Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Docencia virtual e investigación

DECSA invita a participar de las XXI jornadas de Educación en Ciencias de la Salud

XXI jornadas de Educación en Ciencias de la Salud

La primera versión se realizó en 1998. Este año, las XXI Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud tendrán su segunda versión en modalidad a distancia. Entre los días 8 y 10 de septiembre se  discutirá “¿Cómo continuar la Educación en Ciencias de la Salud en tiempos del Covid-19?", para lo cual se convoca a profesores y estudiantes del área de la salud de todo el país.

“El Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) es una unidad académica que forma a otros profesionales de la salud que se dedican a la docencia, de ahí el contexto y el propósito de estas jornadas”, señala Mónica Espinoza, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y coordinadora de las XXI Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud.

“Estos encuentros fueron creciendo, a medida que avanzaron en el tiempo, dando oportunidad a las personas que realizaban el diploma en educación. Luego se fue abriendo a toda la Facultad. En la actualidad, hemos llegado a realizar jornadas internacionales, con aportes de universidades desde el extremo norte hasta Magallanes, con el objetivo de poner en discusión y conocimiento de la sociedad académica y nacional, las investigaciones e innovaciones que se van realizando en nuestra área”, explica Ilse López, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y también coordinadora de las jornadas.

Crisis sanitaria y experiencia docente

“La pandemia ha provocado toda una crisis en la forma en la que nosotras concebíamos la docencia, por lo tanto, no ha obligado a replantearnos las prácticas docentes y las forma de enseñar a nuestros estudiantes. Por un lado, ha sido un gran desafío por el ingreso del sistema de plataformas online. Por otro lado, nos ha abierto una serie de oportunidades que no veíamos tan visibles, como la tecnología; una herramienta fundamental para poder trabajar en la práctica docente”, comenta la profesora Mónica Espinoza.

Estos dos últimos años, por el contexto mundial de crisis sanitaria, las jornadas han sido destinadas para revisar los desafíos, dificultades y oportunidades que la pandemia ha llevado a desarrollar, “se nos ha abierto la posibilidad de establecer redes de conexión con otros países, tener invitados e invitadas internacionales. Por eso, la temática del 2021 será la salud emocional y las competencias clínicas, que producto de la pandemia enfrentaron una serie de restricciones, tanto para estudiantes como docentes”, añade.

La profesora Ilse López cuenta que “lo virtual ha permitido una mayor participación de lugares extremos, ya no solo de Santiago, ya que se facilita el verse y encontrarse con personas que antes no hubiera sido posible. Por eso, los académicos y estudiantes de nuestra facultad que se interesen en participar podrán optar a la certificación de estas jornadas que tiene un costo mínimo, pero quien quiera asistir a las conferencias o revisar los trabajos podrá hacerlo gratuitamente”.

Desde el 6 al 10 de septiembre, los videos de los trabajos enviados para presentar en las jornadas se encontrarán disponibles en https://decsa.uchile.cl/informacion-sobre-jornadas/. En las tardes del 8, 9 y 10 del mismo mes, se realizarán mesas redondas para conversar acerca de los trabajos expuestos con la participación de académicos y académicas de distintas universidades del país. Y en las mañanas del 9 y 10 de septiembre serán las conferencias con invitados nacionales e internacionales, como el Dr. Rubén Alvarado, médico que se ha dedicado a la investigación de salud mental; el Dr. Álvaro Tala, psiquiatra que investiga la relación entre ciencias de la salud y salud mental; Pilar Egaña, terapeuta ocupacional que trabaja en el área de la salud emocional; el Dr. Melchor Sánchez de la Universidad Nacional de México; y la Dra. Soledad Armijo, quien ha desarrollado una línea de trabajo con pacientes simulados.