Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

Por un 2025 más seguro para todos

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad está presidido por la profesora Andrea González, e integrado por los miembros electos José Díaz, Héctor Rodríguez, Esmérita Opazo, Luz Salazar y Sussy López, así como por los miembros designados Paola Faúndez, Daniel Berguez, Tomás Santander, Brenda Recabarren, Pía Ocampos y Paola González. Este equipo cuenta, además, con la asesoría técnica de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad.

Su objetivo es fomentar y supervisar el cumplimiento de medidas preventivas y correctivas en el lugar de trabajo, con el fin de garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Esto incluye la promoción de la seguridad y salud ocupacional, la identificación y evaluación de riesgos laborales, así como la implementación de estrategias para mitigar accidentes y enfermedades profesionales, conforme a las directrices del Decreto N° 44, que regirá a contar del próximo 1 de febrero de 2025 y de la Ley N° 16.744 que establece Normas Sobre Accidentes Del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

El mencionado Decreto N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social establece un nuevo reglamento para la gestión preventiva de riesgos laborales, derogando los decretos N° 40 sobre el “Reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales” y N° 54, de 1969, sobre el “Reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad”, con el fin de ofrecer una normativa de prevención de riesgos actualizada, sistemática y armoniosa. “Esas nuevas disposiciones y protocolos serán debidamente dados a conocer a la comunidad universitaria, mediante distintos canales y material informativo”, señalan.

Y es que, con la idea de fomentar una cultura preventiva dentro de la organización, la labor del CPHS apunta a minimizar la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales, al identificar y mitigar peligros que puedan afectar a los trabajadores. Lo anterior, promoviendo prácticas seguras que benefician tanto a las personas trabajadoras como a la organización; ayudando a nuestra institución a cumplir con las exigencias legales y normativas vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional, y estableciendo un canal de comunicación efectivo entre autoridades y funcionarios académicos y no académicos para abordar preocupaciones relacionadas con la seguridad.

En ese sentido, los CPHS constituyen comisiones internas, tales como de Investigación de Accidentes y Enfermedades Profesionales; de Capacitación y Difusión, y de Inspecciones o Evaluación de Control de Riesgos. “Debido a que cada campus de la Facultad de Medicina cuenta con más de 25 funcionarios/as, se han constituido CPHS independientes en cada una de ellas, garantizando una gestión preventiva personalizada y adecuada a las necesidades locales. Esta estructura descentralizada permite una mayor eficiencia en la detección y mitigación de riesgos”.