Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Proceso 2023

Inició su trabajo la Comisión de Autoevaluación para la acreditación de la carrera de Medicina

Inició su trabajo la Comisión de Autoevaluación de Escuela de Medicina

El jueves 04 de noviembre de 2021 se realizó la primera reunión de la Comisión de Autoevaluación de la Escuela de Medicina, en el marco de lo que será la acreditación de esta carrera durante el 2023. En dicha ocasión, se presentó el contexto histórico de este proceso y se dio a conocer la planificación de este trabajo; “queremos que este proceso nos permita mirar lo que se ha avanzado, pero también ver todos los desafíos que tenemos por delante para, quizás con pequeñas reformas y adecuaciones, tener una escuela más inclusiva y humana”, afirma la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau.

Esta comisión estará conformada por representantes de las distintas unidades del plantel que son relevantes para la discusión, análisis y generación del informe de autoevaluación, como son representantes de la propia Escuela de Medicina, la Subdirección Académica, la Dirección de Pregrado, Secretaría de Estudios, el Instituto de Ciencias Biomédicas, los programas de título de especialista, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), Unidad de Desarrollo Docente, Unidad de Egresados, Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI), Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), Unidad de Diseño de Procesos Internos (DPI) y representantes estudiantiles, entre otros. 

El mandato del proceso 2016

Durante el año 2016 se realizó el informe de autoevaluación de la carrera, enmarcado en el proceso de acreditación precedente; en este se detectaron 12 características por mejorar  para las que se propusieron acciones concretas, autores responsables y tiempos de aplicación. Con esta información, se trabajó en un plan de mejora con miras a la acreditación 2023, elaborado por la comisión local de autoevaluación y un equipo conformado por coordinadores de nivel, la Escuela de Medicina y la Subdirección Académica. 

Rol de la comunidad en el proceso de acreditación

El plan de mejora incorporó la implementación de acciones y un reporte de los avances. “Así comenzó un gran proceso de autoevaluación, producto de un trabajo previo y en el que desde la dirección de la escuela hemos estado trabajando casi todo el 2021, el cual está siendo acompañado por nivel central y la Dirección de Pregrado de nuestra institución. A partir de ahora será el trabajo de todas y todos los actores involucrados, en este que es el primer paso de un trabajo extenso”, explica el doctor José Peralta, subdirector académico de la Facultad de Medicina.

La comisión trabajará hasta septiembre de 2022 en la confección del informe de autoevaluación del proceso de acreditación de la carrera de Medicina. Su importancia radica en asegurar la calidad de la formación entregada por esta escuela de pregrado, a través de un proceso reflexivo que permita evaluar fortalezas y debilidades en los diferentes ámbitos académicos y no académicos de la carrera. Se trata de un proceso colectivo, participativo, y dialogante en el que hay que ser críticos para continuar con el compromiso de asegurar la educación de calidad, ya que busca discutir diferentes ámbitos como el currículum, el estado de la docencia, la formación de profesionales de primer nivel y profesionales que requiere nuestro país, señalan los directivos.

A grandes rasgos, existen distintos tipos de información que se tendrán levantar y, de cada tipo de formulario solicitado, se desprenden tareas que la comisión de autoevaluación, en sus distintos equipos, debe recopilar y/o actualizar o solicitar a unidades específicas del plantel. Todo este proceso terminará con la oficialización de resultados que pasarán por el proceso de retroalimentación de la comunidad involucrada. 

Organización del trabajo colaborativo

Según explican los doctores Suau y Peralta, el objetivo es definir tres grandes equipos de trabajo:

  • Equipo Operativo: Encargado de organizar reuniones, manejo de datos, sistematización de información, coordinación y redacción de informes y formularios.
  • Equipo Experto: Participará de manera regular en las sesiones de la Comisión de Autoevaluación, así como también en la redacción de secciones del informe.
  • Invitados Clave: Asistirán a reuniones según temática y participarán de la redacción de áreas específicas del informe.

En el equipo operativo, principalmente, participan la directora y subdirector de escuela, encargados de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y de la Dirección Académica. En el equipo experto hay representantes de la Dirección de Pregrado, Secretaria de Estudios, de los docentes clínicos, coordinadores de nivel, del Departamento de Ciencias de la Salud (DECSA), asesores de gestión y curriculares de la Escuela de Medicina, estudiantiles y de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos académicos. Entre los invitados claves habrá personeros de la DEGI, de la DAE, del CEA, del programa de Ayudantes Docentes, de la DPI, de la unidad de Información y Procesos Curriculares de nivel central y, por otro lado, del Programa de Título de Especialista de la Escuela de Postgrado, de la Escuela de Salud Pública, del ICBM y representantes docentes de campus.

Respecto de la metodología de trabajo, se realizarán reuniones ampliadas los primeros jueves de cada mes, a las que asistirán todos los equipos mencionados para rendir cuenta del estado de avance. Por otro lado, los equipos de trabajo programarán sus respectivos encuentros de trabajo para avanzar en las tareas encomendadas. Así, durante diciembre próximo se aplicarán encuestas a estudiantes, académicos, empleadores y egresados para el levantamiento de información sobre el estado de la carrera; en enero, el objetivo es desagregar el el estado actual y la evolución de los indicadores de la carrera.