Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Ex académico del ICBM

La Facultad de Medicina despide al doctor David Lemus Acuña

La Facultad de Medicina despide al doctor David Lemus Acuña

El doctor Luis David Lemus Acuña se tituló como médico veterinario de la Universidad de Chile en el año 1965. Ese mismo año  ingresó como ayudante de la cátedra del Prof. Orlando Badínez, para luego ser jefe de Trabajos Prácticos. En el año 1975 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias en la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España desde el año 1988.  Profesor Titular del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, unidad que dirigió entre los años 2001 y 2017. Fue un destacado docente de la Histología y Embriología y realizó importantes aportes al estudio de la odontogénesis.

Dirigió más de 50 tesis de pregrado y magíster, y fue autor de más de 40 publicaciones científicas describiendo el desarrollo embrionario de reptiles chilenos, el efecto de la recombinación tisular heteroespecífica en procesos de odontogénesis y los procesos de angiogénesis tumoral. En nuestro país integró las sociedades de Anatomía, de Biología de Chile y Chilena de de Reproducción y Desarrollo.  

Al momento de su despedida, la doctora Ulrike Kemmerling, quien sucedió al doctor Lemus en la dirección del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, recordó que éste “se destacó siempre por su apoyo y ayuda que siempre brindó a sus colegas y, en particular, a los más jóvenes y a los estudiantes. Por su parte, la doctora  Mariana Rojas señaló que “el doctor Lemus no solo fue un maestro de la Embriología, también logró el reconocimiento de sus pares en Chile, en España y en Francia, según pude constatar. Sus clases eran muy didácticas y divertidas, utilizaba muchas tonalidades de voz, le metía sentimientos a todas sus exposiciones. ¡Enseñaba con las emociones! Recuerdo una clase donde habló de la elefanta Fresia, que había muerto muy vieja; dijo que con su dulzura había enseñado a miles de niños, sobre la emoción. Terminó la clase con lágrimas diciendo lo siguiente: “Un día yo moriré y entonces buscaré la nube donde se encuentre la querida elefanta Fresia”.