Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Organizada por DIGEN Salud y el Núcleo Desarrollo Inclusivo

Realizan jornada contra la violencia hacia la mujer en salud

Realizan jornada contra la violencia hacia la mujer en salud

Este viernes 12 de marzo, en el marco de la semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se desarrolló la jornada “¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en la salud?”, organizada por el Núcleo Desarrollo Inclusivo y la Dirección de Género de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la cual buscó ser un espacio de reflexión para compartir estrategias institucionales y comunitarias de abordaje ante la experiencia de violencia de género.

Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina, saludó la instancia mencionando que “las mujeres no deberíamos ser víctimas de la violencia de género en ningún espacio y bajo ninguna de sus mil caras. La diversidad con que la violencia de género se presenta es tan variada que, muchas veces, no podemos reconocerla, nombrarla, identificarla y, por lo tanto, denunciar”.

En tal sentido, la educación es una herramienta y estrategia relevante para erradicar la violencia. Maggiolo enfatizó la importancia de educar en una práctica inclusiva, colaborativa, de igualdad y no discriminación, “a toda la población, sobre todo a la infancia, los adolescentes y los hombres, porque este es un mundo variado donde todos los géneros conviven”.

Jame Rebolledo Sanhueza, del Núcleo Desarrollo Inclusivo, un colectivo autoconvocado que comparte el interés por temas en Derechos Humanos, señaló que “hoy queremos posicionar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, conociendo la experiencia de distintos territorios”. Por este motivo, la jornada contó con las exposiciones de Priscila González Padilla, integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Paula Carmona, psicóloga CESFAM Dr. Antonio Rendic de Antofagasta; y Silvia Mella Alvarado, coordinadora Centro de la Mujer de Cerro Navia.

En el ámbito de salud, la inclusión plena es fundamental, porque es ahí donde se intentan resolver dificultades que atañen a personas con diferentes condiciones. “Estamos siendo testigos del transitar de una sociedad que segrega constantemente, hacia una más inclusiva. Por esta razón, necesitamos deconstruir muchas estructuras que acompañan el sexismo”, afirmó Paula Soto, directora de Género de la Facultad de Medicina.

En materia institucional, la Universidad de Chile ha sido pionera en levantar políticas en igualdad de género, como la política para prevenir el acoso sexual y, actualmente, se está construyendo una política integral sobre igualdad de género. Con relación a esto, Soto agrega que “las políticas se construyen en comunidad y quedan escritas con principios orientadores, donde todas, todos y todes nos tenemos que involucrar”, es decir, estudiantes, académicos y funcionarios.