Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Mantiene también la opción formativa como subespecialidad

Con sus cupos llenos comienza Programa de Título de Especialista en Medicina Intensiva de Adultos

Comienza Programa de Especialista en Medicina Intensiva de Adultos

El 1 de octubre de 2021 comenzará el primer año lectivo para los 10 médicos que comenzarán su formación en el Programa de Título de Especialistas en Medicina Intensiva, con una duración de ocho semestres. “La primera mitad va a ser de preparación, con rotaciones en diferentes áreas, como son la medicina interna, anestesiología, cardiología, neurología, geriatría y urgencias, para luego abordar las asignaturas propias de la disciplina”, aclara el doctor Romero.

Según añade, “históricamente en Chile la medicina intensiva se ha impartido en programas de formación como especialidad derivada de primarias como la medicina interna, cirugía, anestesiología y urgencias. Y si bien se ha ofrecido de manera regular en tres centros, la verdad es que no se ha logrado una masa crítica para liderar las diferentes unidades críticas del país –hay 222 intensivistas certificados, los que se concentran mayoritariamente en la Región Metropolitana-, y es una falencia que notamos desde hace más de una década”.  

Los programas, explica el académico, “tienen como fin formar líderes en medicina intensiva, orientados a la jefatura técnica de las unidades críticas para llevar la continuidad del manejo clínico de los pacientes, porque eso es lo que ha demostrado mejorar los resultados con los enfermos y sus familias, pero también la gestión de los recursos. Esto se ha hecho más notorio en la pandemia y más aún cuando médicos de otras especialidades primarias pueden ejercer turnos eventualmente en unidades críticas; por eso, lo que va faltando son  médicos que conduzcan estos equipos. Creemos que el ingreso directo como especialidad primaria será más atractivo para los médicos, y garantizando siempre la calidad de la formación que ofrece la Universidad de Chile”.

El programa, señala su profesor encargado, “se ha pensado también para que ofrezca las mejores oportunidades de formación para los estudiantes; por eso es multicéntrico y colaborativo, pues ofrecerá rotaciones por cuatro centros, como son los hospitales Clínico José Joaquín Aguirre, Barros Luco, del Salvador y San Juan de Dios, que tienen particularidades y fortalezas diversas, por ejemplo en relación a la población de enfermos que atienden”.

A ello, agrega que “la medicina crítica ha sido históricamente más masculina; quizás por ser de más difícil acceso al ser una especialidad derivada. Con este programa de cuatro años pensamos que los médicos recién graduados podrán acceder a esta disciplina cuando todavía pueden dedicar más tiempo a esta formación; y, de hecho, los diez primeros cupos que abrimos quedaron cubiertos inmediatamente –lo  que es llamativo al ser una beca nueva-, de manera equitativa por cinco mujeres e igual número de varones”.

Mejorar ambientes de aprendizaje

La doctora Karin Kleinsteuber releva lo que fue la colaboración en la creación de este nuevo programa de los académicos de los distintos centros formadores que van a participar de él, en particular de los departamentos de Medicina Interna Oriente, Sur, y Occidente, “que van a contribuir con más  y más diversas oportunidades de aprendizaje para estos estudiantes”.

Agrega que el comité académico a cargo está preparado para dar un acompañamiento cercano a estos nuevos médicos en formación “dado que son más jóvenes al venir directamente desde el pregrado, han estado menos tiempo desempeñándose como médicos generales. Esta es una especialidad de alta exigencia, que exige trabajo colaborativo en equipo, y también de una serie de aprendizajes y herramientas que les permitan el desempeño satisfactorio en lo profesional y en lo humano en los años que van a ejercer. Por eso, destaco que además que el Comité del Programa ha estado especialmente preocupado de algo que me parece extraordinario, como es mantener el lazo con los egresados de este programa, que se desempeñan en diferentes unidades de intensivos del país, para seguir contribuyendo a su formación y actualización continua y dándoles ahora herramientas de autocuidado. Esto ha sido esencial en período de pandemia: una mirada formativa más integral más allá de lo disciplinar y que es el sello que hemos tratado de imprimir los últimos casi ocho años desde la Facultad de Medicina, como es formar médicos de excelencia en lo disciplinar y muy competentes, pero además compasivos, expuestos y protagonistas en el ejercicio de una medicina humanizada”.

Esa mirada, explica la directora de la Escuela de Postgrado, se está incorporando a todos los programas de Título de Especialistas a partir de diferentes ajustes, como es la incorporación  del curso de bioética de manera transversal a todos ellos. “Y para los docentes, la capacitación continua y actualización en docencia, mediante talleres periódicos para los académicos  y la creación del Curso de Buenas Prácticas Docentes para todos los académicos, que se puso en marcha este año y que nació a partir de los procesos de autoevaluación, del análisis de nuestros ambientes de aprendizaje, y de la reflexión por un comité en dicho ámbito, en el que ahondamos en qué necesitamos quienes enseñamos las especialidades para actualizarnos en lo que exigimos a nuestros residentes, con el fin de mejorar los ambientes de aprendizaje en todo sentido, incluyendo aspectos como la formación integral, inclusión y perspectiva de género”. Este curso de un mes, preparado en conjunto con el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud en modalidad remota, “va en su cuarta versión, siempre con los cupos llenos, y apunta a mejorar prácticas docentes y de trabajo en equipo que redundarán no sólo en el aprendizaje de los estudiantes, sino que también repercutirán positivamente en la atención de los pacientes y sus familias. Y en este programa de Medicina Intensiva, el comité se hace  parte  de la formación integral de los especialistas competentes y compasivos que se necesitan  hoy” finaliza.