Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Docencia virtual e investigación

DECSA invita a participar de las XXI jornadas de Educación en Ciencias de la Salud

XXI jornadas de Educación en Ciencias de la Salud

La primera versión se realizó en 1998. Este año, las XXI Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud tendrán su segunda versión en modalidad a distancia. Entre los días 8 y 10 de septiembre se  discutirá “¿Cómo continuar la Educación en Ciencias de la Salud en tiempos del Covid-19?", para lo cual se convoca a profesores y estudiantes del área de la salud de todo el país.

“El Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) es una unidad académica que forma a otros profesionales de la salud que se dedican a la docencia, de ahí el contexto y el propósito de estas jornadas”, señala Mónica Espinoza, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y coordinadora de las XXI Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud.

“Estos encuentros fueron creciendo, a medida que avanzaron en el tiempo, dando oportunidad a las personas que realizaban el diploma en educación. Luego se fue abriendo a toda la Facultad. En la actualidad, hemos llegado a realizar jornadas internacionales, con aportes de universidades desde el extremo norte hasta Magallanes, con el objetivo de poner en discusión y conocimiento de la sociedad académica y nacional, las investigaciones e innovaciones que se van realizando en nuestra área”, explica Ilse López, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y también coordinadora de las jornadas.

Crisis sanitaria y experiencia docente

“La pandemia ha provocado toda una crisis en la forma en la que nosotras concebíamos la docencia, por lo tanto, no ha obligado a replantearnos las prácticas docentes y las forma de enseñar a nuestros estudiantes. Por un lado, ha sido un gran desafío por el ingreso del sistema de plataformas online. Por otro lado, nos ha abierto una serie de oportunidades que no veíamos tan visibles, como la tecnología; una herramienta fundamental para poder trabajar en la práctica docente”, comenta la profesora Mónica Espinoza.

Estos dos últimos años, por el contexto mundial de crisis sanitaria, las jornadas han sido destinadas para revisar los desafíos, dificultades y oportunidades que la pandemia ha llevado a desarrollar, “se nos ha abierto la posibilidad de establecer redes de conexión con otros países, tener invitados e invitadas internacionales. Por eso, la temática del 2021 será la salud emocional y las competencias clínicas, que producto de la pandemia enfrentaron una serie de restricciones, tanto para estudiantes como docentes”, añade.

La profesora Ilse López cuenta que “lo virtual ha permitido una mayor participación de lugares extremos, ya no solo de Santiago, ya que se facilita el verse y encontrarse con personas que antes no hubiera sido posible. Por eso, los académicos y estudiantes de nuestra facultad que se interesen en participar podrán optar a la certificación de estas jornadas que tiene un costo mínimo, pero quien quiera asistir a las conferencias o revisar los trabajos podrá hacerlo gratuitamente”.

Desde el 6 al 10 de septiembre, los videos de los trabajos enviados para presentar en las jornadas se encontrarán disponibles en https://decsa.uchile.cl/informacion-sobre-jornadas/. En las tardes del 8, 9 y 10 del mismo mes, se realizarán mesas redondas para conversar acerca de los trabajos expuestos con la participación de académicos y académicas de distintas universidades del país. Y en las mañanas del 9 y 10 de septiembre serán las conferencias con invitados nacionales e internacionales, como el Dr. Rubén Alvarado, médico que se ha dedicado a la investigación de salud mental; el Dr. Álvaro Tala, psiquiatra que investiga la relación entre ciencias de la salud y salud mental; Pilar Egaña, terapeuta ocupacional que trabaja en el área de la salud emocional; el Dr. Melchor Sánchez de la Universidad Nacional de México; y la Dra. Soledad Armijo, quien ha desarrollado una línea de trabajo con pacientes simulados.