Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Prevención

Se presentó en seminario web el "Manual sobre prevención del Covid-19"

Dan a conocer manual sobre prevención del COVID-19

Este sábado se dio a conocer el manual de prevención del COVID- 19 “Cuidándonos en comunidad frente al COVID -19”, cuyo objetivo es informar, educar y despejar dudas respecto de la enfermedad del COVID-19, el origen del virus SARS- COV-2, cifras de contagio a nivel mundial, en el país, formas de prevención y cómo hacer frente a esta pandemia, que en el 2020 fue la causante de más de 22.000 fallecidos en nuestro país y la principal causa de muerte.

Es un documento producto de la investigación realizada por el equipo “APS al día”, que es parte del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile (APSF), del campus sur de la Facultad de Medicina. Fue un exhaustivo trabajo, que partió desde el inicio de la pandemia, cuando profesionales y alumnos /as de esta casa de estudios se percatan de la gran necesidad, por parte de la comunidad en general, de manejar información clara sobre la enfermedad y la situación del país. “Una especie de orientación en medio de la gran cantidad de fuentes sobre el COVID-19, muchas de ellas poco entendibles para un ciudadano/a común y corriente. Acá condensamos aspectos tan esenciales, como el uso correcto de la mascarilla y cómo se debe hacer una solución desinfectante para evitar el contagio”, señala Viviana Ulloa coordinadora y autora del documento.

En el “Seminario sobre principales mecanismos de prevención frente a COVID 19”, que fue transmitido por el canal de Youtube del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. Chile, participaron el equipo de trabajo, que intervino en la documentación de diferentes fuentes para llegar a concretar este manual, docentes, alumnos y profesionales del ámbito de la salud y la prevención.

Uno de los principales temas analizados fue la ausencia de información simple, clara y eficaz dirigida al ciudadano/ a sobre salud en general y el COVID-19, lo que es un gran debate en materia de fortalecimiento de las políticas públicas en salud.  

En ello, se señaló que, desde el departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y específicamente a través de “APS al día”, lo que se busca es gestar un espacio de democratización del acceso a la información sin discriminación de ningún tipo, confiable, sustentada científica y técnicamente, entregada en un lenguaje ciudadano. “Buscamos informar a la comunidad sobre medidas de autocuidado personal, familiar y comunitarias en el actual contexto sanitario. Así como entregar herramientas a los equipos de salud, para responder ante las necesidades de la comunidad y colaborar en la carrera funcionaria de los trabajadores públicos”, destacaron.

El documento se segmenta en 4 partes esenciales: generalidades del virus, es decir de qué hablamos cuando nos referimos al COVID- 19 y el virus SARS-COV-2, mecanismos de prevención, las vacunas y orientaciones básicas sobre qué hacer en caso de contagio.

Para el equipo de investigadores, este material es un aporte valioso, porque expone en forma muy comprensible y amigable los mecanismos de prevención generales y domésticos, como una herramienta básica para combatir la enfermedad, debido al alto porcentaje de contagiados que son asintomáticos, y que se estiman en un 60%, según el último estudio de la revista científica JAMA Network Open.

“Por tanto, mientras no exista la inoculación masiva y el efecto rebaño, debemos prevenir y reforzar los mecanismos una y otra vez a la comunidad, sobre todo en espacios de alta afluencia de público donde por necesidad se debe acudir, como centros de salud, hospitales, farmacias, registro civil, ferias libres o supermercados”, destacaron.

El Seminario de lanzamiento del manual lo puede ver en: www.youtube.com/watch?v=J8bDdqTZbpQ