Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

El pasado martes 14 de enero, la doctora Alicia Colombo, directora científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, participó en la prestigiosa cita científica Congreso Futuro, donde presentó la conferencia titulada “El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”. Durante su intervención, abordó el impacto fundamental de los biobancos en la investigación médica, subrayando su importancia como puente entre la ciencia, la salud pública y la innovación tecnológica.

“Participar en el Congreso Futuro fue una experiencia emocionante y un honor para mí”, comentó la doctora Colombo. “Estar rodeada de científicos de todo el mundo y compartir visiones transdisciplinarias sobre el futuro de la ciencia y la medicina fue enriquecedor. Además, fue fascinante ver el interés de actores no científicos, como abogados y empresarios, por contribuir al desarrollo de la ciencia”.

En su conferencia, la doctora Colombo explicó en términos sencillos qué es un biobanco y cómo su función va más allá de simplemente almacenar muestras biológicas: “Un biobanco es una unidad que recolecta, procesa, almacena y distribuye muestras y datos biológicos de alta calidad. Pero, lo más relevante es que funciona como un espacio de colaboración entre científicos, la población, las asociaciones de enfermos y los actores políticos. Es un puente que potencia la ciencia y la medicina”, señaló.

Los biobancos almacenan una amplia variedad de muestras biológicas, desde cabello, uñas, y sangre hasta tejidos tumorales y líquidos corporales. Estas muestras se utilizan en investigaciones científicas para promover avances en salud y medicina: “Los biobancos son un bien público capaz de impulsar la medicina, las políticas en salud, y la ciencia aplicada”, remarcó la doctora, quien también explicó cómo la pandemia del COVID-19 evidenció la importancia de los biobancos en el desarrollo rápido de pruebas diagnósticas y vacunas.

En relación con las proyecciones de los biobancos a nivel mundial, la directora científica destacó que en América Latina, y particularmente en Chile, “estamos entre 10 y 12 años rezagados respecto a Europa y otras regiones del mundo. Nuestro país solo tiene cuatro biobancos con estándares internacionales, y no contamos con una red nacional que articule estos esfuerzos. En Europa, en cambio, ya existen consorcios de biobancos que han logrado avanzar rápidamente en medicina, mientras que aquí en Latinoamérica aún estamos lejos de esa integración”, afirmó.

Asimismo, enfatizó la importancia de que los tomadores de decisiones establezcan una normativa específica para biobancos en Chile, que permita regular su funcionamiento y asegurar la calidad de las muestras y datos almacenados: “La creación de una ley para los biobancos es crucial para avanzar en esta área. La normativa no solo tiene que ver con la gestión de las muestras biológicas, sino también con la protección y seguridad de los datos que almacenamos”, destacó.

Por otra parte, también se refirió a la relevancia de sensibilizar a la población general, a la comunidad científica, y a las autoridades, sobre la importancia de los biobancos para el desarrollo de la ciencia y la medicina: “Nuestro mayor desafío no son los donantes, sino que los mismos científicos y autoridades comprendan el rol crucial de los biobancos. Solo con la colaboración de todos podemos avanzar en el desarrollo de la medicina de forma integral”, concluyó.

La presentación de la doctora Alicia Colombo fue bien recibida por el público, tanto en el evento presencial como en el seguimiento vía streaming: “Fue un momento muy gratificante ver el interés que generó la conferencia y cómo la gente se sorprendió al conocer más sobre el trabajo de los biobancos”, expresó.

A continuación puedes revisar la conferencia completa de la profesora Alicia Colombo en Congreso Futuro: