Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Diversos apoyos institucionales para mitigar efectos del incendio de enero pasado

Facultad de Medicina y Hospital San Borja Arriarán: una relación muy viva

Facultad y Hospital San Borja Arriarán: una relación muy viva

Además, se ofrecieron espacios en los dos edificios universitarios del Campus Centro para el funcionamiento de la dirección y de labores administrativas del HCSBA. Así lo explicó el doctor Fernando Munizaga, director académico de este campus, quien recordó que esa jornada “fue un episodio difícil, estuvimos presentes desde el primer momento junto a los internos y becados para ayudar en el traslado de los pacientes, y luego apoyando el movimiento de equipos médicos hacia el edificio “Chunchito”, para que no se mojaran ni fueran afectados por estar a la intemperie”.

Karen Luncumilla, coordinadora logística de los campus Centro y Sur, añade que junto a Ingrid Carrasco, secretaria de dirección, pusieron en marcha el despeje de oficinas para el almacenamiento de estos valiosos dispositivos. “El hospital estaba dejando sus equipos médicos en una plazoleta que poseen. Nosotros ayudamos generando espacios para guardarlos, y cuando fue el momento del traslado se armó como una cadena de hormiguitas que permitió que cuando comenzó la lluvia ya estaba guardado casi todo”.

Con el paso de los días, agrega, “nos solicitaron apoyo para habilitar oficinas administrativas. Y resulta que antes de la pandemia se remodeló el segundo piso del Chunchito, donde estaba la biblioteca del campus, para permitir su reacondicionamiento y la implementación de dos nuevas salas. Ese fue el espacio que les ofrecimos, lo que significó que se mantuvo en el lugar una parte de los libros de la biblioteca, pero que los de menor utilización, así como los computadores, se trasladaron a la Biblioteca Central en Campus Norte”.

Asimismo, las oficinas de la dirección del HCSBA se instalaron en el primer piso del edificio Manuel Orellana, recinto perteneciente en comodato a la Universidad de Chile. “Los habían acogido en un colegio muy cercano pero tenían que desalojar esas dependencias el 14 de febrero. Nos pusimos en marcha el 10 de febrero desocupando ese primer piso y lo pusimos a su disposición dos días después, incluso pensando en que no tuvieran que trabajar todo ese fin de semana. Además, se abrió un acceso independiente para el personal hospitalario y se los enroló en el sistema de acceso, de manera de facilitar su ingreso y salida. Fuimos más de 15 personas que estuvimos turnándonos durante todo febrero para hacer estos traslados, guardando nuestros equipos en bodegas o incluso distribuyéndolos en otros campus; todo, con el fin de colaborar con el Hospital San Borja Arriarán. Y siento que nuestras relaciones con el servicio y su dirección ahora son más fraternas y cercanas”.

Respecto de estas recientes disposiciones y cómo afectarían el normal funcionamiento académico del campus, el doctor Munizaga comenta que se espera que el edificio central del hospital esté en marcha en el corto plazo –unos tres o cuatro meses- “y podremos entrar con nuestros internos y becados, lo cual es también el anhelo de sus autoridades, que rápidamente volvamos a entrar en funciones, porque es una parte que no se vio muy afectada. Donde hay problemas serios es en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento, que cubre las atenciones ambulatorias, y que creemos que se va a demorar al menos un año en estar en marcha, por lo que nos están habilitando para hacer telemedicina, mediante el uso de programa que accede a las fichas de los pacientes; eventualmente, se dispondría de módulos instalados para ello”.

Idimi sin pausa

Según explica la doctora Cecilia Johnson, directora del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, el mismo 30 de enero “estuvimos viendo que se cortó el suministro eléctrico del edificio del hospital, lo que nos afecta directamente porque estamos en el cuarto piso. Allí, Karen Luncumilla y Jonatán Rivera, jefe de Planta Física de la Facultad evaluaron la instalación de un generador para mantener en funcionamiento nuestros equipos indispensables, y que quedó funcionando durante esa jornada antes de las 22 horas”.

Para ello, destaca la labor realizada por todo el claustro de su unidad, quienes acudieron a revisar el estado del equipamiento tecnológico y de conservación de muestras y fármacos.  “No tuvimos ningún daño de infraestructura, sólo el corte de luz, lo que se solucionó rápidamente con el generador”.

Rivera explica que “lo primero fue conocer su requerimiento en términos de consumo de potencia eléctrica, lo que no fue sencillo porque esa información no está actualizada. Pronto determinamos que deben mantener funcionando más de 40 refrigeradores de -80 grados, otros de menor exigencia y una sala de frío. Así, calculamos que se necesitaba un generador de 100 kVA, o varios de 30 kVA y 40  kVA, pero habría sido imposible subir estos últimos al cuarto piso; por eso se decidió arrendar el primero -para lo cual además se necesitaron 100 metros lineales de cable y los correspondientes tableros de distribución- e instalarlo en el patio más cercano”.

Ese equipo quedó funcionando la misma noche del 30 de enero; “después trabajamos en mantenerlo operativo todos los días que fue necesario, hasta el 11 de febrero. Con eso no sólo se salvaron medicamentos y muestras, sino que el trabajo de varios años de muchos académicos del Idimi”. A ello, agrega que “como unidad tenemos el proyecto de normalización de los planos del instituto, que no fue posible durante el 2020 debido a la pandemia, pero este año es la oportunidad de ponerlo en marcha”.

Por su parte, la doctora Johnson informa que “estoy haciendo gestiones con la dirección del hospital para que, dado que el CDT no está funcionando, ofrecer el Idimi para la atención de los policlínicos de Endocrinología Infantil y de Medicina Reproductiva, en cuanto se eche a andar el edificio y tomando todas las precauciones debidas por la pandemia; afortunadamente, sobre el 80% del equipo estamos vacunados.

¿Cómo será el trabajo académico con internos y médicos en formación de especialistas?

Durante el 2020 trabajando mediante telemedicina y creemos que seguiremos así, con el apoyo de la dirección del hospital en el uso de los computadores que tienen acceso a las fichas de los pacientes. Además, de la misma forma hacemos las reuniones clínicas, bibliográficas de discusión de resultados y de proyectos, pero esperamos realmente poder avanzar hacia lo presencial.

¿Y en el ámbito de la investigación?

Ese es un desafío mayor. Mientras tanto distintos grupos nos han ofrecido lugares donde procesar muestras, así que hemos tenido apoyo, pero son distintas maquinarias que podrían afectar los resultados. Estamos viendo la posibilidad de que por ejemplo los tesistas puedan ir a trabajar en temas bien puntuales de sus proyectos, en especial los que están con límite de tiempo para entregar sus informes de avance o finales.