Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Estudio reúne las facultades de Ingeniería, Medicina y el Servicio de Salud Metropolitano Central:

14,5% de población flotante de Santiago ya tiene inmunidad natural contra Covid

14,5% de población flotante de Santiago tiene anticuerpos contra Covid

Este proyecto busca identificar con un uso estratégico de los datos de movilidad la proporción de personas que desarrolla anticuerpos contra SARS-CoV-2, en primera instancia en la capital y, durante los próximos meses, a lo largo del país. El doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina y uno de los gestores de esta iniciativa, explica que el objetivo es determinar la penetración del virus en la población, relacionando este dato con variables como género, edad, zona de residencia, historial médico general y el medio de transporte usado con mayor frecuencia.

Su implementación partió vinculada al Programa de Búsqueda Activa de Casos con uso estratégico de los datos de movilidad, puesto en marcha entre el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Servicio de Salud Metropolitana Centro, según el cual se realiza la toma de muestras de PCR a voluntarios para diagnosticar si están infectados por SARS-CoV-2; al analizar los patrones de movilidad de los voluntarios participantes, se determinó que ciertos puntos de toma de muestras del SSMC tienen una muy buena representatividad de la Región Metropolitana completa, debido a que por ellos circula una gran cantidad de personas provenientes de otras comunas.

Así, en este proyecto –cuya fase inicial partió el 21 de diciembre de 2020 en un móvil ubicado en el sector de Agustinas con Bandera, Santiago Centro- se ofrece a quienes se hagan el PCR la posibilidad de tomarse el test de anticuerpos, de manera de saber si la persona ya ha estado en contacto con el virus y, por lo tanto, tiene una respuesta inmune frente a esta infección. Junto con la muestra de una gota sangre, los datos de los participantes se ingresan de manera anónima y confidencial en una plataforma informática desarrollada en conjunto entre los gestores del  proyecto con el ISCI.

El trabajo, desarrollado gracias a los test de anticuerpos facilitados por el Ministerio de Ciencia y BHP Billinton, identificó la proporción de positividad en Santiago en distintos periodos. En promedio, los 1.240 test arrojaron una positividad del 14,5%. De ellos, los primeros 607 test, tomados hasta el 23 de enero, presentaron una positividad de 11,9%, mientras que los 614 test siguientes, tomados desde el 24 de enero, tuvieron una positividad del 17%. Y si se consideran solo los test realizados durante la primera quincena de marzo, la positividad aumenta a 17,6%. “Estos resultados no incluyen a población vacunada”, aclara el doctor Torres y,  hasta el momento, “están en concordancia con lo que ha ocurrido en otros países para el momento en que fue tomado, porque las muestras que se hayan tomado en estos últimos días harán que el porcentaje de positividad suba”.

La meta, añade, es “cruzar estos resultados con información referida al sexo, edad, salud general, a qué comuna pertenece y hacia cuál se movilizan; qué medio de transporte toman y cuánto se demoran en llegar a su destino y, a futuro, si la persona está vacunada o no. Esa es una información muy útil para personalizar y dirigir la búsqueda activa de casos, de modo de mejorar las medidas preventivas. Este proyecto es muy importante en términos de su alcance poblacional y la optimización que permite hacer al combinar las disciplinas clínicas, científicas y de la ingeniería, que buscan ir hacia una mejor solución y aporte al manejo global de esta pandemia”.

Actualmente, el estudio de seroprevalencia ya comenzó a replicarse en otras regiones del país como Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En total, se proyecta la participación de 29 servicios de salud y la aplicación de unos 100 mil test rápidos hacia fines de mayo, aproximadamente, lo que permitirá tener una visión de unas 105 comunas.

Los primeros resultados de este estudio pueden ser revisados en un visor implementado por el ISCI, donde se pueden filtrar los datos según diferentes variables, incluida la fecha de toma de los test, lo que permite analizar su evolución en el tiempo. Los valores en el visor indican el número de tests positivos, negativos y no concluyentes, según la lectura del personal de salud en terreno, pero no constituyen aún un análisis estadístico acabado de la población general debido a que, hasta el momento, sólo incluyen a la Región Metropolitana. 

En la iniciativa participan también los doctores Miguel O’Ryan, académico de la Facultad de Medicina; Cecilia Ruiz, directora APS del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública y asesor Covid-19 de la dirección del mismo SSMC; y los profesores Leonardo Basso, director del ISCI y Denis Sauré, de la misma unidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.