Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Medicina personalizada

Programa de Inmunología pone en marcha equipamiento CliniMACS Plus

Programa de Inmunología pone en marcha equipamiento CliniMACS Plus

El Programa Disciplinario de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina puso en marcha el equipo CliniMACS Plus, que permite realizar separaciones celulares para realizar terapias de vanguardia en el contexto de la medicina personalizada. Este avance fue posible gracias al proyecto Fondef-IDeA ID15I20080 adjudicado por el grupo de investigación en Inmunorregulación y Tolerancia (IRT Group), liderado por el doctor Juan Carlos Aguillón, profesor titular de nuestra institución, para trabajar, en primera instancia, en ensayos preclínicos con células dendríticas tolerogénicas.

Jaxaira Maggi, ingeniera en Biotecnología Molecular, doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y parte del IRT Group, cuenta que “éste es el segundo equipo que llega al país. Es un sistema automatizado, cerrado y estéril que permite la separación de células de interés, mediante selección positiva o negativa; pero, lo más importante, es que se hace en condiciones de buenas prácticas de manufactura, entonces permite la utilización de estas células a escala clínica”.

"Después que se realiza la capacitación de los profesionales, es un equipo bastante amigable de utilizar. Esta semana, junto a un especialista de la empresa alemana Miltenyi, ya hicimos las primeras pruebas con resultados bastantes auspiciosos para la obtención de monocitos –tipo de glóbulos blancos que luchan contra determinadas infecciones y ayudan a otros leucocitos a eliminar tejidos muertos o dañados, destruir células cancerosas y regular la inmunidad contra sustancias extrañas-, usando un kit para la selección positiva de células antígenas CD14. Inicialmente utilizamos muestras de donantes sanos, pero en un futuro la idea es usar como material de partida aféresis -procedimiento en el que se extrae sangre de  un individuo, se separa alguno de sus componentes y el resto se devuelve al donante- de pacientes con artritis reumatoide”, explica.

Para su funcionamiento, las células se marcan magnéticamente en la bolsa de preparación celular, utilizando un reactivo específico de antígeno. Posteriormente, la bolsa de preparación celular se conecta al instrumento CliniMACS Plus; el software del equipo facilita el enriquecimiento o la depleción -contracción del volumen del líquido extracelular- de las células de interés y su colección en la bolsa de recogida. De esta manera, este sistema permite la separación de un gran número de células blanco, con una alta pureza y gran rendimiento.

Dicho instrumento “se equipa con un sistema de tubos y una columna cargada de una matriz ferromagnética integrada al sistema. La columna se posiciona cerca de un imán que genera un campo magnético que permite que las células blanco marcadas magnéticamente se retengan en la columna hasta que se deje de aplicar dicha fuerza, para poder conectarlas. Lo más importante es la preparación de la muestra antes de colocarla en este equipo automatizado, lo que permite que no haya tanta variabilidad cuando se haga un nuevo proceso, de manera que éste sea reproducible para su utilización en terapia”, afirma la doctora Maggi.

Potencial del equipo y desafíos futuros

Desde el Programa Disciplinario de Inmunología “tratamos de tener una aproximación más cercana a lo que es la medicina personalizada, además de levantar enfoques que sean innovadores y que tiendan a sanar enfermedades, más que tratamientos paliativos. Específicamente, trabajamos en entender los mecanismos inmunológicos de la artritis reumatoide para desarrollar terapias que sean un aporte contra esta enfermedad que afecta a mucha gente ya que, a pesar de que hay un avance importantísimo en el área de investigación, aún no hay un tratamiento”, señala el doctor Juan Carlos Aguillón.

“Las terapias han evolucionado y hoy se sabe sobre las deficiencias que tienen algunas células en enfermedades. Por lo tanto, la posibilidad de introducir células modificadas en el laboratorio puede cambiar la situación de los enfermos. En ese sentido, el potencial del instrumento CliniMACS es enorme, porque permite automatizar procesos que uno los podría hacer manualmente”, asegura.

Antes de desarrollar un ensayo clínico para el tratamiento de la artritis reumatoide y, eventualmente, otras enfermedades autoinmunes, es “necesario tener resultados favorables en un modelo experimental y, luego, escalar a pacientes enfermos. Si bien esto hace una década era muy lejano, con los resultados prometedores que hemos obtenido hasta ahora, probablemente nos tome unos tres años más de investigación conseguir los resultados que nos faltan para avanzar en el área; eso sí, en la medida que se tenga financiamiento, caso contrario es solamente un sueño”, finaliza el académico.