Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

El pasado martes 14 de enero, la doctora Alicia Colombo, directora científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, participó en la prestigiosa cita científica Congreso Futuro, donde presentó la conferencia titulada “El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”. Durante su intervención, abordó el impacto fundamental de los biobancos en la investigación médica, subrayando su importancia como puente entre la ciencia, la salud pública y la innovación tecnológica.

“Participar en el Congreso Futuro fue una experiencia emocionante y un honor para mí”, comentó la doctora Colombo. “Estar rodeada de científicos de todo el mundo y compartir visiones transdisciplinarias sobre el futuro de la ciencia y la medicina fue enriquecedor. Además, fue fascinante ver el interés de actores no científicos, como abogados y empresarios, por contribuir al desarrollo de la ciencia”.

En su conferencia, la doctora Colombo explicó en términos sencillos qué es un biobanco y cómo su función va más allá de simplemente almacenar muestras biológicas: “Un biobanco es una unidad que recolecta, procesa, almacena y distribuye muestras y datos biológicos de alta calidad. Pero, lo más relevante es que funciona como un espacio de colaboración entre científicos, la población, las asociaciones de enfermos y los actores políticos. Es un puente que potencia la ciencia y la medicina”, señaló.

Los biobancos almacenan una amplia variedad de muestras biológicas, desde cabello, uñas, y sangre hasta tejidos tumorales y líquidos corporales. Estas muestras se utilizan en investigaciones científicas para promover avances en salud y medicina: “Los biobancos son un bien público capaz de impulsar la medicina, las políticas en salud, y la ciencia aplicada”, remarcó la doctora, quien también explicó cómo la pandemia del COVID-19 evidenció la importancia de los biobancos en el desarrollo rápido de pruebas diagnósticas y vacunas.

En relación con las proyecciones de los biobancos a nivel mundial, la directora científica destacó que en América Latina, y particularmente en Chile, “estamos entre 10 y 12 años rezagados respecto a Europa y otras regiones del mundo. Nuestro país solo tiene cuatro biobancos con estándares internacionales, y no contamos con una red nacional que articule estos esfuerzos. En Europa, en cambio, ya existen consorcios de biobancos que han logrado avanzar rápidamente en medicina, mientras que aquí en Latinoamérica aún estamos lejos de esa integración”, afirmó.

Asimismo, enfatizó la importancia de que los tomadores de decisiones establezcan una normativa específica para biobancos en Chile, que permita regular su funcionamiento y asegurar la calidad de las muestras y datos almacenados: “La creación de una ley para los biobancos es crucial para avanzar en esta área. La normativa no solo tiene que ver con la gestión de las muestras biológicas, sino también con la protección y seguridad de los datos que almacenamos”, destacó.

Por otra parte, también se refirió a la relevancia de sensibilizar a la población general, a la comunidad científica, y a las autoridades, sobre la importancia de los biobancos para el desarrollo de la ciencia y la medicina: “Nuestro mayor desafío no son los donantes, sino que los mismos científicos y autoridades comprendan el rol crucial de los biobancos. Solo con la colaboración de todos podemos avanzar en el desarrollo de la medicina de forma integral”, concluyó.

La presentación de la doctora Alicia Colombo fue bien recibida por el público, tanto en el evento presencial como en el seguimiento vía streaming: “Fue un momento muy gratificante ver el interés que generó la conferencia y cómo la gente se sorprendió al conocer más sobre el trabajo de los biobancos”, expresó.

A continuación puedes revisar la conferencia completa de la profesora Alicia Colombo en Congreso Futuro: