Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

Por un 2025 más seguro para todos

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad está presidido por la profesora Andrea González, e integrado por los miembros electos José Díaz, Héctor Rodríguez, Esmérita Opazo, Luz Salazar y Sussy López, así como por los miembros designados Paola Faúndez, Daniel Berguez, Tomás Santander, Brenda Recabarren, Pía Ocampos y Paola González. Este equipo cuenta, además, con la asesoría técnica de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad.

Su objetivo es fomentar y supervisar el cumplimiento de medidas preventivas y correctivas en el lugar de trabajo, con el fin de garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Esto incluye la promoción de la seguridad y salud ocupacional, la identificación y evaluación de riesgos laborales, así como la implementación de estrategias para mitigar accidentes y enfermedades profesionales, conforme a las directrices del Decreto N° 44, que regirá a contar del próximo 1 de febrero de 2025 y de la Ley N° 16.744 que establece Normas Sobre Accidentes Del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

El mencionado Decreto N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social establece un nuevo reglamento para la gestión preventiva de riesgos laborales, derogando los decretos N° 40 sobre el “Reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales” y N° 54, de 1969, sobre el “Reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad”, con el fin de ofrecer una normativa de prevención de riesgos actualizada, sistemática y armoniosa. “Esas nuevas disposiciones y protocolos serán debidamente dados a conocer a la comunidad universitaria, mediante distintos canales y material informativo”, señalan.

Y es que, con la idea de fomentar una cultura preventiva dentro de la organización, la labor del CPHS apunta a minimizar la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales, al identificar y mitigar peligros que puedan afectar a los trabajadores. Lo anterior, promoviendo prácticas seguras que benefician tanto a las personas trabajadoras como a la organización; ayudando a nuestra institución a cumplir con las exigencias legales y normativas vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional, y estableciendo un canal de comunicación efectivo entre autoridades y funcionarios académicos y no académicos para abordar preocupaciones relacionadas con la seguridad.

En ese sentido, los CPHS constituyen comisiones internas, tales como de Investigación de Accidentes y Enfermedades Profesionales; de Capacitación y Difusión, y de Inspecciones o Evaluación de Control de Riesgos. “Debido a que cada campus de la Facultad de Medicina cuenta con más de 25 funcionarios/as, se han constituido CPHS independientes en cada una de ellas, garantizando una gestión preventiva personalizada y adecuada a las necesidades locales. Esta estructura descentralizada permite una mayor eficiencia en la detección y mitigación de riesgos”.