Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Estudio reúne las facultades de Ingeniería, Medicina y el Servicio de Salud Metropolitano Central:

14,5% de población flotante de Santiago ya tiene inmunidad natural contra Covid

14,5% de población flotante de Santiago tiene anticuerpos contra Covid

Este proyecto busca identificar con un uso estratégico de los datos de movilidad la proporción de personas que desarrolla anticuerpos contra SARS-CoV-2, en primera instancia en la capital y, durante los próximos meses, a lo largo del país. El doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina y uno de los gestores de esta iniciativa, explica que el objetivo es determinar la penetración del virus en la población, relacionando este dato con variables como género, edad, zona de residencia, historial médico general y el medio de transporte usado con mayor frecuencia.

Su implementación partió vinculada al Programa de Búsqueda Activa de Casos con uso estratégico de los datos de movilidad, puesto en marcha entre el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Servicio de Salud Metropolitana Centro, según el cual se realiza la toma de muestras de PCR a voluntarios para diagnosticar si están infectados por SARS-CoV-2; al analizar los patrones de movilidad de los voluntarios participantes, se determinó que ciertos puntos de toma de muestras del SSMC tienen una muy buena representatividad de la Región Metropolitana completa, debido a que por ellos circula una gran cantidad de personas provenientes de otras comunas.

Así, en este proyecto –cuya fase inicial partió el 21 de diciembre de 2020 en un móvil ubicado en el sector de Agustinas con Bandera, Santiago Centro- se ofrece a quienes se hagan el PCR la posibilidad de tomarse el test de anticuerpos, de manera de saber si la persona ya ha estado en contacto con el virus y, por lo tanto, tiene una respuesta inmune frente a esta infección. Junto con la muestra de una gota sangre, los datos de los participantes se ingresan de manera anónima y confidencial en una plataforma informática desarrollada en conjunto entre los gestores del  proyecto con el ISCI.

El trabajo, desarrollado gracias a los test de anticuerpos facilitados por el Ministerio de Ciencia y BHP Billinton, identificó la proporción de positividad en Santiago en distintos periodos. En promedio, los 1.240 test arrojaron una positividad del 14,5%. De ellos, los primeros 607 test, tomados hasta el 23 de enero, presentaron una positividad de 11,9%, mientras que los 614 test siguientes, tomados desde el 24 de enero, tuvieron una positividad del 17%. Y si se consideran solo los test realizados durante la primera quincena de marzo, la positividad aumenta a 17,6%. “Estos resultados no incluyen a población vacunada”, aclara el doctor Torres y,  hasta el momento, “están en concordancia con lo que ha ocurrido en otros países para el momento en que fue tomado, porque las muestras que se hayan tomado en estos últimos días harán que el porcentaje de positividad suba”.

La meta, añade, es “cruzar estos resultados con información referida al sexo, edad, salud general, a qué comuna pertenece y hacia cuál se movilizan; qué medio de transporte toman y cuánto se demoran en llegar a su destino y, a futuro, si la persona está vacunada o no. Esa es una información muy útil para personalizar y dirigir la búsqueda activa de casos, de modo de mejorar las medidas preventivas. Este proyecto es muy importante en términos de su alcance poblacional y la optimización que permite hacer al combinar las disciplinas clínicas, científicas y de la ingeniería, que buscan ir hacia una mejor solución y aporte al manejo global de esta pandemia”.

Actualmente, el estudio de seroprevalencia ya comenzó a replicarse en otras regiones del país como Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En total, se proyecta la participación de 29 servicios de salud y la aplicación de unos 100 mil test rápidos hacia fines de mayo, aproximadamente, lo que permitirá tener una visión de unas 105 comunas.

Los primeros resultados de este estudio pueden ser revisados en un visor implementado por el ISCI, donde se pueden filtrar los datos según diferentes variables, incluida la fecha de toma de los test, lo que permite analizar su evolución en el tiempo. Los valores en el visor indican el número de tests positivos, negativos y no concluyentes, según la lectura del personal de salud en terreno, pero no constituyen aún un análisis estadístico acabado de la población general debido a que, hasta el momento, sólo incluyen a la Región Metropolitana. 

En la iniciativa participan también los doctores Miguel O’Ryan, académico de la Facultad de Medicina; Cecilia Ruiz, directora APS del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública y asesor Covid-19 de la dirección del mismo SSMC; y los profesores Leonardo Basso, director del ISCI y Denis Sauré, de la misma unidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.