Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano de la Escuela de Salud Pública

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

La XXVI edición de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile reafirma su posición como un espacio transdisciplinario clave para abordar los desafíos globales en salud pública. Este evento, realizado entre el 6 y el 17 de enero de 2025, reunió a más de 400 participantes en modalidades presencial, híbrida y online, quienes participaron en 18 cursos dictados por una veintena de académicos y académicas nacionales e internacionales, que se suman al cuerpo académico de la institución organizadora.

Los temas abarcaron desde epidemiología, salud ambiental y políticas de salud, hasta ciencia de datos, modelamiento en salud pública y promoción comunitaria. La EIV no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos, sino también en el fortalecimiento de vínculos colaborativos, promoviendo un entorno de aprendizaje innovador y adaptado a los retos del siglo XXI.

Esta edición incluyó una oferta académica diversa, que combinó cursos tradicionales altamente valorados con nuevas propuestas diseñadas para enfrentar los desafíos actuales en salud pública. Contó con la participación de expertos de diversas áreas y de estudiantes internacionales de Latinoamérica, consolidando su enfoque de aprendizaje con perspectiva global. Este enfoque integral busca no solo generar conocimientos teóricos, sino también crear un espacio para compartir experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la búsqueda de soluciones innovadoras en salud pública.

Felipe Medina, coordinador de la EIV, comentó: “La versión 2025 se desarrolló exitosamente gracias a la participación de estudiantes, profesionales y el apoyo de los académicos invitados. Este espacio reafirma su rol como lugar de encuentro para compartir conocimientos y tejer redes de colaboración”. El coordinador también subrayó que las actividades paralelas fueron fundamentales para enriquecer la experiencia: “Recibimos muy buenos comentarios por parte de los asistentes sobre el desarrollo de los cursos y las actividades complementarias”.

Nuevas temáticas, nuevas miradas

Dentro de áreas no incorporadas en años anteriores se sumaron seis nuevos cursos tales como: Escuela Familia Feriante: un modelo participativo de liderazgo; Teoría social crítica y salud colectiva: conceptos para nuevas praxis; Ciencia de datos para la programación de servicios de salud; Estudios de Carga de Enfermedad: Fundamentos y Práctica; Sesgos de selección en la teoría y en la práctica y Nuevos tópicos en salud bucal y políticas públicas: enfoques integrales e interdisciplinares, cuatro de ellos de postgrado, una de educación continua y uno de extensión gratuito.

Entre ellos se destaca una primera versión sobre salud bucal desde las políticas públicas, la cual es en una alianza entre las facultades de Medicina y de Odontología, una temática que hasta ahora no había sido abordado en las escuelas de verano anteriores.

Otra de las temáticas relevantes, permitió el fortalecimiento de competencias técnicas del sector de la salud, en especial en profesionales del MINSAL, en el que se enmarcó el curso en el desarrollo del Estudio de Carga de Enfermedad 2024-2025.

Diversidad en las actividades complementarias

La edición 2025 también se destacó por tres actividades complementarias que enriquecieron la experiencia de los participantes:

Conferencia inaugural: Perspectivas y desafíos en salud pública

Carina Vance Mafla, asesora de OPS/OMS, inauguró formalmente el evento con su presentación titulada “Perspectivas y desafíos de la colaboración internacional en salud pública en la Región de las Américas”. Durante su intervención, abordó los retos pospandemia y destacó la necesidad de mayor inversión en salud primaria y la reducción de inequidades. “La inversión en salud no es un gasto, sino una necesidad esencial que impacta a toda la sociedad”, afirmó, enfatizando la importancia de destinar al menos el 6% del PIB al gasto en salud.

Presentación del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM)

En el marco de su 27º aniversario, el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) presentó sus líneas de investigación y programas de postgrado. Emilio Herrera, director del ICBM, señaló: “Nuestra misión es responder a los desafíos de la salud y la calidad de vida mediante el desarrollo de conocimiento biomédico interdisciplinario”.

Por su parte, la profesora Mercedes López, encargada de postgrado, resaltó la articulación entre pregrado y magíster, así como los esfuerzos hacia la internacionalización de los programas del campus Eloísa Díaz.

Además, el doctor Herrera destacó un próximo encuentro de intercambio de conocimiento, como la realización de una o más jornadas entre investigadores del ICBM y la Escuela de Salud Pública, con el objetivo de generar puntos intermedios de colaboración, que permitirán afianzar un trabajo colaborativo desarrollado en el último tiempo.

¿Qué estamos poniendo en la Metrópoli? Diálogos sobre alimentación consciente

Esta actividad buscó sensibilizar sobre la importancia de una alimentación consciente y respetuosa con el medio ambiente. Incluyó la proyección del premiado cortometraje “Huerta Móvil - Una storia di resistenza alla metropoli” (2023), de Franco Finessi parte de la Asociación Cultural Italiana, obra ganadora del concurso para italianos residentes al extranjero “Folco Quilici 2023”. El documental muestra la “Huerta Movil”, un proyecto comunitario que permite una alimentación consciente y colaborativa en el corazón de Santiago.

Durante el evento, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, valoró la iniciativa: “Este espacio de intercambio no solo fortalece la educación de nuestras comunidades, sino que también fomenta vínculos duraderos que enriquecen la academia y la sociedad”. Rodríguez destacó que las prácticas comunitarias y territoriales reflejan el compromiso de la institución con la salud pública desde una perspectiva integral.

Por su parte, el Coordinador del Comité de Extensión, Patricio Tonelli, reflexionó: “Estas actividades no solo enriquecen nuestra mirada académica, sino que también fortalecen los vínculos con las organizaciones sociales”. La jornada concluyó con una feria de productos locales en el hall central, con la participación de iniciativas como Cocina de Barrio, Ecomercado y Tiendita del Hualle.

Con una clara vocación de internacionalización y colaboración interdisciplinaria, la EIV 2025 reafirmó su compromiso con la formación de profesionales y el desarrollo de soluciones a los desafíos contemporáneos en salud pública.

Revisa a continuación el video de compilación de la EIV 2025: