Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Broche de oro

Carrera de Obstetricia cierra su 190 aniversario con publicación en Medwave

Carrera de Obstetricia cierra su 190 aniversario con publicación

Así lo informaron las profesoras Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido y María Begoña Carroza, académica de la misma unidad, recordando que durante el año recién pasado se llevó a cabo una serie de actividades conmemorativas para celebrar los 190 años de la carrera de Obstetricia, organizadas por este departamento y carrera disciplinar.

Entre las principales actividades realizadas, se destaca el desarrollo y lanzamiento del libro “190 años de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile” –disponible en el portal de libros electrónicos de la corporación y que esperan prontamente traducir al inglés- , que recoge la historia y evolución de la formación de matronas y matrones, relevando su impacto en la salud pública de nuestro país y del continente. Además, se organizó una jornada de directores de carreras de pregrado de esta profesión, junto con el II Encuentro Internacional de Carreras de Partería de Latinoamérica, donde se abordaron temas relevantes para el área, como la formación y los derechos  en el ámbito de la obstetricia, entre otras actividades culturales y de patrimonio y cultura. Pero el evento central, recuerdan, fue el I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional, que contó con más de 250 participantes de 10 países y que incluyó nueve talleres precongreso, simposios y la presentación de trabajos científicos, “de los cuales los 50 mejores fueron seleccionados para su publicación en la revista Medwave”, añaden.

Para la puesta en marcha del congreso contaron con una comisión especializada que se encargó de convocatoria, selección y presentación de trabajos científicos; “en total, se recibieron 128 trabajos, de los cuales se presentaron 108, distribuidos en 27 ponencias orales y 81 pósteres; estos fueron evaluados por docentes de nuestro departamento y profesionales matronas pertenecientes al comité ético-científico del Colegio de Matronas, como parte del trabajo colaborativo con ellos. Del total de trabajos recibidos, el 75% (27) se presentaron en formato póster durante los dos días de congreso propiamente tal. Las ponencias orales se desarrollaron durante los días 22 y 23 de agosto, con tres sesiones paralelas; al término del encuentro, se hizo entrega de cuatro premios, a mejor ponencia internacional, mejor ponencia nacional, mejor póster científico y mejor experiencia.

Posteriormente, añaden las docentes, el comité científico editor, conformado por las profesoras Jovita Ortiz, Jael Quiroz, Macarena Martínez y María Begoña Carroza, continuó su labor, esta vez seleccionando los 50 mejores resúmenes para ser publicados en un número especial de la revista Medwave, gestión realizada por la profesora Quiroz, encargada de la función de Investigación del Departamento y con la coordinación de la profesora Carroza con los editores de esta revista, Vivienne Bachelet y Patricio Gomolán.

“Al hacer el levantamiento del material histórico para preparar el aniversario 190, nos dimos cuenta de que no hay demasiado registro, nos costó mucho hacer ese mapeo de evidencia con las bibliotecas a nivel nacional de cómo había sido la evolución de la matrona en Chile, que es muy distinta a la de otros lugares del mundo porque como país tenemos la fortaleza de contar con una partería profesional en la que sus egresadas contamos con mucha autonomía, lo que se refleja en los excelentes indicadores de salud materno-infantil. Por eso es interesante producir este material”, señala la profesora Carroza. Asimismo, destaca que los trabajos seleccionados “no solamente son de investigación científica, como acostumbramos a publicar, sino que también muchos de ellos son experiencias clínicas relacionadas con el rol de la matrona y el matrón en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, como también vinculadas a la labor de docencia; esto resalta la importancia de nuestra labor tanto al lado de las usuarias como de formación de nuevas generaciones, pero además creando y difundiendo nuevo conocimiento y evidencia, lo que nos pone a la vanguardia en nuestra disciplina”.

La importancia de la departamentalización

También, explica la profesora Ortiz, se incluye un breve estudio que muestra el proceso de departamentalización que vivieron en el tránsito de  Escuela de pregrado a departamento disciplinar: “Nuestro congreso anterior fue para los 180 años, que coincidió con esta reorganización, por eso es que presentamos un abstract que muestra lo que ha significado esta transición y lo que ha representado en los indicadores de formación, de desarrollo académico, de investigación, de organización y gestión, comprendiendo que los departamentos están encargados de potenciar las carreras, profesiones y disciplinas, siendo referentes para otras carreras de Obstetricia en Chile y Latinoamérica de cómo un proceso organizado se traduce en indicadores de mejora y de resultados institucionales”.

Por ello, concluye la directora Ortiz, la realización de actividades de aniversario, con el congreso y la publicación de un número en Medwave “se condice con nuestro plan de desarrollo institucional y de Facultad en los objetivos estratégicos de investigación, extensión y vinculación con el medio y también asociado a la generación de desarrollo académico de nuestro equipo, porque por ejemplo la participación en comités científicos permitió a nuestro cuerpo académico, con formación a nivel de magister y doctorados, dar cuenta de todas las competencias y habilidades para la selección de trabajos”. Además, añade la profesora Carroza, “muestra que como profesionales estamos preparadas para temas emergentes como los que abordamos en el I Congreso, como son cambio climático, inteligencia artificial, problemas de salud pública, pandemias o catástrofes, en los que nuestro rol, nuestra formación y nuestro currículo nos permiten dar una atención de calidad en todo el curso de vida de la mujer y de su recién nacido, siendo profesionales de primer nivel”.

Finalmente, agradecen el apoyo institucional de la Facultad de Medicina, a través de sus direcciones de Comunicaciones y de Investigación; de la Dirección de Gestión Económica e Institucional  y de la Escuela de Salud Pública; de la oficina de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud , de la Organización Panamericana de la Salud y del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva; de la Oficina Regional del Fondo de Población de Naciones Unidas, de la Confederación Internacional de Matronas, así como de los múltiples auspiciadores y patrocinadores de todas las actividades realizadas.