Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Broche de oro

Carrera de Obstetricia cierra su 190 aniversario con publicación en Medwave

Carrera de Obstetricia cierra su 190 aniversario con publicación

Así lo informaron las profesoras Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido y María Begoña Carroza, académica de la misma unidad, recordando que durante el año recién pasado se llevó a cabo una serie de actividades conmemorativas para celebrar los 190 años de la carrera de Obstetricia, organizadas por este departamento y carrera disciplinar.

Entre las principales actividades realizadas, se destaca el desarrollo y lanzamiento del libro “190 años de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile” –disponible en el portal de libros electrónicos de la corporación y que esperan prontamente traducir al inglés- , que recoge la historia y evolución de la formación de matronas y matrones, relevando su impacto en la salud pública de nuestro país y del continente. Además, se organizó una jornada de directores de carreras de pregrado de esta profesión, junto con el II Encuentro Internacional de Carreras de Partería de Latinoamérica, donde se abordaron temas relevantes para el área, como la formación y los derechos  en el ámbito de la obstetricia, entre otras actividades culturales y de patrimonio y cultura. Pero el evento central, recuerdan, fue el I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional, que contó con más de 250 participantes de 10 países y que incluyó nueve talleres precongreso, simposios y la presentación de trabajos científicos, “de los cuales los 50 mejores fueron seleccionados para su publicación en la revista Medwave”, añaden.

Para la puesta en marcha del congreso contaron con una comisión especializada que se encargó de convocatoria, selección y presentación de trabajos científicos; “en total, se recibieron 128 trabajos, de los cuales se presentaron 108, distribuidos en 27 ponencias orales y 81 pósteres; estos fueron evaluados por docentes de nuestro departamento y profesionales matronas pertenecientes al comité ético-científico del Colegio de Matronas, como parte del trabajo colaborativo con ellos. Del total de trabajos recibidos, el 75% (27) se presentaron en formato póster durante los dos días de congreso propiamente tal. Las ponencias orales se desarrollaron durante los días 22 y 23 de agosto, con tres sesiones paralelas; al término del encuentro, se hizo entrega de cuatro premios, a mejor ponencia internacional, mejor ponencia nacional, mejor póster científico y mejor experiencia.

Posteriormente, añaden las docentes, el comité científico editor, conformado por las profesoras Jovita Ortiz, Jael Quiroz, Macarena Martínez y María Begoña Carroza, continuó su labor, esta vez seleccionando los 50 mejores resúmenes para ser publicados en un número especial de la revista Medwave, gestión realizada por la profesora Quiroz, encargada de la función de Investigación del Departamento y con la coordinación de la profesora Carroza con los editores de esta revista, Vivienne Bachelet y Patricio Gomolán.

“Al hacer el levantamiento del material histórico para preparar el aniversario 190, nos dimos cuenta de que no hay demasiado registro, nos costó mucho hacer ese mapeo de evidencia con las bibliotecas a nivel nacional de cómo había sido la evolución de la matrona en Chile, que es muy distinta a la de otros lugares del mundo porque como país tenemos la fortaleza de contar con una partería profesional en la que sus egresadas contamos con mucha autonomía, lo que se refleja en los excelentes indicadores de salud materno-infantil. Por eso es interesante producir este material”, señala la profesora Carroza. Asimismo, destaca que los trabajos seleccionados “no solamente son de investigación científica, como acostumbramos a publicar, sino que también muchos de ellos son experiencias clínicas relacionadas con el rol de la matrona y el matrón en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, como también vinculadas a la labor de docencia; esto resalta la importancia de nuestra labor tanto al lado de las usuarias como de formación de nuevas generaciones, pero además creando y difundiendo nuevo conocimiento y evidencia, lo que nos pone a la vanguardia en nuestra disciplina”.

La importancia de la departamentalización

También, explica la profesora Ortiz, se incluye un breve estudio que muestra el proceso de departamentalización que vivieron en el tránsito de  Escuela de pregrado a departamento disciplinar: “Nuestro congreso anterior fue para los 180 años, que coincidió con esta reorganización, por eso es que presentamos un abstract que muestra lo que ha significado esta transición y lo que ha representado en los indicadores de formación, de desarrollo académico, de investigación, de organización y gestión, comprendiendo que los departamentos están encargados de potenciar las carreras, profesiones y disciplinas, siendo referentes para otras carreras de Obstetricia en Chile y Latinoamérica de cómo un proceso organizado se traduce en indicadores de mejora y de resultados institucionales”.

Por ello, concluye la directora Ortiz, la realización de actividades de aniversario, con el congreso y la publicación de un número en Medwave “se condice con nuestro plan de desarrollo institucional y de Facultad en los objetivos estratégicos de investigación, extensión y vinculación con el medio y también asociado a la generación de desarrollo académico de nuestro equipo, porque por ejemplo la participación en comités científicos permitió a nuestro cuerpo académico, con formación a nivel de magister y doctorados, dar cuenta de todas las competencias y habilidades para la selección de trabajos”. Además, añade la profesora Carroza, “muestra que como profesionales estamos preparadas para temas emergentes como los que abordamos en el I Congreso, como son cambio climático, inteligencia artificial, problemas de salud pública, pandemias o catástrofes, en los que nuestro rol, nuestra formación y nuestro currículo nos permiten dar una atención de calidad en todo el curso de vida de la mujer y de su recién nacido, siendo profesionales de primer nivel”.

Finalmente, agradecen el apoyo institucional de la Facultad de Medicina, a través de sus direcciones de Comunicaciones y de Investigación; de la Dirección de Gestión Económica e Institucional  y de la Escuela de Salud Pública; de la oficina de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud , de la Organización Panamericana de la Salud y del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva; de la Oficina Regional del Fondo de Población de Naciones Unidas, de la Confederación Internacional de Matronas, así como de los múltiples auspiciadores y patrocinadores de todas las actividades realizadas.