Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Nuevos espacios e instalaciones remodeladas

Facultad de Medicina presenta obras de infraestructura ejecutadas durante la pandemia

Nuevas obras de infraestructura en la Facultad de Medicina

El cuidado y protección del personal a cargo de realizar las obras fue una de las razones prioritarias para paralizar las obras comprometidas, porque “parte importante de ellas se realizan con nuestros propios funcionarios, es un trabajo muy relevante de infraestructura y que se ha ido perfeccionando con los años”; explica Claudio Oyanedel, director Económico y de Gestión Institucional de la Facultad de Medicina.

Pese al retraso que representaron las sucesivas cuarentenas, “el retorno de los trabajadores fue parcial en una primera etapa y, paulatinamente, se ha tratado de recuperar una nueva normalidad. Una de las ventajas de haber realizado avances de obra en este periodo fue que se generaron menos externalidades negativas; en particular, porque la mayoría de las actividades académicas y lectivas estaban en modo teletrabajo”, agrega.

Entre las nuevas obras terminadas, Oyanedel destaca el proyecto del Mirador de estudiantes, emplazado a un costado de la Biblioteca Central en Campus Norte –con un total de  288 metros cuadrados repartidos en tres pisos, de los cuales el primero y la terraza son abiertos-, pues “busca ofrecer espacios cómodos y del tipo multipropósito a los alumnos, y que funcionen en horarios más extendidos que los habituales. Por otra parte, los baños del casino están dentro de un proyecto más amplio que incluye mejoras en los pisos y la habitabilidad del espacio, lo que se conjuga la creación de un comedor grande y cómodo, con múltiples microondas para uso de la comunidad en un horario amplio”.

En términos de iluminación desde una perspectiva ecológica, el director informó que en el Campus Oriente Peñalolén se instalaron postes de luz con energía solar, como proyecto piloto, lo que facilitó su puesta en marcha, evitando costos de electrificación y cableado. Por su parte, en Campus Norte se utilizaron luces led, en línea con la Política de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

Orientadas a mejorar la capacidad formativa, en el Campus Centro se remodelaron las salas del edificio universitario “Chunchito”, aumentando su capacidad para clases presenciales;  “pero lamentablemente, por motivo del incendio que afectó al Hospital San Borja Arriarán  en febrero de este año, no se pudieron inaugurar para el uso de nuestra comunidad, sino que se reasignaron para apoyar el desarrollo de labores críticas de recinto asistencial”, comenta.

hj

Todos estos trabajos de infraestructura involucran a ingenieros, constructores, arquitectos, eléctricos y maestros de diferentes especialidades, entre otros, junto a las empresas contratistas. En relación a ello, Oyanedel explica que los criterios para decidir qué grupo de construcción se utiliza –si es la cuadrilla de la Facultad de Medicina o un equipo externo- es una de las complejidades que se presenta al momento de poner en marcha los trabajos, porque de ahí derivan las diferencias en los costos asociados.

Finalmente, explica que “hay varios proyectos que se encuentran todavía en ejecución, tanto en Campus Norte –con los comedores y vestidores para los/as funcionarios/as-, como en Campus Occidente, con la ampliación de Centro de Habilidades Clínicas. Estas obras buscan mejorar los espacios para el bienestar de toda la comunidad universitaria; es el caso de una de las obras más significativas terminada en este periodo, “como son las nuevas dependencias del Departamento de Kinesiología, haciendo justicia a los académicos que estaban en condiciones bastante inadecuadas”, recuerda.

Obras desarrolladas en los diferentes campus de la Facultad:

  • Mirador Campus Norte: 288 m2, $140.130.666
  • Servicios higiénicos Casino Campus Norte: 56 m2, $51.631.622
  • Departamento de Kinesiología: 433 m2, $132.000.000
  • Salón Rojo, Campus Oriente-Salvador: 121 m2, $61.578.011
  • Servicios higiénicos Campus Oriente-Salvador: 52 m2, $31.715.585
  • Salas edificio "Chunchito" Campus Centro: 160 m2, $66.744.380 
  • Luminarias de estacionamientos Campus Norte y Oriente-Peñalolén: $8.000.000