Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

Por un 2025 más seguro para todos

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad está presidido por la profesora Andrea González, e integrado por los miembros electos José Díaz, Héctor Rodríguez, Esmérita Opazo, Luz Salazar y Sussy López, así como por los miembros designados Paola Faúndez, Daniel Berguez, Tomás Santander, Brenda Recabarren, Pía Ocampos y Paola González. Este equipo cuenta, además, con la asesoría técnica de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad.

Su objetivo es fomentar y supervisar el cumplimiento de medidas preventivas y correctivas en el lugar de trabajo, con el fin de garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Esto incluye la promoción de la seguridad y salud ocupacional, la identificación y evaluación de riesgos laborales, así como la implementación de estrategias para mitigar accidentes y enfermedades profesionales, conforme a las directrices del Decreto N° 44, que regirá a contar del próximo 1 de febrero de 2025 y de la Ley N° 16.744 que establece Normas Sobre Accidentes Del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

El mencionado Decreto N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social establece un nuevo reglamento para la gestión preventiva de riesgos laborales, derogando los decretos N° 40 sobre el “Reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales” y N° 54, de 1969, sobre el “Reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad”, con el fin de ofrecer una normativa de prevención de riesgos actualizada, sistemática y armoniosa. “Esas nuevas disposiciones y protocolos serán debidamente dados a conocer a la comunidad universitaria, mediante distintos canales y material informativo”, señalan.

Y es que, con la idea de fomentar una cultura preventiva dentro de la organización, la labor del CPHS apunta a minimizar la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales, al identificar y mitigar peligros que puedan afectar a los trabajadores. Lo anterior, promoviendo prácticas seguras que benefician tanto a las personas trabajadoras como a la organización; ayudando a nuestra institución a cumplir con las exigencias legales y normativas vigentes en materia de seguridad y salud ocupacional, y estableciendo un canal de comunicación efectivo entre autoridades y funcionarios académicos y no académicos para abordar preocupaciones relacionadas con la seguridad.

En ese sentido, los CPHS constituyen comisiones internas, tales como de Investigación de Accidentes y Enfermedades Profesionales; de Capacitación y Difusión, y de Inspecciones o Evaluación de Control de Riesgos. “Debido a que cada campus de la Facultad de Medicina cuenta con más de 25 funcionarios/as, se han constituido CPHS independientes en cada una de ellas, garantizando una gestión preventiva personalizada y adecuada a las necesidades locales. Esta estructura descentralizada permite una mayor eficiencia en la detección y mitigación de riesgos”.