Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano de la Escuela de Salud Pública

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

La XXVI edición de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile reafirma su posición como un espacio transdisciplinario clave para abordar los desafíos globales en salud pública. Este evento, realizado entre el 6 y el 17 de enero de 2025, reunió a más de 400 participantes en modalidades presencial, híbrida y online, quienes participaron en 18 cursos dictados por una veintena de académicos y académicas nacionales e internacionales, que se suman al cuerpo académico de la institución organizadora.

Los temas abarcaron desde epidemiología, salud ambiental y políticas de salud, hasta ciencia de datos, modelamiento en salud pública y promoción comunitaria. La EIV no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos, sino también en el fortalecimiento de vínculos colaborativos, promoviendo un entorno de aprendizaje innovador y adaptado a los retos del siglo XXI.

Esta edición incluyó una oferta académica diversa, que combinó cursos tradicionales altamente valorados con nuevas propuestas diseñadas para enfrentar los desafíos actuales en salud pública. Contó con la participación de expertos de diversas áreas y de estudiantes internacionales de Latinoamérica, consolidando su enfoque de aprendizaje con perspectiva global. Este enfoque integral busca no solo generar conocimientos teóricos, sino también crear un espacio para compartir experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la búsqueda de soluciones innovadoras en salud pública.

Felipe Medina, coordinador de la EIV, comentó: “La versión 2025 se desarrolló exitosamente gracias a la participación de estudiantes, profesionales y el apoyo de los académicos invitados. Este espacio reafirma su rol como lugar de encuentro para compartir conocimientos y tejer redes de colaboración”. El coordinador también subrayó que las actividades paralelas fueron fundamentales para enriquecer la experiencia: “Recibimos muy buenos comentarios por parte de los asistentes sobre el desarrollo de los cursos y las actividades complementarias”.

Nuevas temáticas, nuevas miradas

Dentro de áreas no incorporadas en años anteriores se sumaron seis nuevos cursos tales como: Escuela Familia Feriante: un modelo participativo de liderazgo; Teoría social crítica y salud colectiva: conceptos para nuevas praxis; Ciencia de datos para la programación de servicios de salud; Estudios de Carga de Enfermedad: Fundamentos y Práctica; Sesgos de selección en la teoría y en la práctica y Nuevos tópicos en salud bucal y políticas públicas: enfoques integrales e interdisciplinares, cuatro de ellos de postgrado, una de educación continua y uno de extensión gratuito.

Entre ellos se destaca una primera versión sobre salud bucal desde las políticas públicas, la cual es en una alianza entre las facultades de Medicina y de Odontología, una temática que hasta ahora no había sido abordado en las escuelas de verano anteriores.

Otra de las temáticas relevantes, permitió el fortalecimiento de competencias técnicas del sector de la salud, en especial en profesionales del MINSAL, en el que se enmarcó el curso en el desarrollo del Estudio de Carga de Enfermedad 2024-2025.

Diversidad en las actividades complementarias

La edición 2025 también se destacó por tres actividades complementarias que enriquecieron la experiencia de los participantes:

Conferencia inaugural: Perspectivas y desafíos en salud pública

Carina Vance Mafla, asesora de OPS/OMS, inauguró formalmente el evento con su presentación titulada “Perspectivas y desafíos de la colaboración internacional en salud pública en la Región de las Américas”. Durante su intervención, abordó los retos pospandemia y destacó la necesidad de mayor inversión en salud primaria y la reducción de inequidades. “La inversión en salud no es un gasto, sino una necesidad esencial que impacta a toda la sociedad”, afirmó, enfatizando la importancia de destinar al menos el 6% del PIB al gasto en salud.

Presentación del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM)

En el marco de su 27º aniversario, el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) presentó sus líneas de investigación y programas de postgrado. Emilio Herrera, director del ICBM, señaló: “Nuestra misión es responder a los desafíos de la salud y la calidad de vida mediante el desarrollo de conocimiento biomédico interdisciplinario”.

Por su parte, la profesora Mercedes López, encargada de postgrado, resaltó la articulación entre pregrado y magíster, así como los esfuerzos hacia la internacionalización de los programas del campus Eloísa Díaz.

Además, el doctor Herrera destacó un próximo encuentro de intercambio de conocimiento, como la realización de una o más jornadas entre investigadores del ICBM y la Escuela de Salud Pública, con el objetivo de generar puntos intermedios de colaboración, que permitirán afianzar un trabajo colaborativo desarrollado en el último tiempo.

¿Qué estamos poniendo en la Metrópoli? Diálogos sobre alimentación consciente

Esta actividad buscó sensibilizar sobre la importancia de una alimentación consciente y respetuosa con el medio ambiente. Incluyó la proyección del premiado cortometraje “Huerta Móvil - Una storia di resistenza alla metropoli” (2023), de Franco Finessi parte de la Asociación Cultural Italiana, obra ganadora del concurso para italianos residentes al extranjero “Folco Quilici 2023”. El documental muestra la “Huerta Movil”, un proyecto comunitario que permite una alimentación consciente y colaborativa en el corazón de Santiago.

Durante el evento, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, valoró la iniciativa: “Este espacio de intercambio no solo fortalece la educación de nuestras comunidades, sino que también fomenta vínculos duraderos que enriquecen la academia y la sociedad”. Rodríguez destacó que las prácticas comunitarias y territoriales reflejan el compromiso de la institución con la salud pública desde una perspectiva integral.

Por su parte, el Coordinador del Comité de Extensión, Patricio Tonelli, reflexionó: “Estas actividades no solo enriquecen nuestra mirada académica, sino que también fortalecen los vínculos con las organizaciones sociales”. La jornada concluyó con una feria de productos locales en el hall central, con la participación de iniciativas como Cocina de Barrio, Ecomercado y Tiendita del Hualle.

Con una clara vocación de internacionalización y colaboración interdisciplinaria, la EIV 2025 reafirmó su compromiso con la formación de profesionales y el desarrollo de soluciones a los desafíos contemporáneos en salud pública.

Revisa a continuación el video de compilación de la EIV 2025: