Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Organizada por DIGEN Salud y el Núcleo Desarrollo Inclusivo

Realizan jornada contra la violencia hacia la mujer en salud

Realizan jornada contra la violencia hacia la mujer en salud

Este viernes 12 de marzo, en el marco de la semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se desarrolló la jornada “¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en la salud?”, organizada por el Núcleo Desarrollo Inclusivo y la Dirección de Género de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la cual buscó ser un espacio de reflexión para compartir estrategias institucionales y comunitarias de abordaje ante la experiencia de violencia de género.

Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina, saludó la instancia mencionando que “las mujeres no deberíamos ser víctimas de la violencia de género en ningún espacio y bajo ninguna de sus mil caras. La diversidad con que la violencia de género se presenta es tan variada que, muchas veces, no podemos reconocerla, nombrarla, identificarla y, por lo tanto, denunciar”.

En tal sentido, la educación es una herramienta y estrategia relevante para erradicar la violencia. Maggiolo enfatizó la importancia de educar en una práctica inclusiva, colaborativa, de igualdad y no discriminación, “a toda la población, sobre todo a la infancia, los adolescentes y los hombres, porque este es un mundo variado donde todos los géneros conviven”.

Jame Rebolledo Sanhueza, del Núcleo Desarrollo Inclusivo, un colectivo autoconvocado que comparte el interés por temas en Derechos Humanos, señaló que “hoy queremos posicionar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, conociendo la experiencia de distintos territorios”. Por este motivo, la jornada contó con las exposiciones de Priscila González Padilla, integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Paula Carmona, psicóloga CESFAM Dr. Antonio Rendic de Antofagasta; y Silvia Mella Alvarado, coordinadora Centro de la Mujer de Cerro Navia.

En el ámbito de salud, la inclusión plena es fundamental, porque es ahí donde se intentan resolver dificultades que atañen a personas con diferentes condiciones. “Estamos siendo testigos del transitar de una sociedad que segrega constantemente, hacia una más inclusiva. Por esta razón, necesitamos deconstruir muchas estructuras que acompañan el sexismo”, afirmó Paula Soto, directora de Género de la Facultad de Medicina.

En materia institucional, la Universidad de Chile ha sido pionera en levantar políticas en igualdad de género, como la política para prevenir el acoso sexual y, actualmente, se está construyendo una política integral sobre igualdad de género. Con relación a esto, Soto agrega que “las políticas se construyen en comunidad y quedan escritas con principios orientadores, donde todas, todos y todes nos tenemos que involucrar”, es decir, estudiantes, académicos y funcionarios.