Ir al contenido
English

Más noticias

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Proceso 2023

Inició su trabajo la Comisión de Autoevaluación para la acreditación de la carrera de Medicina

Inició su trabajo la Comisión de Autoevaluación de Escuela de Medicina

El jueves 04 de noviembre de 2021 se realizó la primera reunión de la Comisión de Autoevaluación de la Escuela de Medicina, en el marco de lo que será la acreditación de esta carrera durante el 2023. En dicha ocasión, se presentó el contexto histórico de este proceso y se dio a conocer la planificación de este trabajo; “queremos que este proceso nos permita mirar lo que se ha avanzado, pero también ver todos los desafíos que tenemos por delante para, quizás con pequeñas reformas y adecuaciones, tener una escuela más inclusiva y humana”, afirma la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau.

Esta comisión estará conformada por representantes de las distintas unidades del plantel que son relevantes para la discusión, análisis y generación del informe de autoevaluación, como son representantes de la propia Escuela de Medicina, la Subdirección Académica, la Dirección de Pregrado, Secretaría de Estudios, el Instituto de Ciencias Biomédicas, los programas de título de especialista, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), Unidad de Desarrollo Docente, Unidad de Egresados, Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI), Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), Unidad de Diseño de Procesos Internos (DPI) y representantes estudiantiles, entre otros. 

El mandato del proceso 2016

Durante el año 2016 se realizó el informe de autoevaluación de la carrera, enmarcado en el proceso de acreditación precedente; en este se detectaron 12 características por mejorar  para las que se propusieron acciones concretas, autores responsables y tiempos de aplicación. Con esta información, se trabajó en un plan de mejora con miras a la acreditación 2023, elaborado por la comisión local de autoevaluación y un equipo conformado por coordinadores de nivel, la Escuela de Medicina y la Subdirección Académica. 

Rol de la comunidad en el proceso de acreditación

El plan de mejora incorporó la implementación de acciones y un reporte de los avances. “Así comenzó un gran proceso de autoevaluación, producto de un trabajo previo y en el que desde la dirección de la escuela hemos estado trabajando casi todo el 2021, el cual está siendo acompañado por nivel central y la Dirección de Pregrado de nuestra institución. A partir de ahora será el trabajo de todas y todos los actores involucrados, en este que es el primer paso de un trabajo extenso”, explica el doctor José Peralta, subdirector académico de la Facultad de Medicina.

La comisión trabajará hasta septiembre de 2022 en la confección del informe de autoevaluación del proceso de acreditación de la carrera de Medicina. Su importancia radica en asegurar la calidad de la formación entregada por esta escuela de pregrado, a través de un proceso reflexivo que permita evaluar fortalezas y debilidades en los diferentes ámbitos académicos y no académicos de la carrera. Se trata de un proceso colectivo, participativo, y dialogante en el que hay que ser críticos para continuar con el compromiso de asegurar la educación de calidad, ya que busca discutir diferentes ámbitos como el currículum, el estado de la docencia, la formación de profesionales de primer nivel y profesionales que requiere nuestro país, señalan los directivos.

A grandes rasgos, existen distintos tipos de información que se tendrán levantar y, de cada tipo de formulario solicitado, se desprenden tareas que la comisión de autoevaluación, en sus distintos equipos, debe recopilar y/o actualizar o solicitar a unidades específicas del plantel. Todo este proceso terminará con la oficialización de resultados que pasarán por el proceso de retroalimentación de la comunidad involucrada. 

Organización del trabajo colaborativo

Según explican los doctores Suau y Peralta, el objetivo es definir tres grandes equipos de trabajo:

  • Equipo Operativo: Encargado de organizar reuniones, manejo de datos, sistematización de información, coordinación y redacción de informes y formularios.
  • Equipo Experto: Participará de manera regular en las sesiones de la Comisión de Autoevaluación, así como también en la redacción de secciones del informe.
  • Invitados Clave: Asistirán a reuniones según temática y participarán de la redacción de áreas específicas del informe.

En el equipo operativo, principalmente, participan la directora y subdirector de escuela, encargados de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y de la Dirección Académica. En el equipo experto hay representantes de la Dirección de Pregrado, Secretaria de Estudios, de los docentes clínicos, coordinadores de nivel, del Departamento de Ciencias de la Salud (DECSA), asesores de gestión y curriculares de la Escuela de Medicina, estudiantiles y de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos académicos. Entre los invitados claves habrá personeros de la DEGI, de la DAE, del CEA, del programa de Ayudantes Docentes, de la DPI, de la unidad de Información y Procesos Curriculares de nivel central y, por otro lado, del Programa de Título de Especialista de la Escuela de Postgrado, de la Escuela de Salud Pública, del ICBM y representantes docentes de campus.

Respecto de la metodología de trabajo, se realizarán reuniones ampliadas los primeros jueves de cada mes, a las que asistirán todos los equipos mencionados para rendir cuenta del estado de avance. Por otro lado, los equipos de trabajo programarán sus respectivos encuentros de trabajo para avanzar en las tareas encomendadas. Así, durante diciembre próximo se aplicarán encuestas a estudiantes, académicos, empleadores y egresados para el levantamiento de información sobre el estado de la carrera; en enero, el objetivo es desagregar el el estado actual y la evolución de los indicadores de la carrera.