Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Publicación del doctor Mario Varela, Maestro de la Psiquiatría Chilena 2019

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Según recuerda el doctor Varela, fue en los inicios de su carrera profesional en el área de la medicina interna que, “a propósito de una invitación del doctor Armando Roa –que conocía de mi interés por la psiquiatría-, acepté su proposición en 1961 para ingresar al plan de formación que él impartía en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Tempranamente, durante la formación en la especialidad, junto con el doctor Manuel Quintana, nos interesamos por la medicina psicosomática. A propósito de un seminario dirigido por éste, conocimos la interesante visión médica antropológica de Victor von Weizsäcker. Sorprendidos y atraídos por su teoría nos dimos a la tarea de estudiar estos conceptos, que si bien eran muy interesantes, a poco andar nos dimos cuenta que eran ideas difíciles de comprender. Percibimos sí, que la mejor ruta para abordar esta orientación era a través  del estudio de pacientes psicosomáticos. En esta perspectiva realizamos varios trabajos de investigación clínica, sobre algunas de estas enfermedades, los que fueron publicados y cuya referencia aparece en la bibliografía de este libro. Estos pacientes eran examinados por nosotros y por el doctor Hugo Pumarino, director del servicio de Endocrinología del  Hospital Clínico José Joaquín Aguirre; y por los doctores Antonio Arteaga y Carlos Quintana, de los servicios de Endocrinología y Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad Católica respectivamente”.

Y es que, añade, “los planteamientos de Victor von Weizsäcker, referente a que la  medicina científico natural se ha desarrollado lejos de una orientación antropológica; sus conceptos del por qué, tan propio de la ciencia; del para qué, el por qué ahora y el por qué  precisamente aquí; los conceptos de  casualidad o  destino, el sentido de la enfermedad, el pentagrama pático, nos provocaron un gran interés y  ante tan asombrosos conceptos decidimos investigar y además nos propusimos escribir un libro sobre el tema”.

Así, señala que “con el correr de los años, en  el Departamento de Psiquiatría y Antropología Médica de la Facultad  de Medicina  de La Universidad de Chile, que después del profesor Armando Roa siguió bajo mi dirección,  decidí continuar la misma línea de enseñanza clínico antropológica. La modalidad de enseñanza con clases clínicas eran fundamentales para el aprendizaje; se  presentaban pacientes aquejados de enfermedades psicosomáticas, con su aprobación, de acuerdo a las exigencias éticas del consentimiento informado”.

Por eso es que este último año, y a propósito del período forzado por la actual pandemia, decidió dar forma escrita “a estas enseñanzas, conocimientos y experiencias que se plasman hoy día en este libro”.

Para estudiantes, médicos y pacientes

Además, el doctor Varela reflexiona acerca de a quién debe ir  dirigido este libro; “estimo que, como se ha originado en la enseñanza y el quehacer clínico, debe estar orientado a los alumnos de medicina de pregrado y a los médicos en formación de especialista; pero, considerando que  también  los pacientes que he conocido y examinado –tanto en el hospital como en la consulta privada-, han iluminado con sus dolencias y sus juicios, con el análisis de sus biografías, recogidas en las entrevistas clínicas, creo que deben tener acceso a estos conocimientos, para lo cual debo esforzarme con el fin de hacer comprensible el lenguaje. Entiendo que muchos conceptos difícilmente se pueden simplificar, pero es necesario hacerlo porque en el tratamiento de los pacientes, necesariamente, también debe haber una enseñanza, con el fin de contar con su disposición y confianza, tan necesarias, para alcanzar su mejoría.  Esto, aquí es un homenaje a los enfermos: sin las personas cuyo sufrimiento y esperanza de solución los lleva a consultar no habría sido posible escribir este libro”.

 En su prólogo, el catedrático Jacinto Choza, profesor emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla, define que “este modo de enfrentar la enfermedad en von Weizsäcker es una  diferente actitud frente a la patología.  En la enfermedad psicosomática, buscar una causa de la enfermedad es muy diferente si busco un sentido. En la enfermedad psicosomática puedo explicar la patogénesis, pero comprenderla significa encontrar el sentido. Así vista, puede ser el modo que tiene el paciente de solucionar un conflicto, por eso  el médico debe tener siempre presente que si el conflicto vital no está resuelto, cuando la enfermedad por acción de la medicina mejora, el paciente puede “hacer” otra enfermedad, porque el conflicto biográfico perdura, la mejoría no significa entonces que se haya recuperado la salud. Cuando esto sucede significa que no se ha conjugado correctamente el pentagrama pático”. Por eso, finaliza, “hay mucha ciencia, mucho arte, mucha sabiduría, mucho tacto y mucha humanidad en la clínica de Mario Varela, y en el libro en que expone la aplicación de su saber al servicio de los pacientes durante más de cincuenta años”.