Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Mantiene también la opción formativa como subespecialidad

Con sus cupos llenos comienza Programa de Título de Especialista en Medicina Intensiva de Adultos

Comienza Programa de Especialista en Medicina Intensiva de Adultos

El 1 de octubre de 2021 comenzará el primer año lectivo para los 10 médicos que comenzarán su formación en el Programa de Título de Especialistas en Medicina Intensiva, con una duración de ocho semestres. “La primera mitad va a ser de preparación, con rotaciones en diferentes áreas, como son la medicina interna, anestesiología, cardiología, neurología, geriatría y urgencias, para luego abordar las asignaturas propias de la disciplina”, aclara el doctor Romero.

Según añade, “históricamente en Chile la medicina intensiva se ha impartido en programas de formación como especialidad derivada de primarias como la medicina interna, cirugía, anestesiología y urgencias. Y si bien se ha ofrecido de manera regular en tres centros, la verdad es que no se ha logrado una masa crítica para liderar las diferentes unidades críticas del país –hay 222 intensivistas certificados, los que se concentran mayoritariamente en la Región Metropolitana-, y es una falencia que notamos desde hace más de una década”.  

Los programas, explica el académico, “tienen como fin formar líderes en medicina intensiva, orientados a la jefatura técnica de las unidades críticas para llevar la continuidad del manejo clínico de los pacientes, porque eso es lo que ha demostrado mejorar los resultados con los enfermos y sus familias, pero también la gestión de los recursos. Esto se ha hecho más notorio en la pandemia y más aún cuando médicos de otras especialidades primarias pueden ejercer turnos eventualmente en unidades críticas; por eso, lo que va faltando son  médicos que conduzcan estos equipos. Creemos que el ingreso directo como especialidad primaria será más atractivo para los médicos, y garantizando siempre la calidad de la formación que ofrece la Universidad de Chile”.

El programa, señala su profesor encargado, “se ha pensado también para que ofrezca las mejores oportunidades de formación para los estudiantes; por eso es multicéntrico y colaborativo, pues ofrecerá rotaciones por cuatro centros, como son los hospitales Clínico José Joaquín Aguirre, Barros Luco, del Salvador y San Juan de Dios, que tienen particularidades y fortalezas diversas, por ejemplo en relación a la población de enfermos que atienden”.

A ello, agrega que “la medicina crítica ha sido históricamente más masculina; quizás por ser de más difícil acceso al ser una especialidad derivada. Con este programa de cuatro años pensamos que los médicos recién graduados podrán acceder a esta disciplina cuando todavía pueden dedicar más tiempo a esta formación; y, de hecho, los diez primeros cupos que abrimos quedaron cubiertos inmediatamente –lo  que es llamativo al ser una beca nueva-, de manera equitativa por cinco mujeres e igual número de varones”.

Mejorar ambientes de aprendizaje

La doctora Karin Kleinsteuber releva lo que fue la colaboración en la creación de este nuevo programa de los académicos de los distintos centros formadores que van a participar de él, en particular de los departamentos de Medicina Interna Oriente, Sur, y Occidente, “que van a contribuir con más  y más diversas oportunidades de aprendizaje para estos estudiantes”.

Agrega que el comité académico a cargo está preparado para dar un acompañamiento cercano a estos nuevos médicos en formación “dado que son más jóvenes al venir directamente desde el pregrado, han estado menos tiempo desempeñándose como médicos generales. Esta es una especialidad de alta exigencia, que exige trabajo colaborativo en equipo, y también de una serie de aprendizajes y herramientas que les permitan el desempeño satisfactorio en lo profesional y en lo humano en los años que van a ejercer. Por eso, destaco que además que el Comité del Programa ha estado especialmente preocupado de algo que me parece extraordinario, como es mantener el lazo con los egresados de este programa, que se desempeñan en diferentes unidades de intensivos del país, para seguir contribuyendo a su formación y actualización continua y dándoles ahora herramientas de autocuidado. Esto ha sido esencial en período de pandemia: una mirada formativa más integral más allá de lo disciplinar y que es el sello que hemos tratado de imprimir los últimos casi ocho años desde la Facultad de Medicina, como es formar médicos de excelencia en lo disciplinar y muy competentes, pero además compasivos, expuestos y protagonistas en el ejercicio de una medicina humanizada”.

Esa mirada, explica la directora de la Escuela de Postgrado, se está incorporando a todos los programas de Título de Especialistas a partir de diferentes ajustes, como es la incorporación  del curso de bioética de manera transversal a todos ellos. “Y para los docentes, la capacitación continua y actualización en docencia, mediante talleres periódicos para los académicos  y la creación del Curso de Buenas Prácticas Docentes para todos los académicos, que se puso en marcha este año y que nació a partir de los procesos de autoevaluación, del análisis de nuestros ambientes de aprendizaje, y de la reflexión por un comité en dicho ámbito, en el que ahondamos en qué necesitamos quienes enseñamos las especialidades para actualizarnos en lo que exigimos a nuestros residentes, con el fin de mejorar los ambientes de aprendizaje en todo sentido, incluyendo aspectos como la formación integral, inclusión y perspectiva de género”. Este curso de un mes, preparado en conjunto con el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud en modalidad remota, “va en su cuarta versión, siempre con los cupos llenos, y apunta a mejorar prácticas docentes y de trabajo en equipo que redundarán no sólo en el aprendizaje de los estudiantes, sino que también repercutirán positivamente en la atención de los pacientes y sus familias. Y en este programa de Medicina Intensiva, el comité se hace  parte  de la formación integral de los especialistas competentes y compasivos que se necesitan  hoy” finaliza.