Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Medicina personalizada

Programa de Inmunología pone en marcha equipamiento CliniMACS Plus

Programa de Inmunología pone en marcha equipamiento CliniMACS Plus

El Programa Disciplinario de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina puso en marcha el equipo CliniMACS Plus, que permite realizar separaciones celulares para realizar terapias de vanguardia en el contexto de la medicina personalizada. Este avance fue posible gracias al proyecto Fondef-IDeA ID15I20080 adjudicado por el grupo de investigación en Inmunorregulación y Tolerancia (IRT Group), liderado por el doctor Juan Carlos Aguillón, profesor titular de nuestra institución, para trabajar, en primera instancia, en ensayos preclínicos con células dendríticas tolerogénicas.

Jaxaira Maggi, ingeniera en Biotecnología Molecular, doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y parte del IRT Group, cuenta que “éste es el segundo equipo que llega al país. Es un sistema automatizado, cerrado y estéril que permite la separación de células de interés, mediante selección positiva o negativa; pero, lo más importante, es que se hace en condiciones de buenas prácticas de manufactura, entonces permite la utilización de estas células a escala clínica”.

"Después que se realiza la capacitación de los profesionales, es un equipo bastante amigable de utilizar. Esta semana, junto a un especialista de la empresa alemana Miltenyi, ya hicimos las primeras pruebas con resultados bastantes auspiciosos para la obtención de monocitos –tipo de glóbulos blancos que luchan contra determinadas infecciones y ayudan a otros leucocitos a eliminar tejidos muertos o dañados, destruir células cancerosas y regular la inmunidad contra sustancias extrañas-, usando un kit para la selección positiva de células antígenas CD14. Inicialmente utilizamos muestras de donantes sanos, pero en un futuro la idea es usar como material de partida aféresis -procedimiento en el que se extrae sangre de  un individuo, se separa alguno de sus componentes y el resto se devuelve al donante- de pacientes con artritis reumatoide”, explica.

Para su funcionamiento, las células se marcan magnéticamente en la bolsa de preparación celular, utilizando un reactivo específico de antígeno. Posteriormente, la bolsa de preparación celular se conecta al instrumento CliniMACS Plus; el software del equipo facilita el enriquecimiento o la depleción -contracción del volumen del líquido extracelular- de las células de interés y su colección en la bolsa de recogida. De esta manera, este sistema permite la separación de un gran número de células blanco, con una alta pureza y gran rendimiento.

Dicho instrumento “se equipa con un sistema de tubos y una columna cargada de una matriz ferromagnética integrada al sistema. La columna se posiciona cerca de un imán que genera un campo magnético que permite que las células blanco marcadas magnéticamente se retengan en la columna hasta que se deje de aplicar dicha fuerza, para poder conectarlas. Lo más importante es la preparación de la muestra antes de colocarla en este equipo automatizado, lo que permite que no haya tanta variabilidad cuando se haga un nuevo proceso, de manera que éste sea reproducible para su utilización en terapia”, afirma la doctora Maggi.

Potencial del equipo y desafíos futuros

Desde el Programa Disciplinario de Inmunología “tratamos de tener una aproximación más cercana a lo que es la medicina personalizada, además de levantar enfoques que sean innovadores y que tiendan a sanar enfermedades, más que tratamientos paliativos. Específicamente, trabajamos en entender los mecanismos inmunológicos de la artritis reumatoide para desarrollar terapias que sean un aporte contra esta enfermedad que afecta a mucha gente ya que, a pesar de que hay un avance importantísimo en el área de investigación, aún no hay un tratamiento”, señala el doctor Juan Carlos Aguillón.

“Las terapias han evolucionado y hoy se sabe sobre las deficiencias que tienen algunas células en enfermedades. Por lo tanto, la posibilidad de introducir células modificadas en el laboratorio puede cambiar la situación de los enfermos. En ese sentido, el potencial del instrumento CliniMACS es enorme, porque permite automatizar procesos que uno los podría hacer manualmente”, asegura.

Antes de desarrollar un ensayo clínico para el tratamiento de la artritis reumatoide y, eventualmente, otras enfermedades autoinmunes, es “necesario tener resultados favorables en un modelo experimental y, luego, escalar a pacientes enfermos. Si bien esto hace una década era muy lejano, con los resultados prometedores que hemos obtenido hasta ahora, probablemente nos tome unos tres años más de investigación conseguir los resultados que nos faltan para avanzar en el área; eso sí, en la medida que se tenga financiamiento, caso contrario es solamente un sueño”, finaliza el académico.