Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Nuevos espacios e instalaciones remodeladas

Facultad de Medicina presenta obras de infraestructura ejecutadas durante la pandemia

Nuevas obras de infraestructura en la Facultad de Medicina

El cuidado y protección del personal a cargo de realizar las obras fue una de las razones prioritarias para paralizar las obras comprometidas, porque “parte importante de ellas se realizan con nuestros propios funcionarios, es un trabajo muy relevante de infraestructura y que se ha ido perfeccionando con los años”; explica Claudio Oyanedel, director Económico y de Gestión Institucional de la Facultad de Medicina.

Pese al retraso que representaron las sucesivas cuarentenas, “el retorno de los trabajadores fue parcial en una primera etapa y, paulatinamente, se ha tratado de recuperar una nueva normalidad. Una de las ventajas de haber realizado avances de obra en este periodo fue que se generaron menos externalidades negativas; en particular, porque la mayoría de las actividades académicas y lectivas estaban en modo teletrabajo”, agrega.

Entre las nuevas obras terminadas, Oyanedel destaca el proyecto del Mirador de estudiantes, emplazado a un costado de la Biblioteca Central en Campus Norte –con un total de  288 metros cuadrados repartidos en tres pisos, de los cuales el primero y la terraza son abiertos-, pues “busca ofrecer espacios cómodos y del tipo multipropósito a los alumnos, y que funcionen en horarios más extendidos que los habituales. Por otra parte, los baños del casino están dentro de un proyecto más amplio que incluye mejoras en los pisos y la habitabilidad del espacio, lo que se conjuga la creación de un comedor grande y cómodo, con múltiples microondas para uso de la comunidad en un horario amplio”.

En términos de iluminación desde una perspectiva ecológica, el director informó que en el Campus Oriente Peñalolén se instalaron postes de luz con energía solar, como proyecto piloto, lo que facilitó su puesta en marcha, evitando costos de electrificación y cableado. Por su parte, en Campus Norte se utilizaron luces led, en línea con la Política de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

Orientadas a mejorar la capacidad formativa, en el Campus Centro se remodelaron las salas del edificio universitario “Chunchito”, aumentando su capacidad para clases presenciales;  “pero lamentablemente, por motivo del incendio que afectó al Hospital San Borja Arriarán  en febrero de este año, no se pudieron inaugurar para el uso de nuestra comunidad, sino que se reasignaron para apoyar el desarrollo de labores críticas de recinto asistencial”, comenta.

hj

Todos estos trabajos de infraestructura involucran a ingenieros, constructores, arquitectos, eléctricos y maestros de diferentes especialidades, entre otros, junto a las empresas contratistas. En relación a ello, Oyanedel explica que los criterios para decidir qué grupo de construcción se utiliza –si es la cuadrilla de la Facultad de Medicina o un equipo externo- es una de las complejidades que se presenta al momento de poner en marcha los trabajos, porque de ahí derivan las diferencias en los costos asociados.

Finalmente, explica que “hay varios proyectos que se encuentran todavía en ejecución, tanto en Campus Norte –con los comedores y vestidores para los/as funcionarios/as-, como en Campus Occidente, con la ampliación de Centro de Habilidades Clínicas. Estas obras buscan mejorar los espacios para el bienestar de toda la comunidad universitaria; es el caso de una de las obras más significativas terminada en este periodo, “como son las nuevas dependencias del Departamento de Kinesiología, haciendo justicia a los académicos que estaban en condiciones bastante inadecuadas”, recuerda.

Obras desarrolladas en los diferentes campus de la Facultad:

  • Mirador Campus Norte: 288 m2, $140.130.666
  • Servicios higiénicos Casino Campus Norte: 56 m2, $51.631.622
  • Departamento de Kinesiología: 433 m2, $132.000.000
  • Salón Rojo, Campus Oriente-Salvador: 121 m2, $61.578.011
  • Servicios higiénicos Campus Oriente-Salvador: 52 m2, $31.715.585
  • Salas edificio "Chunchito" Campus Centro: 160 m2, $66.744.380 
  • Luminarias de estacionamientos Campus Norte y Oriente-Peñalolén: $8.000.000