Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente

Prof. Teresa Millán recibe Premio a la Trayectoria de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría

Prof. Teresa Millán recibe premio de la Sochipe

La trayectoria de la profesora Millán fue reseñada por el doctor Nelson Vargas Catalán, académico junto a ella en el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente de la Facultad de Medicina. En sus palabras, se refirió a la homenajeada diciendo que “es como de cabeza grande… Se ha metido en la Obstetricia, la Salud Pública, la Investigación, la Pedagogía Universitaria, la edición de la revista Andes Pediátrica, antes Chilena de Pediatría…  ¡Vamos, que ha sido capaz de construir un camino del Inca, integrando todo en un conjunto coherente!”

A ello, añadió que “aprendiendo, compartiendo, llegó a la salud del adolescente y se integró a esa Rama de la Sociedad Chilena de Pediatría, trabajando con ese gran grupo humano que mantiene sobre el tapete a los jóvenes y difunde y enseña cómo cuidarlos bien y mejor. Si me pidieran definir ese trabajo con una palabra, propondría: “sensacional”.   Así, Teresa ha avanzado en la marcha de quienes intentan mejorar las cosas.   Mejorar significa, a veces, corregir. Y tiene la virtud de saber decir las cosas sin herir, sin agredir, sin hacer sentir mal.  ¡Y vaya que es una excelente cualidad!   En especial, en quienes hacen docencia.   Eso es un aporte a su grupo de trabajo y le ha granjeado estima generalizada…  “Tal vez esa cualidad debería estar presente en los grupos directivos del país”.

Para la profesora Millán, esta distinción representó una verdadera sorpresa: “Fui parte de la comisión científica del congreso, con la misión de recibir los trabajos que postularon, evaluarlos, aceptarlos y estar presente cuando se premiaron los tres mejores. Estuve permanentemente en las sesiones programadas, y lo sorpresivo y emocionante de esto fue que al momento del cierre recibí una llamada de la doctora Claudia Sagredo, actual presidenta de la Rama y  de este encuentro, y me dijo que quería que me conectara al link del congreso; yo le respondí incluso medio molesta,  que había estado toda la mañana presente. Minutos después me llamó el doctor Pablo Araya secretario de la Rama, nuevamente para que me integrara a la reunión, porque “te tenemos un homenaje”. Así fue como se inició y escuché a la presidenta que me nombró, me reconoció y le dio la palabra a uno de mis mentores, el doctor Nelson A. Vargas. En ese momento la emoción fue muy intensa, porque yo no esperaba para nada un homenaje así. ¡Fue tan lindo lo que el doctor Vargas dijo de mí! Él siempre ha sido muy sentido y profundo en sus palabras. Y destacó cosas que uno no imagina que he trasmitido durante toda mi vida. Siempre he hecho mi tarea de la mejor manera, en realidad es la única forma que conozco y que está de acuerdo con mi vocación docente: enseñar, enseñar y cuando enseño aprendo. Esta vocación de la que hablo me fluye de manera natural, sin otro propósito que conseguir un estudiante mejor preparado para las tareas que le esperan en el campo profesional. No busco otra cosa, no espero nada más. Por lo tanto este homenaje no buscado, inesperado, me alegra, me emociona y me dice, por sobre todo, que estoy en la senda correcta. Así que… a seguir trabajando”.

Junto con eso, recuerda la profesora Millán relata que “vi a mi marido, que estaba conmigo en la casa, que de repente me entregó un ramo de tulipanes preciosos; se habían puesto de acuerdo con él para que les mandara fotos mías a la organización del congreso, para que recibiera ese regalo, todo muy misterioso y yo no me enteré de nada”.

Respecto de este reconocimiento otorgado por sus pares, “es algo que recibo con gratitud; lo que he aprendido en mi vida académica lo debo a lo que me han enseñado siempre otros. Es un ir y venir de la vida que uno va haciendo porque otros han sido generosos con uno; ese es el agradecimiento que tengo con todos los que me han acompañado siempre en la Rama de Adolescencia de la Sochipe  y en el equipo de mi Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente, que han sido de una tremenda generosidad, personas y profesionales  muy unidos, yo digo que somos una familia en el Campus Occidente y en el Hospital San Juan de Dios”.

La profesora asociada Teresa Millán está a cargo del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud  Rural, participa como docente de los cursos Metodología de la Investigación Científica y  Pediatría General Ambulatoria a médicos en formación del Programa de Especialistas en Pediatría  y es parte de la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la Universidad de Chile , cuyos inicios fueron en el consultorio Dr. Raúl Yazigi, en la comuna de Lo Prado, y desde el año 2016, en el Centro  Diagnóstico Terapéutico Rodolfo Armas Cruz donde se dedica a la formación en Consejería Adolescente.