Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Nuevos espacios e instalaciones remodeladas

Facultad de Medicina presenta obras de infraestructura ejecutadas durante la pandemia

Nuevas obras de infraestructura en la Facultad de Medicina

El cuidado y protección del personal a cargo de realizar las obras fue una de las razones prioritarias para paralizar las obras comprometidas, porque “parte importante de ellas se realizan con nuestros propios funcionarios, es un trabajo muy relevante de infraestructura y que se ha ido perfeccionando con los años”; explica Claudio Oyanedel, director Económico y de Gestión Institucional de la Facultad de Medicina.

Pese al retraso que representaron las sucesivas cuarentenas, “el retorno de los trabajadores fue parcial en una primera etapa y, paulatinamente, se ha tratado de recuperar una nueva normalidad. Una de las ventajas de haber realizado avances de obra en este periodo fue que se generaron menos externalidades negativas; en particular, porque la mayoría de las actividades académicas y lectivas estaban en modo teletrabajo”, agrega.

Entre las nuevas obras terminadas, Oyanedel destaca el proyecto del Mirador de estudiantes, emplazado a un costado de la Biblioteca Central en Campus Norte –con un total de  288 metros cuadrados repartidos en tres pisos, de los cuales el primero y la terraza son abiertos-, pues “busca ofrecer espacios cómodos y del tipo multipropósito a los alumnos, y que funcionen en horarios más extendidos que los habituales. Por otra parte, los baños del casino están dentro de un proyecto más amplio que incluye mejoras en los pisos y la habitabilidad del espacio, lo que se conjuga la creación de un comedor grande y cómodo, con múltiples microondas para uso de la comunidad en un horario amplio”.

En términos de iluminación desde una perspectiva ecológica, el director informó que en el Campus Oriente Peñalolén se instalaron postes de luz con energía solar, como proyecto piloto, lo que facilitó su puesta en marcha, evitando costos de electrificación y cableado. Por su parte, en Campus Norte se utilizaron luces led, en línea con la Política de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

Orientadas a mejorar la capacidad formativa, en el Campus Centro se remodelaron las salas del edificio universitario “Chunchito”, aumentando su capacidad para clases presenciales;  “pero lamentablemente, por motivo del incendio que afectó al Hospital San Borja Arriarán  en febrero de este año, no se pudieron inaugurar para el uso de nuestra comunidad, sino que se reasignaron para apoyar el desarrollo de labores críticas de recinto asistencial”, comenta.

hj

Todos estos trabajos de infraestructura involucran a ingenieros, constructores, arquitectos, eléctricos y maestros de diferentes especialidades, entre otros, junto a las empresas contratistas. En relación a ello, Oyanedel explica que los criterios para decidir qué grupo de construcción se utiliza –si es la cuadrilla de la Facultad de Medicina o un equipo externo- es una de las complejidades que se presenta al momento de poner en marcha los trabajos, porque de ahí derivan las diferencias en los costos asociados.

Finalmente, explica que “hay varios proyectos que se encuentran todavía en ejecución, tanto en Campus Norte –con los comedores y vestidores para los/as funcionarios/as-, como en Campus Occidente, con la ampliación de Centro de Habilidades Clínicas. Estas obras buscan mejorar los espacios para el bienestar de toda la comunidad universitaria; es el caso de una de las obras más significativas terminada en este periodo, “como son las nuevas dependencias del Departamento de Kinesiología, haciendo justicia a los académicos que estaban en condiciones bastante inadecuadas”, recuerda.

Obras desarrolladas en los diferentes campus de la Facultad:

  • Mirador Campus Norte: 288 m2, $140.130.666
  • Servicios higiénicos Casino Campus Norte: 56 m2, $51.631.622
  • Departamento de Kinesiología: 433 m2, $132.000.000
  • Salón Rojo, Campus Oriente-Salvador: 121 m2, $61.578.011
  • Servicios higiénicos Campus Oriente-Salvador: 52 m2, $31.715.585
  • Salas edificio "Chunchito" Campus Centro: 160 m2, $66.744.380 
  • Luminarias de estacionamientos Campus Norte y Oriente-Peñalolén: $8.000.000