Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Conversatorios a distancia:

Cómo la pandemia ha “contagiado” a la Universidad de Chile

Cómo la pandemia ha “contagiado” a la Universidad de Chile

En la ocasión, fueron convocados los decanos de las facultades de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; de Ciencias Forestales, profesora Carmen de la Maza, y de Ciencias Físicas y Matemáticas, profesor Francisco Martínez, así como al director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes, profesor Federico Galende. Estas autoridades, moderadas por las senadoras universitarias  Alejandra Bottinelli y Gloria Tralma, reflexionaron de manera crítica sobre cuáles son los desafíos a nivel del  gobierno de nuestra institución para los tiempos que vienen; acerca de cómo se relacionan las unidades académicas entre sí y a nivel central, y respecto de cuál es el rol de la universidad en el actual contexto de crisis sanitaria, social y política.

Durante su ponencia, el doctor Manuel Kukuljan destacó que la pandemia ha hecho más evidentes problemas, oportunidades y situaciones que son estables o crónicas en nuestra sociedad. En ese ámbito, relevó las complejidades de la relación entre los órganos del Estado, como son los recintos hospitalarios del servicio público de salud y la Facultad de Medicina, en términos de la debida relación docente asistencial; “hace décadas que tenemos que pagar por ocupar esos servicios para hacer docencia, en condiciones comparables a las de decenas de otras instituciones formadoras. Y lo que se ve es que en las autoridades de todos los signos políticos es que tienen la convicción de que la Universidad de Chile y los servicios estatales están separados. Frente a eso, o existe un cambio por parte del Estado, que yo no veo que vaya a ocurrir, o nosotros empezamos a actuar de forma un poco diferente, porque la mantención de condiciones externas y la mantención de nuestra actitud actual no lleva a ningún progreso. Esto se ha exacerbado durante la pandemia; probablemente somos la facultad con más problemas logísticos con nuestros estudiantes, porque en nuestras mallas de estudios más de la mitad de las horas de docencia ocurren en contextos asistenciales reales, a los cuales no tenemos acceso; y el interés de nuestra casa de estudios no ha estado entre las prioridades de los servicios de salud. Esto es algo que debemos zanjar; o cambia o debemos comenzar a pensar en maneras un poco diferentes”.

Luego, en el ámbito institucional interno, se refirió a las dificultades que suponen los procedimientos académicos y administrativos, que “no están a la altura o la velocidad de lo que se espera de un plantel que quiere estar a la vanguardia en su área de desarrollo, porque muchas veces demoran años”. Posteriormente ahondó en el gobierno corporativo y la compleja relación entre el Senado Universitario, el Consejo Universitario y la Rectoría, que entraba una capacidad de respuesta a los grandes problemas de las diferentes unidades.

Posteriormente a la exposición de los panelistas, se dio paso a una rueda de preguntas de los asistentes a este foro virtual, ocasión en la que las autoridades convocadas ahondaron respecto de sus ponencias.