Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Organizada por DIGEN Salud y el Núcleo Desarrollo Inclusivo

Realizan jornada contra la violencia hacia la mujer en salud

Realizan jornada contra la violencia hacia la mujer en salud

Este viernes 12 de marzo, en el marco de la semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se desarrolló la jornada “¿Cómo abordar la violencia contra las mujeres en la salud?”, organizada por el Núcleo Desarrollo Inclusivo y la Dirección de Género de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la cual buscó ser un espacio de reflexión para compartir estrategias institucionales y comunitarias de abordaje ante la experiencia de violencia de género.

Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina, saludó la instancia mencionando que “las mujeres no deberíamos ser víctimas de la violencia de género en ningún espacio y bajo ninguna de sus mil caras. La diversidad con que la violencia de género se presenta es tan variada que, muchas veces, no podemos reconocerla, nombrarla, identificarla y, por lo tanto, denunciar”.

En tal sentido, la educación es una herramienta y estrategia relevante para erradicar la violencia. Maggiolo enfatizó la importancia de educar en una práctica inclusiva, colaborativa, de igualdad y no discriminación, “a toda la población, sobre todo a la infancia, los adolescentes y los hombres, porque este es un mundo variado donde todos los géneros conviven”.

Jame Rebolledo Sanhueza, del Núcleo Desarrollo Inclusivo, un colectivo autoconvocado que comparte el interés por temas en Derechos Humanos, señaló que “hoy queremos posicionar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, conociendo la experiencia de distintos territorios”. Por este motivo, la jornada contó con las exposiciones de Priscila González Padilla, integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Paula Carmona, psicóloga CESFAM Dr. Antonio Rendic de Antofagasta; y Silvia Mella Alvarado, coordinadora Centro de la Mujer de Cerro Navia.

En el ámbito de salud, la inclusión plena es fundamental, porque es ahí donde se intentan resolver dificultades que atañen a personas con diferentes condiciones. “Estamos siendo testigos del transitar de una sociedad que segrega constantemente, hacia una más inclusiva. Por esta razón, necesitamos deconstruir muchas estructuras que acompañan el sexismo”, afirmó Paula Soto, directora de Género de la Facultad de Medicina.

En materia institucional, la Universidad de Chile ha sido pionera en levantar políticas en igualdad de género, como la política para prevenir el acoso sexual y, actualmente, se está construyendo una política integral sobre igualdad de género. Con relación a esto, Soto agrega que “las políticas se construyen en comunidad y quedan escritas con principios orientadores, donde todas, todos y todes nos tenemos que involucrar”, es decir, estudiantes, académicos y funcionarios.