Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Medicina es la carrera más demandada

Universidad de Chile es la institución de educación superior más postulada del país

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

La Universidad de Chile fue la universidad más postulada del país este 2025, con 46.256 postulaciones válidas y 8.9 postulaciones efectivas por vacante. En tanto, Medicina en la Casa de Bello fue la carrera más demandada del sistema, con 7.230 postulaciones válidas; mientras que dentro del top tres, también destacó el Plan Común de Ingeniería y Ciencias, de la misma institución, con 4.912 postulaciones válidas. Ambas carreras fueron, además, las dos primeras preferencias entre estudiantes de colegios públicos. 

En este proceso de admisión 2025, la mayoría de las carreras de la Universidad de Chile registró postulaciones y puntajes superiores a años anteriores, siendo las más postuladas: Medicina (7230), Plan Común de Ingeniería y Ciencias (4912) e Ingeniería Comercial (3172). En tanto, los puntajes de corte más altos se dieron en las carreras de Medicina (924,8), Psicología (864,35), Estudios Internacionales (849,35), Derecho (844,9) y Plan Común de Ingeniería y Ciencias (836,65). 

En este contexto, la principal universidad estatal del país, llamó a 7.943 personas a matricularse, entre el 21 y 23 de enero: un 83.8% de ellas seleccionadas por vía regular PAES y un 16.2%, mediante vías de admisión especial. Del total, un 53,9% son mujeres; un 23% viene de regiones distintas a la Metropolitana; un 33,5% provienen de colegios particulares pagados; un 40,3% estudió en establecimientos particulares subvencionados y un 26,2% es de instituciones públicas. Estas cifras dan cuenta de que la Universidad de Chile se mantiene como la universidad más diversa del sistema. 

Al respecto, la Rectora Rosa Devés señaló que "es una gran satisfacción constatar que la Universidad de Chile es la universidad con mayor número de postulaciones" y que existe "un alto interés por la amplitud de carreras que ofrece nuestra institución". Los números demuestran valoración por el ambiente formativo de gran riqueza que existe dentro de la Casa de Bello, caracterizado por la calidad y diversidad del cuerpo académico y de su estudiantado, así como la docencia sustentada en la investigación. El resultado, señaló la máxima autoridad universitaria, "implica una gran responsabilidad, porque debemos educar para un futuro desafiante, siguiendo los valores de pluralismo, libertad y servicio al país que han caracterizado históricamente a nuestra institución". 

Con 262 y 122 postulantes, para 40 vacantes por carrera, debutaron Pedagogía en Educación Física y Pedagogía Educación Especial, que este año se suman a las pedagogías que imparte la Universidad de Chile en pregrado y a través de las cuales "reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesores para Chile", enfatizó la Rectora Devés.

Por su parte, la directora de Pregrado, Leonor Armanet, expresó que “en nuestro rol y compromiso como universidad pública, recibimos con alegría y mucha responsabilidad ser la universidad más postulada del sistema, lo que es fruto de un trabajo serio y planificado. Nos alegra también poder convocar a un mayor número de estudiantes de admisión especial, completar cupos en la nueva vía de admisión para colegios públicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y mantenernos como la universidad más diversa del país”. 

Proceso de matrícula en la Universidad de Chile

Para las personas convocadas a matricularse en la Universidad de Chile en este primer periodo, el proceso se inicia en línea, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, a través del portal matricula.uchile.cl. Este proceso se podrá completar hasta las 16:00 horas del jueves 23 de enero. 

Quienes queden en lista de espera, deberán aguardar al segundo periodo de matrícula, para verificar si en su carrera de preferencia corren finalmente las listas o no. Este periodo se extenderá entre el viernes 24 de enero, a las 9:00 horas y el sábado 25 de enero, a las 16:00 horas. En estas mismas fechas y horarios serán las inscripciones en la lista adicional de espera (LAE), mientras que la matrícula de quienes accedan por este proceso comenzará el domingo 26 de enero, a las 9:00 horas y culminará el jueves 30 de enero, a las 16:00 horas.

Más sobre el proceso de matrícula y asistencia tanto presencial como virtual, puede conocerse en la nota ¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula en la U. de Chile? y con detalle en la Guía de Matrícula Estudiantes Nuevas/os de la Universidad de Chile.