Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Ciencia y arte

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Cuando estudiaba medicina, hace más de 20 años, al conocer el sistema inmunológico me llamó mucho la atención lo maravilloso que era, su manera de funcionar, y en ese momento comencé a imaginarlo como una historia, llena de personajes, en el que cada uno tiene su propia función”, dice el reumatólogo y académico del Departamento de Medicina Oriente de la Facultad de Medicina. Luego, en sus labores como docente “me di cuenta de que varios de los conceptos que uno explica, para que sean bien entendidos, muchas veces personificarlas puede ser bastante útil, y de esa forma seguí convenciéndome de que era una buena idea crear un relato más didáctico”.

Fue entonces que en el verano de 2018 “comencé a pensar en la historia y diseñar personajes para reforzar la enseñanza del sistema inmune a alumnos tanto del área científica como de otros intereses. Cuando tuve todo listo inicié la peregrinación para buscar un equipo con el que pudiera trabajar, y llegué de esa manera donde Kote Carvajal, que es un colorista y guionista chileno de gran calidad al cual le interesó este proyecto, y él me contactó con Cristián Docolomansky, que es entintador y rotulador, y el dibujante Juan Márquez. Trabajamos en reuniones, yo desde la mirada de la ciencia, explicándoles cómo funciona el sistema inmunológico y mostrándoles mis bocetos; congeniamos muy bien, empezaron a surgir los conceptos y los personajes con un diseño más adecuado, mi historia original quedó con formato de guión y así, después de dos años y medio de trabajo, logramos publicar “Inmuno: Invasión a Corpus”, que el 12 de octubre salió a la venta en librerías”.

Su público, explica el doctor Erlij, es amplísimo: “La gracia que tiene “Inmuno…” es que si lo lee un niño, empieza a familiarizarse con los conceptos del sistema inmune, pues los personajes son sus propias células, y así comienza a entender lo que ocurre en su interior. Si el lector es adolescente, podrá comprender lo que ya le hayan pasado en biología con otros ojos. Por otra parte, si lo lee un estudiante de un área que no sea la ciencia se va a encontrar con una muy buena aproximación al mundo científico, porque el tema se refiere a algo que ocurre adentro nuestro, no es una fantasía inventada, es una historia con un trasfondo científico muy estricto. Eso fue lo que más me preocupó hacer: cada viñeta, cada página,  tiene un contenido lo más apegado posible a lo que ocurre en el sistema inmunológico. Y si cae en las manos de un alumno de medicina o de cualquier carrera científica, va a poder sacarle el doble del jugo, porque tiene un montón de información muy sutilmente incorporada; tanto, que da para que un profesor incluso repase estos conceptos con sus estudiantes. Por eso, depende del lector qué tan profundo va a meterse en la historia, si se va a quedar con el concepto general, con el arte, o se va a ir al fondo del tema; es así de abierto en cuanto a su público objetivo”.

En ese sentido, el académico añade que “el sistema inmune como tema da para mucho, porque uno puede entender cómo funciona dependiendo del problema que debe enfrentar. En este volumen, debe reaccionar frente a una invasión de bacterias que llegan a través de la piel, y esa es una respuesta específica de este sistema. Entonces se podría hacer una serie Inmuno dependiendo del agresor; cuando terminamos esta historia fue en enero o febrero 2020 –es decir a comienzos de la pandemia-, entonces se nos ocurrió hacer un corto acerca del coronavirus que distribuimos gratis en redes sociales. La respuesta de nuestro sistema de defensas es completamente distinta a la que tenemos frente a otros virus o a bacterias; así, hay diversas maneras de entender cómo funciona según la agresión que debe enfrentar. Podríamos hacer una serie, con un capítulo para hablar de VIH, otro de cáncer, pues el sistema inmune está ligado a varios aspectos de las enfermedades, o sea da para mucho. Veremos cómo le va a ir a Inmuno, porque seguir haciéndolo dependerá de cómo resulte ahora”.

Y es que para crear este trabajo, el doctor Erlij debió autofinanciarse: “La verdad es que tuve que echar mano a los ahorros de mi vida, porque si hubiéramos apostado a ganar un concurso no sabíamos si podríamos cubrir todos los gastos, y menos cuándo podríamos concretar este proyecto. Quizás ni siquiera lo habríamos terminado. Por eso es que me apreté el cinturón, porque lo que me interesa es que a Inmuno le vaya bien, para hacer un aporte a la divulgación científica. Y si a esta le va bien podremos intentar seguir haciéndolo, crear nuevos capítulos”.

La primera edición de “Inmuno: Invasión a Corpus” cuenta con 500 ejemplares que comenzó su preventa hace algunas semanas y se distribuirá en librerías, pero también está disponible en la página web de Aurea Ediciones