Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

CSN lanza video educativo sobre los conceptos de Magnitud e Intensidad

CSN lanza video educativo sobre los conceptos de Magnitud e Intensidad

En el video, difundido a través del canal de YouTube del CSN y redes sociales como InstagramFacebook y Twitter, se explica ambos conceptos, describiendo la Magnitud como “una medida del tamaño de un sismo, que tiene relación con la cantidad de energía liberada en forma de ondas elásticas por éste”, la que es determinada de forma instrumental, utilizando las diversas estaciones de la Red Sismológica Nacional, que captan las ondas y envían esa información hasta el CSN donde -a través diversas técnicas- se calcula la magnitud de los sismos, la que es entregada antes de 5 minutos desde el inicio del sismo en un informe preliminar y luego, antes de los 20 minutos, es entregada una magnitud final revisada, la que consiste en una cifra que es única para dicho evento.

En cambio, la Intensidad es descrita en la pieza audiovisual como “la medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular”, para medirla en Chile se utiliza la Escala de Mercalli Modificada. Además, se explica que “la intensidad no solo depende del tamaño del sismo, lo que llamamos magnitud, sino que también depende de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza y topografía del terreno, y otros factores, así como características del sismo”. “Por ello muchas veces sismos con similar magnitud pueden tener intensidades, o efectos, distintos”, indica el video. Finalmente, se recomienda que “cuando percibas un temblor recuerda que tu observación corresponde a la intensidad, que habitualmente son varias para un mismo sismo”.

Para Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, la importancia de este tipo de videos radica en que “este material educativo busca que la comunidad conozca más los fenómenos sísmicos, lo que le permitirá estar mejor preparada para afrontar las amenazas a las que nos encontramos expuestos”, señaló.

Este video se suma a otros que describen los “Tipos de sismos tectónicos”, cómo funciona la “Red Sismológica Nacional-CSN”, y a las piezas audiovisuales que nos recuerdan y explican cómo ocurrieron grandes terremotos que han afectado a nuestro país, como el de magnitud 9.5 de 1960 y el M8.8 de 2010, que figuran en el listado de los más grandes a nivel mundial desde que existe registro instrumental. Todos ellos desarrollados por el Área de Comunicaciones del CSN y disponibles en sus distintas plataformas de difusión con el objetivo de educar a la población sobre los procesos y fenómenos sísmicos.