Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Medicina es la carrera más demandada

Universidad de Chile es la institución de educación superior más postulada del país

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

La Universidad de Chile fue la universidad más postulada del país este 2025, con 46.256 postulaciones válidas y 8.9 postulaciones efectivas por vacante. En tanto, Medicina en la Casa de Bello fue la carrera más demandada del sistema, con 7.230 postulaciones válidas; mientras que dentro del top tres, también destacó el Plan Común de Ingeniería y Ciencias, de la misma institución, con 4.912 postulaciones válidas. Ambas carreras fueron, además, las dos primeras preferencias entre estudiantes de colegios públicos. 

En este proceso de admisión 2025, la mayoría de las carreras de la Universidad de Chile registró postulaciones y puntajes superiores a años anteriores, siendo las más postuladas: Medicina (7230), Plan Común de Ingeniería y Ciencias (4912) e Ingeniería Comercial (3172). En tanto, los puntajes de corte más altos se dieron en las carreras de Medicina (924,8), Psicología (864,35), Estudios Internacionales (849,35), Derecho (844,9) y Plan Común de Ingeniería y Ciencias (836,65). 

En este contexto, la principal universidad estatal del país, llamó a 7.943 personas a matricularse, entre el 21 y 23 de enero: un 83.8% de ellas seleccionadas por vía regular PAES y un 16.2%, mediante vías de admisión especial. Del total, un 53,9% son mujeres; un 23% viene de regiones distintas a la Metropolitana; un 33,5% provienen de colegios particulares pagados; un 40,3% estudió en establecimientos particulares subvencionados y un 26,2% es de instituciones públicas. Estas cifras dan cuenta de que la Universidad de Chile se mantiene como la universidad más diversa del sistema. 

Al respecto, la Rectora Rosa Devés señaló que "es una gran satisfacción constatar que la Universidad de Chile es la universidad con mayor número de postulaciones" y que existe "un alto interés por la amplitud de carreras que ofrece nuestra institución". Los números demuestran valoración por el ambiente formativo de gran riqueza que existe dentro de la Casa de Bello, caracterizado por la calidad y diversidad del cuerpo académico y de su estudiantado, así como la docencia sustentada en la investigación. El resultado, señaló la máxima autoridad universitaria, "implica una gran responsabilidad, porque debemos educar para un futuro desafiante, siguiendo los valores de pluralismo, libertad y servicio al país que han caracterizado históricamente a nuestra institución". 

Con 262 y 122 postulantes, para 40 vacantes por carrera, debutaron Pedagogía en Educación Física y Pedagogía Educación Especial, que este año se suman a las pedagogías que imparte la Universidad de Chile en pregrado y a través de las cuales "reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesores para Chile", enfatizó la Rectora Devés.

Por su parte, la directora de Pregrado, Leonor Armanet, expresó que “en nuestro rol y compromiso como universidad pública, recibimos con alegría y mucha responsabilidad ser la universidad más postulada del sistema, lo que es fruto de un trabajo serio y planificado. Nos alegra también poder convocar a un mayor número de estudiantes de admisión especial, completar cupos en la nueva vía de admisión para colegios públicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y mantenernos como la universidad más diversa del país”. 

Proceso de matrícula en la Universidad de Chile

Para las personas convocadas a matricularse en la Universidad de Chile en este primer periodo, el proceso se inicia en línea, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, a través del portal matricula.uchile.cl. Este proceso se podrá completar hasta las 16:00 horas del jueves 23 de enero. 

Quienes queden en lista de espera, deberán aguardar al segundo periodo de matrícula, para verificar si en su carrera de preferencia corren finalmente las listas o no. Este periodo se extenderá entre el viernes 24 de enero, a las 9:00 horas y el sábado 25 de enero, a las 16:00 horas. En estas mismas fechas y horarios serán las inscripciones en la lista adicional de espera (LAE), mientras que la matrícula de quienes accedan por este proceso comenzará el domingo 26 de enero, a las 9:00 horas y culminará el jueves 30 de enero, a las 16:00 horas.

Más sobre el proceso de matrícula y asistencia tanto presencial como virtual, puede conocerse en la nota ¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula en la U. de Chile? y con detalle en la Guía de Matrícula Estudiantes Nuevas/os de la Universidad de Chile.