Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Publicación del doctor Mario Varela, Maestro de la Psiquiatría Chilena 2019

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Según recuerda el doctor Varela, fue en los inicios de su carrera profesional en el área de la medicina interna que, “a propósito de una invitación del doctor Armando Roa –que conocía de mi interés por la psiquiatría-, acepté su proposición en 1961 para ingresar al plan de formación que él impartía en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Tempranamente, durante la formación en la especialidad, junto con el doctor Manuel Quintana, nos interesamos por la medicina psicosomática. A propósito de un seminario dirigido por éste, conocimos la interesante visión médica antropológica de Victor von Weizsäcker. Sorprendidos y atraídos por su teoría nos dimos a la tarea de estudiar estos conceptos, que si bien eran muy interesantes, a poco andar nos dimos cuenta que eran ideas difíciles de comprender. Percibimos sí, que la mejor ruta para abordar esta orientación era a través  del estudio de pacientes psicosomáticos. En esta perspectiva realizamos varios trabajos de investigación clínica, sobre algunas de estas enfermedades, los que fueron publicados y cuya referencia aparece en la bibliografía de este libro. Estos pacientes eran examinados por nosotros y por el doctor Hugo Pumarino, director del servicio de Endocrinología del  Hospital Clínico José Joaquín Aguirre; y por los doctores Antonio Arteaga y Carlos Quintana, de los servicios de Endocrinología y Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad Católica respectivamente”.

Y es que, añade, “los planteamientos de Victor von Weizsäcker, referente a que la  medicina científico natural se ha desarrollado lejos de una orientación antropológica; sus conceptos del por qué, tan propio de la ciencia; del para qué, el por qué ahora y el por qué  precisamente aquí; los conceptos de  casualidad o  destino, el sentido de la enfermedad, el pentagrama pático, nos provocaron un gran interés y  ante tan asombrosos conceptos decidimos investigar y además nos propusimos escribir un libro sobre el tema”.

Así, señala que “con el correr de los años, en  el Departamento de Psiquiatría y Antropología Médica de la Facultad  de Medicina  de La Universidad de Chile, que después del profesor Armando Roa siguió bajo mi dirección,  decidí continuar la misma línea de enseñanza clínico antropológica. La modalidad de enseñanza con clases clínicas eran fundamentales para el aprendizaje; se  presentaban pacientes aquejados de enfermedades psicosomáticas, con su aprobación, de acuerdo a las exigencias éticas del consentimiento informado”.

Por eso es que este último año, y a propósito del período forzado por la actual pandemia, decidió dar forma escrita “a estas enseñanzas, conocimientos y experiencias que se plasman hoy día en este libro”.

Para estudiantes, médicos y pacientes

Además, el doctor Varela reflexiona acerca de a quién debe ir  dirigido este libro; “estimo que, como se ha originado en la enseñanza y el quehacer clínico, debe estar orientado a los alumnos de medicina de pregrado y a los médicos en formación de especialista; pero, considerando que  también  los pacientes que he conocido y examinado –tanto en el hospital como en la consulta privada-, han iluminado con sus dolencias y sus juicios, con el análisis de sus biografías, recogidas en las entrevistas clínicas, creo que deben tener acceso a estos conocimientos, para lo cual debo esforzarme con el fin de hacer comprensible el lenguaje. Entiendo que muchos conceptos difícilmente se pueden simplificar, pero es necesario hacerlo porque en el tratamiento de los pacientes, necesariamente, también debe haber una enseñanza, con el fin de contar con su disposición y confianza, tan necesarias, para alcanzar su mejoría.  Esto, aquí es un homenaje a los enfermos: sin las personas cuyo sufrimiento y esperanza de solución los lleva a consultar no habría sido posible escribir este libro”.

 En su prólogo, el catedrático Jacinto Choza, profesor emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla, define que “este modo de enfrentar la enfermedad en von Weizsäcker es una  diferente actitud frente a la patología.  En la enfermedad psicosomática, buscar una causa de la enfermedad es muy diferente si busco un sentido. En la enfermedad psicosomática puedo explicar la patogénesis, pero comprenderla significa encontrar el sentido. Así vista, puede ser el modo que tiene el paciente de solucionar un conflicto, por eso  el médico debe tener siempre presente que si el conflicto vital no está resuelto, cuando la enfermedad por acción de la medicina mejora, el paciente puede “hacer” otra enfermedad, porque el conflicto biográfico perdura, la mejoría no significa entonces que se haya recuperado la salud. Cuando esto sucede significa que no se ha conjugado correctamente el pentagrama pático”. Por eso, finaliza, “hay mucha ciencia, mucho arte, mucha sabiduría, mucho tacto y mucha humanidad en la clínica de Mario Varela, y en el libro en que expone la aplicación de su saber al servicio de los pacientes durante más de cincuenta años”.