Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Actores al servicio de la enseñanza:

CHC realizó inédito Curso de Formación para Pacientes Simulados

CHC realizó inédito Curso de Formación para Pacientes Simulados

En una iniciativa pionera en nuestro país, el pasado 24 de enero el Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, llevó a cabo el cierre del Curso de Formación para Pacientes Simulados, certificando por primera vez a actores profesionales en instancias teóricas y prácticas. La jornada presencial marcó un hito en la enseñanza de metodologías innovadoras en educación médica.

Este curso, aprobado por la Escuela de Posgrado de nuestra facultad “es una instancia inédita para nosotros, ya que es la primera vez que se realiza un curso para pacientes simulados”, señaló la profesora Claudia Arancibia, directora del CHC. “Esta certificación es un paso sumamente importante, tanto para el equipo de actores que trabajan en el CHC como para la calidad educativa que queremos ofrecer a nuestros estudiantes”, añadió.

La cátedra, que consideró un total de 27 horas de estudio en línea y 8 horas presenciales, con actividades en línea sincrónicas y asincrónicas, además de talleres presenciales, fue diseñada no solo para mejorar las habilidades de los pacientes simulados, sino también para proporcionarles una formación formal que les permita desempeñar su rol de manera más efectiva y profesional. “Uno de los aspectos más importantes de este tipo de formación es que los actores entiendan la simulación como una metodología pedagógica, y no solo como una actividad actoral. Ellos desempeñan un papel fundamental como agentes educativos, proporcionando retroalimentación a los estudiantes en habilidades clave, como la comunicación”, destacó la profesora Arancibia.

Los módulos de aprendizaje abordaron desde los fundamentos de la simulación clínica hasta aspectos específicos como la comunicación asertiva y empática, esenciales para los actores que interpretan el rol de pacientes simulados. Además, se proporcionaron herramientas clave sobre el papel del paciente simulado en la formación en salud, la retroalimentación a los estudiantes y la evaluación. La jornada incluyó también talleres prácticos enfocados en la retroalimentación, la coevaluación y la adaptación a situaciones de crisis, como la pandemia de COVID-19.

“Hasta ahora, muchos de nuestros actores tenían experiencia en simulación de manera autodidacta, pero nunca habían recibido una formación sistemática. Este curso les proporciona el conocimiento necesario sobre pedagogía y el valor de su contribución en el proceso de enseñanza”, explicó la profesora Arancibia.

Gracias a esto, “los participantes del curso, todos actores profesionales, ahora cuentan con herramientas y competencias que los posicionan como elementos esenciales en el proceso de formación de futuros médicos y otros profesionales de la salud”, añadió. “Al final, lo que buscamos es que los pacientes simulados puedan brindar un feedback útil y constructivo a los estudiantes, ayudándolos a mejorar su desempeño y preparación para enfrentar situaciones clínicas reales”.

Este curso no solo marca un hito en la formación de pacientes simulados en el país, sino que también sienta las bases para futuras ediciones. Según la profesora, “Esperamos que, gracias a los resultados y la retroalimentación que obtengamos, podamos replicar este curso en el futuro para otros equipos de actores, ampliando esta oferta educativa a más personas interesadas en formar parte de este innovador proceso pedagógico”, concluyó la profesora Claudia Arancibia.