Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Comunicación del Decano de la Facultad de Medicina respecto de investigación, conclusiones y medidas institucionales a partir de denuncia por anomalías en publicaciones científicas.

Comunicado del Decano sobre profesor Claudio Hetz

En enero del 2021 la dirección de la Facultad de Medicina conoció la publicación efectuada en el medio electrónico https://forbetterscience.com/ describiendo presuntas anomalías en publicaciones científicas en las que el Dr. Claudio Hetz Flores, Profesor Titular de esta Facultad, es el autor responsable.

Atendiendo lo denunciado, el Decano solicitó a la Comisión de Ética de esta Facultad el estudio de la situación. Dada la naturaleza específica de los elementos a considerar, se solicitó, en acuerdo con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que el estudio contemplara el análisis de las publicaciones por parte de un grupo de expertos académicos de alto prestigio e independientes de esta Facultad. Este grupo de expertos revisó de manera completa y rigurosa las publicaciones de responsabilidad del Dr. Hetz y emitió un detallado informe al respecto, el que fue estudiado por la Comisión de Ética para formular sus conclusiones.

Considerando tanto el informe evacuado por la Comisión de Ética, así como el análisis efectuado por el grupo de expertos se concluye que el proceso de evaluación llevado a cabo no detectó evidencias constitutivas de fraude científico, entendido este como “un acto deliberado de creación de datos falsos para apoyar o demostrar una determinada tesis científica”. No obstante ello se establece sin lugar a dudas la existencia de elementos en publicaciones que denotan faltas a la integridad del proceso científico, comprendidas éstas como un abandono inexcusable de su deber de velar por la autenticidad de los datos publicados. De este modo se confirma dentro de un marco institucional parte importante de las denuncias que originaron la investigación. Las anomalías reveladas no son resultado de condiciones accidentales o del azar, y pueden atribuirse a falta de prolijidad, descuido o intencionalidad para alterar ilícitamente la presentación de resultados. Entendiendo la dinámica del proceso de generación de resultados científicos y su publicación, la responsabilidad de lo descrito es atribuible al autor principal y director del laboratorio, sin perjuicio de eventuales responsabilidades de coautores en la ejecución de las maniobras detectadas.

Se debe señalar que las conductas anotadas son reiteradas, tomando en cuenta que esta institución llevó a cabo un proceso por similares razones en el año 2012, el que dio origen a recomendaciones que no se cumplieron a juzgar por la persistencia de nuevos cuestionamientos en publicaciones ulteriores.

Estos hechos atentan contra la fundamental confianza pública en el proceso de investigación científica, y constituyen un modelo negativo para los estudiantes y científicos en formación. Adicionalmente, las conductas que originan lo descrito también implican una infracción a los valores y principios de honestidad, transparencia y probidad que sustenta la Universidad de Chile. Finalmente, las conductas señaladas en cuanto a ser ejecutadas por un académico de la Universidad de Chile lesionan el prestigio e imagen de la institución.

Considerando la responsabilidad institucional de velar por los principios y valores señalados, además del cumplimiento de las obligaciones de sus funcionarios y estudiantes conforme a la normativa que la rige se ha decidido:

1. En el ámbito administrativo, y tomando en cuenta la obligación que como funcionarios públicos asiste a todos los académicos de la Universidad de Chile, abrir un proceso de sumario con el fin de determinar la responsabilidad administrativa que por los hechos relatados le corresponda al Dr. Hetz como funcionario de la Universidad.

2. Tomar las medidas académicas específicas que aseguren que hechos de esta naturaleza no se repitan, las que consideran:

a) Solicitar la revisión previa por parte de una instancia institucional asentada en la Dirección de Investigación de la Facultad, de todos los artículos que se envíen para publicación desde el laboratorio del Dr. Hetz y de los cuales él sea autor responsable. Esta revisión se centrará en verificar la existencia de los datos, imágenes, y otros elementos originales que respalden la fidelidad de los resultados. Esta obligación regirá por tres años a partir de esta fecha y luego será reemplazada por la revisión aleatoria de datos de respaldo hasta completar un plazo de 5 años. Lo anterior es sin perjuicio de los procedimientos generales que la institución diseñe e implemente para este efecto (ver punto 3).

b) Comunicar formalmente las conclusiones de esta investigación a los integrantes del laboratorio del Dr. Hetz y a los estudiantes de los claustros en los cuales participa como miembro y eventual director de tesis, advirtiendo la obligatoriedad de la responsabilidad individual de velar por la integridad del proceso científico.

c) Comunicar, por parte del Decanato, los resultados de la investigación institucional y de las medidas tomadas a las autoridades centrales de la Universidad de Chile, a las agencias de financiamiento, sociedades científicas pertinentes y otras instituciones nacionales o extranjeras con las que la Universidad de Chile se relaciona a través de su trabajo. Asimismo se comunicará a los comités editoriales de las revistas en las que se realizaron las publicaciones cuestionadas, relevando el trabajo deficiente del proceso de revisión por pares en la detección de las anomalías.

3) Establecer un marco institucional para educar a la comunidad científica de la Facultad de Medicina en materias de integridad científica y ética de la investigación, y a la vez crear procedimientos técnica y académicamente adecuados para prevenir, detectar y sancionar conductas comparables.

SANTIAGO, septiembre 03 de 2021.

PROF. DR. MANUEL KUKULJAN PADILLA DECANO
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE