Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Unidad de evaluación del CEA

Mecanismos de evaluación a distancia: desafíos técnicos y éticos

Mecanismos de evaluación a distancia: desafíos técnicos y éticos

El Centro de Enseñanza Aprendizaje (CEA) de la Facultad de Medicina es una instancia de apoyo a la docencia en donde se aloja la unidad de evaluación que “surge el año pasado a raíz de la situación sanitaria, en la que había que buscar nuevas modalidades de continuar con los procesos formativos de los y las estudiantes, donde había que privilegiar el bienestar de todos. En principio, está definido como un organismo técnico que lo que pretende hacer es brindar apoyo a los y las docentes para que puedan desarrollar sus evaluaciones remotas”, señala la profesora Paola Krall, coordinadora académica de la unidad.

Actualmente, esta unidad cuenta con un equipo de trabajo con diferentes funciones (coordinadoras académicas, asesores pedagógicos, secretarias y examinadores). “El año pasado se generó una experiencia de la cual se pudieron rescatar las cosas buenas y las mejorables, por eso, este año se reestructuró el equipo en el sentido de definir funciones más concretas en esta cadena de trabajo”, explica la profesora Krall.

La incorporación de dos académicas significó mejorar la comunicación con los docentes, más allá de lo técnico. “Al incorporar la perspectiva académica, nos damos cuenta de los mundos distintos en los que nos desarrollamos, donde faltaba esa conexión entre todas las visiones, por lo tanto, faltaba esa mirada del día a día de los académicos y académicas”, comenta la también coordinadora de la unidad, la profesora Marcia Manterola

El trabajo de la unidad y los esfuerzos del equipo para sacar adelante esta labor se ha vuelto relevante en el marco de la docencia remota, teniendo un promedio de 4.8 solicitudes diarias. Hasta la fecha, han apoyado alrededor de 130 evaluaciones para las diferentes Escuelas de la Facultad, lo que incluye la revisión curricular del instrumento de evaluación por parte de un asesor(a) pedagógico, la generación de nóminas de estudiantes con sus correos institucionales, toma de pruebas y análisis de resultados para cálculo de notas. 

Paola Krall explica que para el proceso de las evaluaciones, “nosotros solicitamos el documento de la prueba previamente para que el asesor curricular lo revise con anticipación para ver si cumple con los criterios pedagógicos. El rol articulador lo tiene la secretaria para devolver la retroalimentación al docente. Con la versión definitiva se carga en plataforma, de manera que el día que el profesor ha fijado la prueba, uno de los examinadores envía un link a los correos de los estudiantes para que puedan acceder a la prueba”.

Innovación en la ejecución del trabajo

Según la profesora Manterola, “hemos tenido la fortuna de tener feedback de los profesores, hemos ido creciendo junto con la experiencia de ellos para optimizar el trabajo, siendo conscientes de todas las debilidades que tenía el sistema antes”. Lo novedoso de este sistema dice relación con el proctoring: “se les solicita a los y las estudiantes que habiliten la cámara, de manera que estén siendo grabados en continuo, con el compromiso que estas imágenes quedan en un repositorio interno y no son compartidas ni con los docentes o estudiantes mismos. El objetivo de esto es ver si los comportamientos son adecuados o no pues la Universidad debe formar profesionales de la salud con lineamientos éticos”, asegura la profesora Krall.

En ese sentido es importante destacar la labor de las secretarias, quienes “construyen el instrumento una vez que ya pasó el filtro del asesor pedagógico, además de hacerse cargo de toda la prueba y la comunicación con el profesor. Ellas trabajan para generar un producto de excelencia, una prueba confiable donde tanto profesor como alumno puedan estar tranquilos”, afirma la académica.