Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Publicación del doctor Mario Varela, Maestro de la Psiquiatría Chilena 2019

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Según recuerda el doctor Varela, fue en los inicios de su carrera profesional en el área de la medicina interna que, “a propósito de una invitación del doctor Armando Roa –que conocía de mi interés por la psiquiatría-, acepté su proposición en 1961 para ingresar al plan de formación que él impartía en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Tempranamente, durante la formación en la especialidad, junto con el doctor Manuel Quintana, nos interesamos por la medicina psicosomática. A propósito de un seminario dirigido por éste, conocimos la interesante visión médica antropológica de Victor von Weizsäcker. Sorprendidos y atraídos por su teoría nos dimos a la tarea de estudiar estos conceptos, que si bien eran muy interesantes, a poco andar nos dimos cuenta que eran ideas difíciles de comprender. Percibimos sí, que la mejor ruta para abordar esta orientación era a través  del estudio de pacientes psicosomáticos. En esta perspectiva realizamos varios trabajos de investigación clínica, sobre algunas de estas enfermedades, los que fueron publicados y cuya referencia aparece en la bibliografía de este libro. Estos pacientes eran examinados por nosotros y por el doctor Hugo Pumarino, director del servicio de Endocrinología del  Hospital Clínico José Joaquín Aguirre; y por los doctores Antonio Arteaga y Carlos Quintana, de los servicios de Endocrinología y Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad Católica respectivamente”.

Y es que, añade, “los planteamientos de Victor von Weizsäcker, referente a que la  medicina científico natural se ha desarrollado lejos de una orientación antropológica; sus conceptos del por qué, tan propio de la ciencia; del para qué, el por qué ahora y el por qué  precisamente aquí; los conceptos de  casualidad o  destino, el sentido de la enfermedad, el pentagrama pático, nos provocaron un gran interés y  ante tan asombrosos conceptos decidimos investigar y además nos propusimos escribir un libro sobre el tema”.

Así, señala que “con el correr de los años, en  el Departamento de Psiquiatría y Antropología Médica de la Facultad  de Medicina  de La Universidad de Chile, que después del profesor Armando Roa siguió bajo mi dirección,  decidí continuar la misma línea de enseñanza clínico antropológica. La modalidad de enseñanza con clases clínicas eran fundamentales para el aprendizaje; se  presentaban pacientes aquejados de enfermedades psicosomáticas, con su aprobación, de acuerdo a las exigencias éticas del consentimiento informado”.

Por eso es que este último año, y a propósito del período forzado por la actual pandemia, decidió dar forma escrita “a estas enseñanzas, conocimientos y experiencias que se plasman hoy día en este libro”.

Para estudiantes, médicos y pacientes

Además, el doctor Varela reflexiona acerca de a quién debe ir  dirigido este libro; “estimo que, como se ha originado en la enseñanza y el quehacer clínico, debe estar orientado a los alumnos de medicina de pregrado y a los médicos en formación de especialista; pero, considerando que  también  los pacientes que he conocido y examinado –tanto en el hospital como en la consulta privada-, han iluminado con sus dolencias y sus juicios, con el análisis de sus biografías, recogidas en las entrevistas clínicas, creo que deben tener acceso a estos conocimientos, para lo cual debo esforzarme con el fin de hacer comprensible el lenguaje. Entiendo que muchos conceptos difícilmente se pueden simplificar, pero es necesario hacerlo porque en el tratamiento de los pacientes, necesariamente, también debe haber una enseñanza, con el fin de contar con su disposición y confianza, tan necesarias, para alcanzar su mejoría.  Esto, aquí es un homenaje a los enfermos: sin las personas cuyo sufrimiento y esperanza de solución los lleva a consultar no habría sido posible escribir este libro”.

 En su prólogo, el catedrático Jacinto Choza, profesor emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla, define que “este modo de enfrentar la enfermedad en von Weizsäcker es una  diferente actitud frente a la patología.  En la enfermedad psicosomática, buscar una causa de la enfermedad es muy diferente si busco un sentido. En la enfermedad psicosomática puedo explicar la patogénesis, pero comprenderla significa encontrar el sentido. Así vista, puede ser el modo que tiene el paciente de solucionar un conflicto, por eso  el médico debe tener siempre presente que si el conflicto vital no está resuelto, cuando la enfermedad por acción de la medicina mejora, el paciente puede “hacer” otra enfermedad, porque el conflicto biográfico perdura, la mejoría no significa entonces que se haya recuperado la salud. Cuando esto sucede significa que no se ha conjugado correctamente el pentagrama pático”. Por eso, finaliza, “hay mucha ciencia, mucho arte, mucha sabiduría, mucho tacto y mucha humanidad en la clínica de Mario Varela, y en el libro en que expone la aplicación de su saber al servicio de los pacientes durante más de cincuenta años”.