Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Publicación del doctor Mario Varela, Maestro de la Psiquiatría Chilena 2019

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Antropología Médica, azar, destino y carácter

Según recuerda el doctor Varela, fue en los inicios de su carrera profesional en el área de la medicina interna que, “a propósito de una invitación del doctor Armando Roa –que conocía de mi interés por la psiquiatría-, acepté su proposición en 1961 para ingresar al plan de formación que él impartía en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Tempranamente, durante la formación en la especialidad, junto con el doctor Manuel Quintana, nos interesamos por la medicina psicosomática. A propósito de un seminario dirigido por éste, conocimos la interesante visión médica antropológica de Victor von Weizsäcker. Sorprendidos y atraídos por su teoría nos dimos a la tarea de estudiar estos conceptos, que si bien eran muy interesantes, a poco andar nos dimos cuenta que eran ideas difíciles de comprender. Percibimos sí, que la mejor ruta para abordar esta orientación era a través  del estudio de pacientes psicosomáticos. En esta perspectiva realizamos varios trabajos de investigación clínica, sobre algunas de estas enfermedades, los que fueron publicados y cuya referencia aparece en la bibliografía de este libro. Estos pacientes eran examinados por nosotros y por el doctor Hugo Pumarino, director del servicio de Endocrinología del  Hospital Clínico José Joaquín Aguirre; y por los doctores Antonio Arteaga y Carlos Quintana, de los servicios de Endocrinología y Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad Católica respectivamente”.

Y es que, añade, “los planteamientos de Victor von Weizsäcker, referente a que la  medicina científico natural se ha desarrollado lejos de una orientación antropológica; sus conceptos del por qué, tan propio de la ciencia; del para qué, el por qué ahora y el por qué  precisamente aquí; los conceptos de  casualidad o  destino, el sentido de la enfermedad, el pentagrama pático, nos provocaron un gran interés y  ante tan asombrosos conceptos decidimos investigar y además nos propusimos escribir un libro sobre el tema”.

Así, señala que “con el correr de los años, en  el Departamento de Psiquiatría y Antropología Médica de la Facultad  de Medicina  de La Universidad de Chile, que después del profesor Armando Roa siguió bajo mi dirección,  decidí continuar la misma línea de enseñanza clínico antropológica. La modalidad de enseñanza con clases clínicas eran fundamentales para el aprendizaje; se  presentaban pacientes aquejados de enfermedades psicosomáticas, con su aprobación, de acuerdo a las exigencias éticas del consentimiento informado”.

Por eso es que este último año, y a propósito del período forzado por la actual pandemia, decidió dar forma escrita “a estas enseñanzas, conocimientos y experiencias que se plasman hoy día en este libro”.

Para estudiantes, médicos y pacientes

Además, el doctor Varela reflexiona acerca de a quién debe ir  dirigido este libro; “estimo que, como se ha originado en la enseñanza y el quehacer clínico, debe estar orientado a los alumnos de medicina de pregrado y a los médicos en formación de especialista; pero, considerando que  también  los pacientes que he conocido y examinado –tanto en el hospital como en la consulta privada-, han iluminado con sus dolencias y sus juicios, con el análisis de sus biografías, recogidas en las entrevistas clínicas, creo que deben tener acceso a estos conocimientos, para lo cual debo esforzarme con el fin de hacer comprensible el lenguaje. Entiendo que muchos conceptos difícilmente se pueden simplificar, pero es necesario hacerlo porque en el tratamiento de los pacientes, necesariamente, también debe haber una enseñanza, con el fin de contar con su disposición y confianza, tan necesarias, para alcanzar su mejoría.  Esto, aquí es un homenaje a los enfermos: sin las personas cuyo sufrimiento y esperanza de solución los lleva a consultar no habría sido posible escribir este libro”.

 En su prólogo, el catedrático Jacinto Choza, profesor emérito de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla, define que “este modo de enfrentar la enfermedad en von Weizsäcker es una  diferente actitud frente a la patología.  En la enfermedad psicosomática, buscar una causa de la enfermedad es muy diferente si busco un sentido. En la enfermedad psicosomática puedo explicar la patogénesis, pero comprenderla significa encontrar el sentido. Así vista, puede ser el modo que tiene el paciente de solucionar un conflicto, por eso  el médico debe tener siempre presente que si el conflicto vital no está resuelto, cuando la enfermedad por acción de la medicina mejora, el paciente puede “hacer” otra enfermedad, porque el conflicto biográfico perdura, la mejoría no significa entonces que se haya recuperado la salud. Cuando esto sucede significa que no se ha conjugado correctamente el pentagrama pático”. Por eso, finaliza, “hay mucha ciencia, mucho arte, mucha sabiduría, mucho tacto y mucha humanidad en la clínica de Mario Varela, y en el libro en que expone la aplicación de su saber al servicio de los pacientes durante más de cincuenta años”.