Ir al contenido
English

Más noticias

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Diez cupos cubiertos por igual número de hombres y mujeres

Medicina Intensiva de Adultos recibe a sus primeros residentes como especialidad primaria

Medicina Intensiva de Adultos recibe a sus primeros residentes

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan y la directora de la Escuela de Postgrado, doctora Karin Kleinsteuber. En sus palabras de bienvenida a los nuevos residentes –tanto del nuevo programa como del programa de formación derivada-, la académica relevó la colaboración en la creación de este nuevo programa por parte de los académicos de los distintos centros formadores que van a participar de él; en particular de los departamentos de Medicina Interna Oriente, Sur y Occidente.

Además, destacó el acompañamiento especialmente cercano que darán a los médicos en formación del nuevo programa, “pues dado que son más jóvenes –al venir directamente desde el pregrado-, han estado menos experiencia laboral. Esta es una especialidad de alta exigencia, que exige trabajo colaborativo en equipo, y que también requiere de una serie de aprendizajes y herramientas que les permitan el desempeño satisfactorio en lo profesional y en lo humano en los años que van a ejercer. Por eso es que también el Comité del Programa ha estado especialmente preocupado de mantener el lazo con sus egresados, quienes se desempeñan en diferentes unidades de intensivos del país, para seguir contribuyendo a su formación y actualización continua y dándoles, ahora, herramientas de autocuidado. Esto ha sido esencial en período de pandemia: una mirada formativa más integral y que representa el sello que hemos tratado de imprimir como institución, como es formar médicos de excelencia en lo disciplinar, pero además compasivos, expertos y protagonistas en el ejercicio de una medicina humanizada”.

Cupos distribuidos con equidad de género

Luego, el doctor Carlos Romero Patiño, jefe técnico de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Profesor Encargado del Programa (PEP), explicó que “históricamente en nuestro país la medicina intensiva se ha impartido como especialidad derivada de primarias como la medicina interna, cirugía, anestesiología y urgencias; y si bien se ofrece de manera regular en tres centros, la verdad es que no se ha logrado una masa crítica para liderar las diferentes unidades críticas del país –hay 222 intensivistas certificados, que se concentran en su mayoría en la Región Metropolitana-, y es una falencia que notamos desde hace más de una década”.  

Destacó que ambos programas –el de especialidad primaria y el de especialidad derivada- “tienen como fin formar líderes en medicina intensiva, orientados a ocupar la jefatura técnica de las unidades críticas para llevar la continuidad del manejo clínico de los pacientes, porque eso es lo que ha demostrado mejorar los resultados con los enfermos y sus familias; pero también la gestión de los recursos. Esto se ha hecho más notorio en la actual pandemia y, más aún, cuando médicos de otras especialidades primarias pueden ejercer turnos eventualmente en unidades críticas; por eso, lo que falta son  médicos que conduzcan estos equipos. Creemos que el ingreso directo como especialidad primaria será más atractivo para ellos y ellas, y garantizando siempre la calidad de la formación que ofrece la Universidad de Chile”.

Esta nueva oferta formativa, señala el doctor Romero Patiño, “ofrecerá las mejores oportunidades de formación a los estudiantes; por eso es multicéntrico y colaborativo, pues considera rotaciones por cuatro centros, como son los hospitales Clínico José Joaquín Aguirre, Barros Luco, del Salvador y San Juan de Dios, que tienen particularidades y fortalezas diversas; por ejemplo, en relación a la población de enfermos que atienden”. Por último, indicó que “con este programa de cuatro años pensamos que los médicos recién graduados podrán acceder a esta disciplina cuando todavía pueden dedicar más tiempo a esta formación. Los diez primeros cupos se cubrieron de inmediato, de manera equitativa entre hombres y mujeres”.

“Era lo que queríamos”

Dos de los residentes de este nuevo programa de formación de especialistas son los doctores Fabiana Bravo Córdova y Nicolás Guerra Rojas; ambos, titulados como médicos cirujanos en la Universidad de Santiago. “Conocimos esta posibilidad gracias a las publicaciones que hace el Ministerio de Salud al respecto; es una especialidad que nos ha gustado, que nos ha llamado la atención desde siempre. El trayecto para llegar a ella era bastante largo, pero ahora se nos abre este nuevo camino de cuatro años que cuando lo vi dije “esto es lo mío, es por lo que voy a luchar y me voy a esforzar”; y creo que todo eso dio frutos, porque aquí estamos”, dice el doctor Guerra. 

Por su parte, la doctora Bravo añade que iban a llegar a esta especialidad aunque fuera en su modalidad como programa de formación derivada; “desde que entramos a la universidad siempre nos atrajo la medicina intensiva, aunque la veíamos como lejana porque habríamos tenido que hacer primero tres años de medicina interna, de anestesiología o de otra especialidad. Entonces cuando se abrió, de inmediato ambos decidimos postular. Aunque de todas maneras hubiéramos hecho el camino largo, pero cuando vimos esta oportunidad fue mucho mejor”.

Respecto del énfasis señalado por la doctora Kleinsteuber, orientado a una formación más integral y humanista, los nuevos residentes señalan que “lo ocurrido durante los últimos años, como son la actual pandemia y el estallido social, han significado un cambio enorme en todas las personas. Esta nueva perspectiva nos hace sentir más partícipes de nuestro proceso de formación; como dijo la directora, somos parte de un equipo y estamos avanzando como sociedad y como futuros médicos”. 

Finalizando el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, hizo énfasis en queustedes no entran sólo a un programa en particular, sino que a una institución como es la Universidad de Chile. Y si bien es cierto que van a dedicar la mayoría de su tiempo a sus actividades formativas, no deben olvidar que son parte de una comunidad mayor, con valores transversales que se aplican a lo que ustedes hacen cotidianamente. Como parte de esa comunidad tendrán oportunidad y responsabilidad en la conducción de esta universidad, que es un colectivo complejo y que en su marcha y orientación depende de todas y todos nosotros. Por lo tanto, junto con ser muy buenos estudiantes de estos programas de medicina intensiva los invito a ser miembros de ella, y estoy seguro que quienes serán sus tutores se los transmitirán también: no sólo van a ser intensivistas, sino que van a ser intensivistas de la Universidad de Chile, y eso conlleva mucho más que las destrezas académicas y profesionales”.