Ir al contenido
English

Más noticias

Más de 700 estudiantes se congregaron en el inicio lectivo de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM.

765 alumnos de tercer año de todas las carreras se organizan en 60 equipos simultáneos

Integrando el equipo de salud desde las aulas

Más de 700 estudiantes de tercer año de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina tuvieron su primera actividad académica de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM, en un encuentro encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan.

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

Proceso 2023

Inició su trabajo la Comisión de Autoevaluación para la acreditación de la carrera de Medicina

El jueves 04 de noviembre de 2021 se realizó la primera reunión de la Comisión de Autoevaluación de la Escuela de Medicina, en el marco de lo que será la acreditación de esta carrera durante el 2023. En dicha ocasión, se presentó el contexto histórico de este proceso y se dio a conocer la planificación de este trabajo; “queremos que este proceso nos permita mirar lo que se ha avanzado, pero también ver todos los desafíos que tenemos por delante para, quizás con pequeñas reformas y adecuaciones, tener una escuela más inclusiva y humana”, afirma la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau.

Esta comisión estará conformada por representantes de las distintas unidades del plantel que son relevantes para la discusión, análisis y generación del informe de autoevaluación, como son representantes de la propia Escuela de Medicina, la Subdirección Académica, la Dirección de Pregrado, Secretaría de Estudios, el Instituto de Ciencias Biomédicas, los programas de título de especialista, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), Unidad de Desarrollo Docente, Unidad de Egresados, Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI), Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), Unidad de Diseño de Procesos Internos (DPI) y representantes estudiantiles, entre otros. 

El mandato del proceso 2016

Durante el año 2016 se realizó el informe de autoevaluación de la carrera, enmarcado en el proceso de acreditación precedente; en este se detectaron 12 características por mejorar  para las que se propusieron acciones concretas, autores responsables y tiempos de aplicación. Con esta información, se trabajó en un plan de mejora con miras a la acreditación 2023, elaborado por la comisión local de autoevaluación y un equipo conformado por coordinadores de nivel, la Escuela de Medicina y la Subdirección Académica. 

Rol de la comunidad en el proceso de acreditación

El plan de mejora incorporó la implementación de acciones y un reporte de los avances. “Así comenzó un gran proceso de autoevaluación, producto de un trabajo previo y en el que desde la dirección de la escuela hemos estado trabajando casi todo el 2021, el cual está siendo acompañado por nivel central y la Dirección de Pregrado de nuestra institución. A partir de ahora será el trabajo de todas y todos los actores involucrados, en este que es el primer paso de un trabajo extenso”, explica el doctor José Peralta, subdirector académico de la Facultad de Medicina.

La comisión trabajará hasta septiembre de 2022 en la confección del informe de autoevaluación del proceso de acreditación de la carrera de Medicina. Su importancia radica en asegurar la calidad de la formación entregada por esta escuela de pregrado, a través de un proceso reflexivo que permita evaluar fortalezas y debilidades en los diferentes ámbitos académicos y no académicos de la carrera. Se trata de un proceso colectivo, participativo, y dialogante en el que hay que ser críticos para continuar con el compromiso de asegurar la educación de calidad, ya que busca discutir diferentes ámbitos como el currículum, el estado de la docencia, la formación de profesionales de primer nivel y profesionales que requiere nuestro país, señalan los directivos.

A grandes rasgos, existen distintos tipos de información que se tendrán levantar y, de cada tipo de formulario solicitado, se desprenden tareas que la comisión de autoevaluación, en sus distintos equipos, debe recopilar y/o actualizar o solicitar a unidades específicas del plantel. Todo este proceso terminará con la oficialización de resultados que pasarán por el proceso de retroalimentación de la comunidad involucrada. 

Organización del trabajo colaborativo

Según explican los doctores Suau y Peralta, el objetivo es definir tres grandes equipos de trabajo:

  • Equipo Operativo: Encargado de organizar reuniones, manejo de datos, sistematización de información, coordinación y redacción de informes y formularios.
  • Equipo Experto: Participará de manera regular en las sesiones de la Comisión de Autoevaluación, así como también en la redacción de secciones del informe.
  • Invitados Clave: Asistirán a reuniones según temática y participarán de la redacción de áreas específicas del informe.

En el equipo operativo, principalmente, participan la directora y subdirector de escuela, encargados de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y de la Dirección Académica. En el equipo experto hay representantes de la Dirección de Pregrado, Secretaria de Estudios, de los docentes clínicos, coordinadores de nivel, del Departamento de Ciencias de la Salud (DECSA), asesores de gestión y curriculares de la Escuela de Medicina, estudiantiles y de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos académicos. Entre los invitados claves habrá personeros de la DEGI, de la DAE, del CEA, del programa de Ayudantes Docentes, de la DPI, de la unidad de Información y Procesos Curriculares de nivel central y, por otro lado, del Programa de Título de Especialista de la Escuela de Postgrado, de la Escuela de Salud Pública, del ICBM y representantes docentes de campus.

Respecto de la metodología de trabajo, se realizarán reuniones ampliadas los primeros jueves de cada mes, a las que asistirán todos los equipos mencionados para rendir cuenta del estado de avance. Por otro lado, los equipos de trabajo programarán sus respectivos encuentros de trabajo para avanzar en las tareas encomendadas. Así, durante diciembre próximo se aplicarán encuestas a estudiantes, académicos, empleadores y egresados para el levantamiento de información sobre el estado de la carrera; en enero, el objetivo es desagregar el el estado actual y la evolución de los indicadores de la carrera.

Loreto Paillacar S.