendo menos. Chile no tiene resuelto el tema de la alimentación adecuada, porque están los indicadores de malnutrición por exceso, pero durante la pandemia proliferaron las ollas comunes, lo que quiere decir que hay inseguridad alimentaria, que subió de un 13% en el año 2013 a un 19% el 2020. La tarea es grande y no depende sólo de las intervenciones que como matronas podamos hacer en las embarazadas, es un tema estructural de la sociedad y que hay que abordar transdisciplinariamente”.