Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano de la Escuela de Salud Pública

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

La XXVI edición de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile reafirma su posición como un espacio transdisciplinario clave para abordar los desafíos globales en salud pública. Este evento, realizado entre el 6 y el 17 de enero de 2025, reunió a más de 400 participantes en modalidades presencial, híbrida y online, quienes participaron en 18 cursos dictados por una veintena de académicos y académicas nacionales e internacionales, que se suman al cuerpo académico de la institución organizadora.

Los temas abarcaron desde epidemiología, salud ambiental y políticas de salud, hasta ciencia de datos, modelamiento en salud pública y promoción comunitaria. La EIV no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos, sino también en el fortalecimiento de vínculos colaborativos, promoviendo un entorno de aprendizaje innovador y adaptado a los retos del siglo XXI.

Esta edición incluyó una oferta académica diversa, que combinó cursos tradicionales altamente valorados con nuevas propuestas diseñadas para enfrentar los desafíos actuales en salud pública. Contó con la participación de expertos de diversas áreas y de estudiantes internacionales de Latinoamérica, consolidando su enfoque de aprendizaje con perspectiva global. Este enfoque integral busca no solo generar conocimientos teóricos, sino también crear un espacio para compartir experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la búsqueda de soluciones innovadoras en salud pública.

Felipe Medina, coordinador de la EIV, comentó: “La versión 2025 se desarrolló exitosamente gracias a la participación de estudiantes, profesionales y el apoyo de los académicos invitados. Este espacio reafirma su rol como lugar de encuentro para compartir conocimientos y tejer redes de colaboración”. El coordinador también subrayó que las actividades paralelas fueron fundamentales para enriquecer la experiencia: “Recibimos muy buenos comentarios por parte de los asistentes sobre el desarrollo de los cursos y las actividades complementarias”.

Nuevas temáticas, nuevas miradas

Dentro de áreas no incorporadas en años anteriores se sumaron seis nuevos cursos tales como: Escuela Familia Feriante: un modelo participativo de liderazgo; Teoría social crítica y salud colectiva: conceptos para nuevas praxis; Ciencia de datos para la programación de servicios de salud; Estudios de Carga de Enfermedad: Fundamentos y Práctica; Sesgos de selección en la teoría y en la práctica y Nuevos tópicos en salud bucal y políticas públicas: enfoques integrales e interdisciplinares, cuatro de ellos de postgrado, una de educación continua y uno de extensión gratuito.

Entre ellos se destaca una primera versión sobre salud bucal desde las políticas públicas, la cual es en una alianza entre las facultades de Medicina y de Odontología, una temática que hasta ahora no había sido abordado en las escuelas de verano anteriores.

Otra de las temáticas relevantes, permitió el fortalecimiento de competencias técnicas del sector de la salud, en especial en profesionales del MINSAL, en el que se enmarcó el curso en el desarrollo del Estudio de Carga de Enfermedad 2024-2025.

Diversidad en las actividades complementarias

La edición 2025 también se destacó por tres actividades complementarias que enriquecieron la experiencia de los participantes:

Conferencia inaugural: Perspectivas y desafíos en salud pública

Carina Vance Mafla, asesora de OPS/OMS, inauguró formalmente el evento con su presentación titulada “Perspectivas y desafíos de la colaboración internacional en salud pública en la Región de las Américas”. Durante su intervención, abordó los retos pospandemia y destacó la necesidad de mayor inversión en salud primaria y la reducción de inequidades. “La inversión en salud no es un gasto, sino una necesidad esencial que impacta a toda la sociedad”, afirmó, enfatizando la importancia de destinar al menos el 6% del PIB al gasto en salud.

Presentación del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM)

En el marco de su 27º aniversario, el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) presentó sus líneas de investigación y programas de postgrado. Emilio Herrera, director del ICBM, señaló: “Nuestra misión es responder a los desafíos de la salud y la calidad de vida mediante el desarrollo de conocimiento biomédico interdisciplinario”.

Por su parte, la profesora Mercedes López, encargada de postgrado, resaltó la articulación entre pregrado y magíster, así como los esfuerzos hacia la internacionalización de los programas del campus Eloísa Díaz.

Además, el doctor Herrera destacó un próximo encuentro de intercambio de conocimiento, como la realización de una o más jornadas entre investigadores del ICBM y la Escuela de Salud Pública, con el objetivo de generar puntos intermedios de colaboración, que permitirán afianzar un trabajo colaborativo desarrollado en el último tiempo.

¿Qué estamos poniendo en la Metrópoli? Diálogos sobre alimentación consciente

Esta actividad buscó sensibilizar sobre la importancia de una alimentación consciente y respetuosa con el medio ambiente. Incluyó la proyección del premiado cortometraje “Huerta Móvil - Una storia di resistenza alla metropoli” (2023), de Franco Finessi parte de la Asociación Cultural Italiana, obra ganadora del concurso para italianos residentes al extranjero “Folco Quilici 2023”. El documental muestra la “Huerta Movil”, un proyecto comunitario que permite una alimentación consciente y colaborativa en el corazón de Santiago.

Durante el evento, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, valoró la iniciativa: “Este espacio de intercambio no solo fortalece la educación de nuestras comunidades, sino que también fomenta vínculos duraderos que enriquecen la academia y la sociedad”. Rodríguez destacó que las prácticas comunitarias y territoriales reflejan el compromiso de la institución con la salud pública desde una perspectiva integral.

Por su parte, el Coordinador del Comité de Extensión, Patricio Tonelli, reflexionó: “Estas actividades no solo enriquecen nuestra mirada académica, sino que también fortalecen los vínculos con las organizaciones sociales”. La jornada concluyó con una feria de productos locales en el hall central, con la participación de iniciativas como Cocina de Barrio, Ecomercado y Tiendita del Hualle.

Con una clara vocación de internacionalización y colaboración interdisciplinaria, la EIV 2025 reafirmó su compromiso con la formación de profesionales y el desarrollo de soluciones a los desafíos contemporáneos en salud pública.

Revisa a continuación el video de compilación de la EIV 2025: