Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Ciencia y arte

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Cuando estudiaba medicina, hace más de 20 años, al conocer el sistema inmunológico me llamó mucho la atención lo maravilloso que era, su manera de funcionar, y en ese momento comencé a imaginarlo como una historia, llena de personajes, en el que cada uno tiene su propia función”, dice el reumatólogo y académico del Departamento de Medicina Oriente de la Facultad de Medicina. Luego, en sus labores como docente “me di cuenta de que varios de los conceptos que uno explica, para que sean bien entendidos, muchas veces personificarlas puede ser bastante útil, y de esa forma seguí convenciéndome de que era una buena idea crear un relato más didáctico”.

Fue entonces que en el verano de 2018 “comencé a pensar en la historia y diseñar personajes para reforzar la enseñanza del sistema inmune a alumnos tanto del área científica como de otros intereses. Cuando tuve todo listo inicié la peregrinación para buscar un equipo con el que pudiera trabajar, y llegué de esa manera donde Kote Carvajal, que es un colorista y guionista chileno de gran calidad al cual le interesó este proyecto, y él me contactó con Cristián Docolomansky, que es entintador y rotulador, y el dibujante Juan Márquez. Trabajamos en reuniones, yo desde la mirada de la ciencia, explicándoles cómo funciona el sistema inmunológico y mostrándoles mis bocetos; congeniamos muy bien, empezaron a surgir los conceptos y los personajes con un diseño más adecuado, mi historia original quedó con formato de guión y así, después de dos años y medio de trabajo, logramos publicar “Inmuno: Invasión a Corpus”, que el 12 de octubre salió a la venta en librerías”.

Su público, explica el doctor Erlij, es amplísimo: “La gracia que tiene “Inmuno…” es que si lo lee un niño, empieza a familiarizarse con los conceptos del sistema inmune, pues los personajes son sus propias células, y así comienza a entender lo que ocurre en su interior. Si el lector es adolescente, podrá comprender lo que ya le hayan pasado en biología con otros ojos. Por otra parte, si lo lee un estudiante de un área que no sea la ciencia se va a encontrar con una muy buena aproximación al mundo científico, porque el tema se refiere a algo que ocurre adentro nuestro, no es una fantasía inventada, es una historia con un trasfondo científico muy estricto. Eso fue lo que más me preocupó hacer: cada viñeta, cada página,  tiene un contenido lo más apegado posible a lo que ocurre en el sistema inmunológico. Y si cae en las manos de un alumno de medicina o de cualquier carrera científica, va a poder sacarle el doble del jugo, porque tiene un montón de información muy sutilmente incorporada; tanto, que da para que un profesor incluso repase estos conceptos con sus estudiantes. Por eso, depende del lector qué tan profundo va a meterse en la historia, si se va a quedar con el concepto general, con el arte, o se va a ir al fondo del tema; es así de abierto en cuanto a su público objetivo”.

En ese sentido, el académico añade que “el sistema inmune como tema da para mucho, porque uno puede entender cómo funciona dependiendo del problema que debe enfrentar. En este volumen, debe reaccionar frente a una invasión de bacterias que llegan a través de la piel, y esa es una respuesta específica de este sistema. Entonces se podría hacer una serie Inmuno dependiendo del agresor; cuando terminamos esta historia fue en enero o febrero 2020 –es decir a comienzos de la pandemia-, entonces se nos ocurrió hacer un corto acerca del coronavirus que distribuimos gratis en redes sociales. La respuesta de nuestro sistema de defensas es completamente distinta a la que tenemos frente a otros virus o a bacterias; así, hay diversas maneras de entender cómo funciona según la agresión que debe enfrentar. Podríamos hacer una serie, con un capítulo para hablar de VIH, otro de cáncer, pues el sistema inmune está ligado a varios aspectos de las enfermedades, o sea da para mucho. Veremos cómo le va a ir a Inmuno, porque seguir haciéndolo dependerá de cómo resulte ahora”.

Y es que para crear este trabajo, el doctor Erlij debió autofinanciarse: “La verdad es que tuve que echar mano a los ahorros de mi vida, porque si hubiéramos apostado a ganar un concurso no sabíamos si podríamos cubrir todos los gastos, y menos cuándo podríamos concretar este proyecto. Quizás ni siquiera lo habríamos terminado. Por eso es que me apreté el cinturón, porque lo que me interesa es que a Inmuno le vaya bien, para hacer un aporte a la divulgación científica. Y si a esta le va bien podremos intentar seguir haciéndolo, crear nuevos capítulos”.

La primera edición de “Inmuno: Invasión a Corpus” cuenta con 500 ejemplares que comenzó su preventa hace algunas semanas y se distribuirá en librerías, pero también está disponible en la página web de Aurea Ediciones