Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente

Prof. Teresa Millán recibe Premio a la Trayectoria de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría

Prof. Teresa Millán recibe premio de la Sochipe

La trayectoria de la profesora Millán fue reseñada por el doctor Nelson Vargas Catalán, académico junto a ella en el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente de la Facultad de Medicina. En sus palabras, se refirió a la homenajeada diciendo que “es como de cabeza grande… Se ha metido en la Obstetricia, la Salud Pública, la Investigación, la Pedagogía Universitaria, la edición de la revista Andes Pediátrica, antes Chilena de Pediatría…  ¡Vamos, que ha sido capaz de construir un camino del Inca, integrando todo en un conjunto coherente!”

A ello, añadió que “aprendiendo, compartiendo, llegó a la salud del adolescente y se integró a esa Rama de la Sociedad Chilena de Pediatría, trabajando con ese gran grupo humano que mantiene sobre el tapete a los jóvenes y difunde y enseña cómo cuidarlos bien y mejor. Si me pidieran definir ese trabajo con una palabra, propondría: “sensacional”.   Así, Teresa ha avanzado en la marcha de quienes intentan mejorar las cosas.   Mejorar significa, a veces, corregir. Y tiene la virtud de saber decir las cosas sin herir, sin agredir, sin hacer sentir mal.  ¡Y vaya que es una excelente cualidad!   En especial, en quienes hacen docencia.   Eso es un aporte a su grupo de trabajo y le ha granjeado estima generalizada…  “Tal vez esa cualidad debería estar presente en los grupos directivos del país”.

Para la profesora Millán, esta distinción representó una verdadera sorpresa: “Fui parte de la comisión científica del congreso, con la misión de recibir los trabajos que postularon, evaluarlos, aceptarlos y estar presente cuando se premiaron los tres mejores. Estuve permanentemente en las sesiones programadas, y lo sorpresivo y emocionante de esto fue que al momento del cierre recibí una llamada de la doctora Claudia Sagredo, actual presidenta de la Rama y  de este encuentro, y me dijo que quería que me conectara al link del congreso; yo le respondí incluso medio molesta,  que había estado toda la mañana presente. Minutos después me llamó el doctor Pablo Araya secretario de la Rama, nuevamente para que me integrara a la reunión, porque “te tenemos un homenaje”. Así fue como se inició y escuché a la presidenta que me nombró, me reconoció y le dio la palabra a uno de mis mentores, el doctor Nelson A. Vargas. En ese momento la emoción fue muy intensa, porque yo no esperaba para nada un homenaje así. ¡Fue tan lindo lo que el doctor Vargas dijo de mí! Él siempre ha sido muy sentido y profundo en sus palabras. Y destacó cosas que uno no imagina que he trasmitido durante toda mi vida. Siempre he hecho mi tarea de la mejor manera, en realidad es la única forma que conozco y que está de acuerdo con mi vocación docente: enseñar, enseñar y cuando enseño aprendo. Esta vocación de la que hablo me fluye de manera natural, sin otro propósito que conseguir un estudiante mejor preparado para las tareas que le esperan en el campo profesional. No busco otra cosa, no espero nada más. Por lo tanto este homenaje no buscado, inesperado, me alegra, me emociona y me dice, por sobre todo, que estoy en la senda correcta. Así que… a seguir trabajando”.

Junto con eso, recuerda la profesora Millán relata que “vi a mi marido, que estaba conmigo en la casa, que de repente me entregó un ramo de tulipanes preciosos; se habían puesto de acuerdo con él para que les mandara fotos mías a la organización del congreso, para que recibiera ese regalo, todo muy misterioso y yo no me enteré de nada”.

Respecto de este reconocimiento otorgado por sus pares, “es algo que recibo con gratitud; lo que he aprendido en mi vida académica lo debo a lo que me han enseñado siempre otros. Es un ir y venir de la vida que uno va haciendo porque otros han sido generosos con uno; ese es el agradecimiento que tengo con todos los que me han acompañado siempre en la Rama de Adolescencia de la Sochipe  y en el equipo de mi Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente, que han sido de una tremenda generosidad, personas y profesionales  muy unidos, yo digo que somos una familia en el Campus Occidente y en el Hospital San Juan de Dios”.

La profesora asociada Teresa Millán está a cargo del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud  Rural, participa como docente de los cursos Metodología de la Investigación Científica y  Pediatría General Ambulatoria a médicos en formación del Programa de Especialistas en Pediatría  y es parte de la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la Universidad de Chile , cuyos inicios fueron en el consultorio Dr. Raúl Yazigi, en la comuna de Lo Prado, y desde el año 2016, en el Centro  Diagnóstico Terapéutico Rodolfo Armas Cruz donde se dedica a la formación en Consejería Adolescente.