Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Medicina es la carrera más demandada

Universidad de Chile es la institución de educación superior más postulada del país

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

La Universidad de Chile fue la universidad más postulada del país este 2025, con 46.256 postulaciones válidas y 8.9 postulaciones efectivas por vacante. En tanto, Medicina en la Casa de Bello fue la carrera más demandada del sistema, con 7.230 postulaciones válidas; mientras que dentro del top tres, también destacó el Plan Común de Ingeniería y Ciencias, de la misma institución, con 4.912 postulaciones válidas. Ambas carreras fueron, además, las dos primeras preferencias entre estudiantes de colegios públicos. 

En este proceso de admisión 2025, la mayoría de las carreras de la Universidad de Chile registró postulaciones y puntajes superiores a años anteriores, siendo las más postuladas: Medicina (7230), Plan Común de Ingeniería y Ciencias (4912) e Ingeniería Comercial (3172). En tanto, los puntajes de corte más altos se dieron en las carreras de Medicina (924,8), Psicología (864,35), Estudios Internacionales (849,35), Derecho (844,9) y Plan Común de Ingeniería y Ciencias (836,65). 

En este contexto, la principal universidad estatal del país, llamó a 7.943 personas a matricularse, entre el 21 y 23 de enero: un 83.8% de ellas seleccionadas por vía regular PAES y un 16.2%, mediante vías de admisión especial. Del total, un 53,9% son mujeres; un 23% viene de regiones distintas a la Metropolitana; un 33,5% provienen de colegios particulares pagados; un 40,3% estudió en establecimientos particulares subvencionados y un 26,2% es de instituciones públicas. Estas cifras dan cuenta de que la Universidad de Chile se mantiene como la universidad más diversa del sistema. 

Al respecto, la Rectora Rosa Devés señaló que "es una gran satisfacción constatar que la Universidad de Chile es la universidad con mayor número de postulaciones" y que existe "un alto interés por la amplitud de carreras que ofrece nuestra institución". Los números demuestran valoración por el ambiente formativo de gran riqueza que existe dentro de la Casa de Bello, caracterizado por la calidad y diversidad del cuerpo académico y de su estudiantado, así como la docencia sustentada en la investigación. El resultado, señaló la máxima autoridad universitaria, "implica una gran responsabilidad, porque debemos educar para un futuro desafiante, siguiendo los valores de pluralismo, libertad y servicio al país que han caracterizado históricamente a nuestra institución". 

Con 262 y 122 postulantes, para 40 vacantes por carrera, debutaron Pedagogía en Educación Física y Pedagogía Educación Especial, que este año se suman a las pedagogías que imparte la Universidad de Chile en pregrado y a través de las cuales "reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesores para Chile", enfatizó la Rectora Devés.

Por su parte, la directora de Pregrado, Leonor Armanet, expresó que “en nuestro rol y compromiso como universidad pública, recibimos con alegría y mucha responsabilidad ser la universidad más postulada del sistema, lo que es fruto de un trabajo serio y planificado. Nos alegra también poder convocar a un mayor número de estudiantes de admisión especial, completar cupos en la nueva vía de admisión para colegios públicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y mantenernos como la universidad más diversa del país”. 

Proceso de matrícula en la Universidad de Chile

Para las personas convocadas a matricularse en la Universidad de Chile en este primer periodo, el proceso se inicia en línea, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, a través del portal matricula.uchile.cl. Este proceso se podrá completar hasta las 16:00 horas del jueves 23 de enero. 

Quienes queden en lista de espera, deberán aguardar al segundo periodo de matrícula, para verificar si en su carrera de preferencia corren finalmente las listas o no. Este periodo se extenderá entre el viernes 24 de enero, a las 9:00 horas y el sábado 25 de enero, a las 16:00 horas. En estas mismas fechas y horarios serán las inscripciones en la lista adicional de espera (LAE), mientras que la matrícula de quienes accedan por este proceso comenzará el domingo 26 de enero, a las 9:00 horas y culminará el jueves 30 de enero, a las 16:00 horas.

Más sobre el proceso de matrícula y asistencia tanto presencial como virtual, puede conocerse en la nota ¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula en la U. de Chile? y con detalle en la Guía de Matrícula Estudiantes Nuevas/os de la Universidad de Chile.