Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

La encuesta estará disponible hasta el 31 de enero.

¿Puede salir un trébol de cuatro hojas en un ambiente carente de felicidad?

¿Puede salir un trébol de cuatro hojas en un ambiente sin felicidad?

Pero este es sólo el primer paso: el objetivo es generar, en comunidad, una política de prevención y abordaje de estos problemas que afectan a nuestros jóvenes.  Así lo dieron a conocer parte de los creadores de esta iniciativa, como son las alumnas Pía Galleguillos, de tercer año de Terapia Ocupacional y Franchesca Leyton, en el mismo año de la carrera de Obstetricia; los doctores Simón Castro, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y Rubén Alvarado, de la Escuela de Salud Pública; Sandra Jiménez, representante del estamento funcionario, y el profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina. “Es un proyecto cuyo objetivo es mejorar la salud mental de la comunidad universitaria, mediante la investigación-acción participativa”, señalan.

El doctor Castro explica que esta propuesta nace a partir de las diferentes oportunidades e instancias en las que los alumnos han dado a conocer sus problemas en materia de salud mental, tendencia que refrendó en su tesis de Magister en Salud Pública, y que se ha visto agudizada debido a la actual pandemia. “Así, pensamos que habría sido  muy limitado hacer sólo una encuesta más o un estudio de prevalencia de ciertos problemas, sino más bien quisimos generar una propuesta inclusiva, involucrando tanto a los directamente afectados –como son los estudiantes- como también a académicos y funcionarios de la Facultad de Medicina, para abordar esta situación con y desde la comunidad”.

En ello coinciden Pía Galleguillos, miembro del Centro de Estudiantes de Terapia Ocupacional, y Franchesca Leyton, parte del Consejo de Estudiantes de la Salud, explicando que sus instancias de representación fueron convocadas para contribuir a generar este proyecto. “Llevamos varios meses de trabajo, recopilando información generada a partir de encuestas anteriores y en base a que somos parte del Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina. Conocemos la experiencia de la Unidad de Apoyo Psicológico durante esta pandemia y, aparte,  tenemos como antecedentes los acuerdos a los que se llegó luego de la paralización del año 2019, que fue por los problemas de salud mental a nivel de toda la universidad.  Lo que faltaba era un proyecto que reuniera todas estas demandas y que propusiera una forma en que como comunidad nos hagamos cargo del tema, entendiendo que también afecta a funcionarios y académicos, y es por eso que estamos buscando soluciones en conjunto, para avanzar en una primera instancia en el estamento estudiantil, pero aspirando a abarcar a todos los estamentos más adelante”.

Sandra Jiménez, representante de los funcionarios de nuestro plantel, agrega que “ser parte de este proyecto ha sido una experiencia muy enriquecedora; sabemos que desde la institución y del estudiantado es muy importante poner sobre la mesa la problemática de salud mental. Al emanar de la comunidad, creemos que esa cercanía va a convocar una alta participación al momento de responder la encuesta, porque los alumnos saben que este es un trabajo realizado y validado por sus propios compañeros, profesores y funcionarios de la facultad”.

Creación de una política institucional

Desde el 18 de enero y hasta el 31 de este mismo mes estará disponible la encuesta del Proyecto Trébol, estudio transversal de autoaplicación en línea dirigido a estudiantes de las carreras de pregrado de la Facultad de Medicina que cursen desde 2do año en adelante, excluyendo a los que ya se encuentran en etapa de internado, por lo que el universo es de aproximadamente 2.800 jóvenes.

“Las preguntas se crearon a partir de instrumentos ya validados, a las cuales agregamos otras más, y apuntan a detectar la prevalencia de algunos síntomas de problemas de salud mental, asociándolos a factores como carga académica y aspectos sociodemográficos; cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina, es voluntaria y la información que se recabe será estrictamente confidencial. Una vez que procesemos estos resultados, los daremos a conocer a toda la comunidad institucional para discutirlos y trabajar en conjunto en el planteamiento de una política de salud mental para los estudiantes, creada por y con ellos, haciéndonos cargo de esta problemática en conjunto. Y, en etapas futuras, queremos avanzar en este mismo sentido, orientándonos a los problemas de salud mental de funcionarios y académicos”, detalla el doctor Castro.

Por su parte, el profesor Antonio Mondaca agrega que  “actualmente coexisten en la facultad y en la universidad varias iniciativas vinculadas el estudio de la salud mental,  cada una de las cuales tiene énfasis diferentes pero perfectamente articulables para producir sinergias entre ellas. Y es que tienen factores aglutinadores muy interesantes: por una parte, alta motivación por desestigmatizar las dificultades de salud mental por el convencimiento de que cualquiera de nosotros puede sufrirlas y, por otra, mucha experiencia y conocimientos acumulados como investigadores, terapeutas, docentes, etc. El Proyecto Trébol pretende colaborar decididamente en esa dirección”.