Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

Por un 2025 más seguro para todos

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad está presidido por la profesora Andrea González, e integrado por los miembros electos José Díaz, Héctor Rodríguez, Esmérita Opazo, Luz Salazar y Sussy López, así como por los miembros designados Paola Faúndez, Daniel Berguez, Tomás Santander, Brenda Recabarren, Pía Ocampos y Paola González. Este equipo cuenta, además, con la asesoría técnica de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad.

Su objetivo es fomentar y supervisar el cumplimiento de medidas preventivas y correctivas en el lugar de trabajo, con el fin de garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Esto incluye la promoción de la seguridad y salud ocupacional, la identificación y evaluación de riesgos laborales, así como la implementación de estrategias para mitigar accidentes y enfermedades profesionales, conforme a las directrices del Decreto N° 44, que regirá a contar del próximo 1 de febrero de 2025 y de la Ley N° 16.744 que establece Normas Sobre Accidentes Del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

El mencionado Decreto N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social establece un nuevo reglamento para la gestión preventiva de riesgos laborales, derogando los decretos N° 40 sobre el “Reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales” y N° 54, de 1969, sobre el “Reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad”, con el fin de ofrecer una normativa de prevención de riesgos actualizada, sistemática y armoniosa. “Esas nuevas disposiciones y protocolos serán debidamente dados a conocer a la comunidad universitaria, mediante distintos canales y material informativo”, señalan.

Y es que, con la idea de fomentar una cultura preventiva dentro de la organización, la labor del CPHS apunta a minimizar la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales, al identificar y mitigar peligros que puedan afectar a los trabajadores. Lo anterior, promoviendo prácticas seguras que benefician tanto a las personas trabajadoras como a la organización; ayudando a nuestra institución a cumplir con las exigencias legales y normativas vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional, y estableciendo un canal de comunicación efectivo entre autoridades y funcionarios académicos y no académicos para abordar preocupaciones relacionadas con la seguridad.

En ese sentido, los CPHS constituyen comisiones internas, tales como de Investigación de Accidentes y Enfermedades Profesionales; de Capacitación y Difusión, y de Inspecciones o Evaluación de Control de Riesgos. “Debido a que cada campus de la Facultad de Medicina cuenta con más de 25 funcionarios/as, se han constituido CPHS independientes en cada una de ellas, garantizando una gestión preventiva personalizada y adecuada a las necesidades locales. Esta estructura descentralizada permite una mayor eficiencia en la detección y mitigación de riesgos”.