Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Conversatorios a distancia:

Cómo la pandemia ha “contagiado” a la Universidad de Chile

Cómo la pandemia ha “contagiado” a la Universidad de Chile

En la ocasión, fueron convocados los decanos de las facultades de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; de Ciencias Forestales, profesora Carmen de la Maza, y de Ciencias Físicas y Matemáticas, profesor Francisco Martínez, así como al director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes, profesor Federico Galende. Estas autoridades, moderadas por las senadoras universitarias  Alejandra Bottinelli y Gloria Tralma, reflexionaron de manera crítica sobre cuáles son los desafíos a nivel del  gobierno de nuestra institución para los tiempos que vienen; acerca de cómo se relacionan las unidades académicas entre sí y a nivel central, y respecto de cuál es el rol de la universidad en el actual contexto de crisis sanitaria, social y política.

Durante su ponencia, el doctor Manuel Kukuljan destacó que la pandemia ha hecho más evidentes problemas, oportunidades y situaciones que son estables o crónicas en nuestra sociedad. En ese ámbito, relevó las complejidades de la relación entre los órganos del Estado, como son los recintos hospitalarios del servicio público de salud y la Facultad de Medicina, en términos de la debida relación docente asistencial; “hace décadas que tenemos que pagar por ocupar esos servicios para hacer docencia, en condiciones comparables a las de decenas de otras instituciones formadoras. Y lo que se ve es que en las autoridades de todos los signos políticos es que tienen la convicción de que la Universidad de Chile y los servicios estatales están separados. Frente a eso, o existe un cambio por parte del Estado, que yo no veo que vaya a ocurrir, o nosotros empezamos a actuar de forma un poco diferente, porque la mantención de condiciones externas y la mantención de nuestra actitud actual no lleva a ningún progreso. Esto se ha exacerbado durante la pandemia; probablemente somos la facultad con más problemas logísticos con nuestros estudiantes, porque en nuestras mallas de estudios más de la mitad de las horas de docencia ocurren en contextos asistenciales reales, a los cuales no tenemos acceso; y el interés de nuestra casa de estudios no ha estado entre las prioridades de los servicios de salud. Esto es algo que debemos zanjar; o cambia o debemos comenzar a pensar en maneras un poco diferentes”.

Luego, en el ámbito institucional interno, se refirió a las dificultades que suponen los procedimientos académicos y administrativos, que “no están a la altura o la velocidad de lo que se espera de un plantel que quiere estar a la vanguardia en su área de desarrollo, porque muchas veces demoran años”. Posteriormente ahondó en el gobierno corporativo y la compleja relación entre el Senado Universitario, el Consejo Universitario y la Rectoría, que entraba una capacidad de respuesta a los grandes problemas de las diferentes unidades.

Posteriormente a la exposición de los panelistas, se dio paso a una rueda de preguntas de los asistentes a este foro virtual, ocasión en la que las autoridades convocadas ahondaron respecto de sus ponencias.