Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Fondef IDeA I+D Genérico 2021

Probarán nueva formulación para tratar alergia al ácaro del polvo

Probarán nueva formulación para tratar alergia al ácaro del polvo

Según explica el académico, esta investigación continúa el trabajo realizado en un proyecto previo con financiamiento Copec UC, “en el cual hemos identificado una formulación que puede ser útil para terapia contra alergias, basada en la activación de las células NKT para disminuir la inflamación”.

Previamente, sostiene, “demostramos que es posible una prueba de este concepto en base a una proteína modelo como es la ovoalbúmina, pero ahora vamos a estudiarlo en el escenario que nos plantea la alergia al ácaro del polvo, que es la segunda de mayor prevalencia en el mundo, después de la del polen. Y siendo Chile  un país con ciudades muy contaminadas, provoca problemas durante todo el año, por lo tanto las implicancias que puede tener son bastante interesantes”.

Tratamiento terapéutico de la alergia

El académico recuerda que las células Natural Killer T (NKT), son linfocitos especializados del sistema inmune capaces de participar en respuestas inmunes muy diversas. Estas células son “primas” de los linfocitos T convencionales, y también se desarrollan y seleccionan en el timo, pero sus características las ubican en la interfase entre la inmunidad innata y adaptativa. “Y debido a que estas células responden muy rápido ante estímulos, tienen la capacidad de dirigir el sistema inmune hacia una respuesta pro-inflamatoria o, por el contrario, anti-inflamatoria”.

En ese sentido, el doctor Carreño añade que aclara que “en el laboratorio estamos utilizando un modelo de antígeno al ácaro del polvo, que es uno de los más comunes. Cuando se desata una alergia, uno lo que necesita es dejar de reaccionar a ese alérgeno, porque en ese caso se producen anticuerpos patogénicos, tipo IgE, que producen la alergia. Estamos viendo cómo se podría manipular esta respuesta para que se produzcan otro tipo de anticuerpos, que no son patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos. Hemos visto que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno”.

La nueva terapia, explica, está basado en dos mecanismos: por una parte, la activación antiinflamatoria de la célula NKT mediante glicolípidos –moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que forman parte de las membranas biológicas- y, por otra, la activación de las células T que reconocen específicamente a los componentes de la alergia. “Lo que estamos haciendo es reeducar al sistema inmune para que en vez de reaccionar al alérgeno de una forma indeseada, lo tolere, mediante una respuesta específica en la que está involucrada en la detección del alérgeno”. Este nuevo producto se basa en un compuesto sintetizado por investigadores de la Universidad de Connecticut, “con quienes colaboramos y participan de este proyecto, por lo tanto tenemos posibilidad de tener propiedad intelectual compartida con ellos”.

Efectividad y duración

Para su estudio, añade el académico, “realizaremos en modelo murino dos tipos de prueba. En primer término para probar la efectividad del compuesto reduciendo la alergia al ácaro del polvo, una vez establecida. Y en segunda instancia, para analizar cuánto duran sus resultados: veremos si luego de un período bastante prolongado, de entre seis meses a un año, al inducir nuevamente esta alergia hay una respuesta apropiada del sistema inmune, mostrando que fue posible reprogramarlo gracias a esta terapia”.

Si al término de esta investigación los resultados son los esperados, finaliza el doctor Carreño, “tendremos la base para solicitar una patente para el uso de esta terapia y así comenzar la transferencia tecnológica y el levantamiento de recursos para hacer pruebas clínicas, contactando a algunas compañías capaces de fabricarlo en condiciones GMP tanto en Chile como en el extranjero”.