Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Medicina del siglo XXI

Por unanimidad fue aprobado en el Senado Universitario el nuevo Programa de Radiología Intervencional

Aprobado el nuevo Programa de Radiología Intervencional

La creación del nuevo Programa de Título Profesional de Especialista en Radiología Intervencional es el resultado de un trabajo entre la Escuela de Postgrado y la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, en conjunto con la Dirección General del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Para nosotros es un gran anhelo en el que veníamos trabajando hace tiempo. Desde hace más de veinte años que formamos radiólogos intervencionales que se desempeñan en distintas regiones del país; pero ahora su preparación disciplinar se plasma en un programa oficial de nuestra casa de estudios”, señala el doctor Patricio Palavecino, director del Departamento de Radiología y jefe de servicio de Imagenología del HCUCH.

“Esta subespecialidad, derivada de la radiología, surge como una necesidad para tratar enfermedades de un modo menos invasivo que, por ejemplo, una gran cirugía. En ese sentido tiene varias ventajas, como disminuir los riesgos para los pacientes, además de transformar muchas de las atenciones que requieren largas hospitalizaciones en prestaciones ambulatorias, lo que permite reducir los tiempos. Y eso significa menores costos para los sistemas de salud”, explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado.

Menos invasividad, menor dolor

Los pocos radiólogos intervencionales -18 en total- que existen en Chile han nacido al alero del Departamento de Radiología del hospital institucional, por ser el único centro de formación en el país de la especialidad. Por lo tanto, “la creación de este programa es su formalización, porque hasta ahora en la universidad habían estudiado sin un reconocimiento. Con esto, no solo se busca formar radiología intervencionista en Santiago, sino a nivel nacional, para avanzar hacia una medicina equitativa, que en cualquier hospital haya experiencia en este campo”, añade la doctora Kleinsteuber.

Dicho programa fue aprobado en el Senado Universitario por unanimidad –por 24 votos a favor y sin abstenciones-, con el fin de contribuir a que más pacientes sean tratados con estándares de la medicina del siglo XXI, en menos tiempo, con menor invasividad y dolor. ”Viene a ofrecer una alternativa de tratamiento muchísimo más moderna, al nivel de los países más desarrollados del mundo. Su aplicación abarca múltiples enfermedades, pero mayormente en casos de traumatismo en general, cáncer y manejo de infecciones”, agrega.

Sólo faltan tres pasos para su puesta en marcha, como es la aprobación que deben entregar la Dirección Jurídica, Rectoría y Contraloría de la Universidad de Chile; proceso que desde el equipo del programa esperan que culmine a la brevedad, debido a su relevancia para el país. “Surge por la necesidad de tratar múltiples enfermedades que antes requerían complejas cirugías. La mayoría de los centros, cuando no han tenido la opción de formarse acá, han mandado a sus médicos a prepararse a otros países. Hoy decir que existe la subespecialidad en Chile y que la imparte nuestra universidad es gran paso”, afirma el doctor Palavecino.